miércoles, 19 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Joachim Björklund?


- Ahora se estila más el tema de fichar jugadores escandinavos para la Liga Española, algo que en los años noventa no se llevaba tanto, y eso que Joachim Björklund fue una de las grandes perlas de la selección sueca.
Del Östers saldría este defensa central que se fue a la Tippeligaen para probar en el Brann. Pasó por el Göteborg antes de probar por Italia y Escocia con Vicenza y Rangers respectivamente. Después llegaría a Valencia.

Al club mediterráneo llegó para celebrar algunos títulos importantes, cuando se iniciaba una dorada época que tendría continuidad con Rafa Benítez. Björklund ya no estaría, puesto que siguió con su carrera jugando para Venezia F.C., Sunderland y Wolverhampton Wanderers.

- Algunos nos acostumbramos a ver a este Leo DiCaprio futbolista con la selección sueca, en aquellos cromos de Mundiales y Eurocopas en los que aparecía junto a los Tomas Brolin, Martin Dahlin, Thomas RavelliStefan Schwarz, con quien coincidió en el Valencia C.F.
Joachim Thomas Björklund nació el 15 de marzo de 1971 en Växjö (Suecia). En su ciudad hay un equipo que se llama Östers Idrottsförening, con el que este jugador se dio a conocer.
Se fue a Noruega para jugar en el Sportsklubben Brann, de donde pasaría al reputado Göteborg. Ya con su fama internacional, se aventuraría por Italia. 

Björklund jugó para el Vicenza y tuvo un buen desempeño en el exigente Calcio italiano, tirándose unos años después con el Rangers escocés, de donde saldría para recalar en el Valencia de Claudio Ranieri

Al club de Mestalla llegaría junto a su compañero de selección Schwarz, para formar parte de una gran plantilla en la que se destacaban los nombres del "Piojo" López y Gaizka Mendieta
Con ese Valencia que iniciaba una bella etapa, el internacional sueco jugaría sus primeros partidos en la Copa Intertoto. En la Liga Española debutó el 29 de agosto de 1998, en un encuentro en casa frente al Atlético de Madrid. Los de Ranieri cumplirían y se harían con la victoria (1-0).

El defensor escandinavo se adaptó mejor que su compañero Schwarz y sería indiscutible hasta el final de aquel ejercicio 98\99 que se terminó con el logro de la Copa del Rey. Ya la campaña siguiente se iniciaría con la obtención de la Supercopa de España, la última celebración de Björklund. 



- En la entidad valenciana estuvo tres años, aunque poco protagonismo tuvo en su última campaña con Héctor Cúper. Aún así, el zaguero sueco cumplió con buenos registros en su etapa por el fútbol español, completando unas cifras de 57 encuentros y un tanto en su cuenta personal. 

Joachim Björklund volvería a la liga italiana, esta vez para vivir una corta experiencia con el Venezia F.C. De ahí saldría en mitad del ejercicio 2001\02 por el reclamo de los dirigentes del Sunderland AFC.
Con el equipo de Tyne and Wear conocería la Premier League, en la que jugó unos cuantos partidos antes de decidir el final de su carrera en Inglaterra mismo. El último equipo de Björklund fue el Wolverhampton Wanderers.

¿Te acuerdas de Pablo de Lucas?


- Como talento juvenil del Real Madrid, a este lateral le faltaron opciones para llegar al primer equipo y tuvo que abandonar el Castilla para ir probando por otros equipos, siendo su primer destino Vitoria-Gasteiz.
Jugó unos partidos para el Deportivo Alavés en Segunda y continuó en el filial blanco, pero un día tuvo la oportunidad de llegar a más y se unió al Real Valladolid, con el que ya debutaría en la categoría máxima. 

Ya desvinculado del Madrid, Lucas ficharía por el Elche C.F., y con este equipo pudo volver a competir por la élite, aunque fuese por última vez. En el club alicantino estuvo tres años, para luego apurar sus últimos años de corto con el Cartagena, Albacete Balompié y C.D. Eldense. 

- Pablo de Lucas Expósito tuvo 34 apariciones por Primera División, así como contó con sus ejemplares coleccionables en sus respectivas etapas como miembro del Real Valladolid y Elche C.F. Aquí muestro un par de cromos.
Este defensor nació el 17 de diciembre de 1958 en Madrid (España). También su hijo llegó a la alta competición, ya que fue jugador del Sporting de Gijón. Además representó a otros equipos, algunos de ellos extranjeros. 
Lucas padre no llegó a salir de España para jugar al fútbol, iniciando su trayectoria en la cantera de un Real Madrid en el que destacó desde la categoría juvenil. 

Lucas tenía condiciones para llegar lejos, y ya fue jugando sus primeros encuentros en Segunda División a las órdenes de Juan Santisteban, quien le había subido al filial "merengue" de cara a la campaña 78\79. 

Antes de ganarse el sitio en el Castilla, el carrilero saldría cedido a un Deportivo Alavés que se hallaba en la misma división, y en la que el jugador empezaría a tener bastantes minutos con Juanjo Santos, una vez reincorporado a la disciplina madrileña. 

No sería fácil subir al primer equipo, por lo que buena sería la idea de fichar como cedido por el Valladolid, que estaba en Primera División. En esta se iba a dar a conocer con Paquito como entrenador.
Después de debutar como blanquivioleta en Copa (y con gol), Lucas se estrenaría en Primera el 20 de septiembre de 1981. En estadio de Zorrilla, el cuadro pucelano recibía al Sporting de Gijón, al que se pudo derrotar por 2-1 con el joven lateral madrileño ejerciendo como titular. 



- Tendría bastante participación en su única temporada con el club vallisoletano, ya que Lucas retornaría a Madrid esperanzado y con la idea de contar para el equipo profesional, algo que no pudo ser.
Terminaría aquella campaña 82\83 con el filial y se uniría al Elche de Cayetano Ré, con quien se iniciaría un curso ilusionante, terminado por Roque Olsen para festejar el ascenso a Primera División. 

Así pudo competir por última vez en la división de oro, pero el equipo ilicitano acabaría de nuevo en Segunda y Lucas cumpliría su última campaña por el Martínez Valero. Después jugó otros dos años en Segunda con el Cartagena, para ir terminando la carrera con Albacete y C.D. Eldense.

¿Te acuerdas de Braulio Pulido?


- Fama muy fugaz tuvo este defensor cordobés al que poco vimos en las colecciones y en la categoría de oro. Tampoco hay mucha información sobre su carrera, o pocos equipos ocuparon su currículo deportivo.
Eso sí, Braulio llegó a representar al Real Mallorca en cuatro categorías diferentes, club al que dedicó la mayor parte de su actividad futbolística. Sus primeros partidos como "bermellón" fueron en la Segunda División B.

Compitió en esa categoría, en Tercera, Segunda y Primera División, en la campaña 1983\84. Braulio pasó de respirar el ambiente más profesionalizado a verse de nuevo en el mundillo amateur. Se fue a la U.D. Poblense y poco más se pudo saber de un jugador que debió retirarse muy joven.

Al parecer, Braulio Pulido Ruiz actuaba como defensa central y no sé de forma concreta donde dio los primeros pasos. Sé que el primer día de diciembre de 1960 nació en Villanueva del Rey, Córdoba (España).

Siendo joven ya formaba parte del Real Mallorca. En la campaña 1977\78, el equipo balear se hallaba en Segunda B con Alexanco, pero el argentino Forneris acabaría ocupando su lugar en el banquillo. El último sería quien haría debutar a Braulio con el primer equipo mallorquín. 
Intervino en una derrota a domicilio frente al Ceuta (2-0), y aún tendría tiempo para jugar otros partidos en sus primeros pasos como mallorquinista, ya para ir metiéndose en una plantilla bastante humilde por entonces.

El equipo descendería al tercer nivel y Braulio seguiría cumpliendo con escasas apariciones. La llegada de Antonio Oviedo al banquillo del estadio Luis Sitjar sería clave para aupar al equipo a competiciones más altas, ya que en 1981 se celebraría el ascenso a la categoría de plata. 

Braulio había sido indiscutible en la zaga. El jugador se sintió importante hasta que el Real Mallorca contrató los servicios de Lucien Muller, con quien el defensa cordobés no lo iba a tener nada fácil. 
Tampoco le respetaron mucho las lesiones, pero menos le beneficiaría la presencia de otros jugadores como GallardoRafael Zuviría, Andrés Sabido y Dacosta. Estos compondrían la zaga titular del equipo balear. 

En toda la temporada 82\83, Braulio no contaría ni para un partido de la competición liguera. El cordobés solamente contó para un partido de la Copa del Rey, en el que fue titular ante la visita del modesto Porreres, que perdió por 2-0. Muller no contaría con Braulio durante el resto de la campaña. en la que el mallorquinismo celebraría el ascenso a Primera.



- Aunque no tuvo mucho que ver en aquel ascenso, a Braulio le guardarían un lugar en el álbum 83\84 del Real Mallorca. Como vemos justo encima de este párrafo, el jugador posó para Ediciones Este.
También tuvo algún ejemplar con la marca Rollan, pero su papel dentro del equipo no iba a cambiar. El de Villanueva del Rey seguiría siendo suplente con Koldo Aguirre y otros entrenadores que se hicieron cargo del equipo. 

Ni un partido de Primera disputó el bueno de Braulio que, como mucho, llegó a aparecer en el banquillo de reservas en alguna ocasión. El defensor solamente contó para tres partidos de Copa, así que jamás tendría la ocasión de debutar en la categoría de oro española. 

El Mallorca bajaría a Segunda y ahí terminaría la experiencia de Braulio como miembro "bermellón". Acabó la campaña 83\84 jugando para la U.D. Poblense, y nada más se pudo saber del zaguero andaluz.

martes, 18 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Francisco Díez?


- Este delantero se dio a conocer con el equipo de su ciudad, un Real Valladolid con el que compitió en Segunda, hasta que la división se le hizo demasiado pequeña. Su rendimiento goleador le llevó a fichar por el R.C.D. Espanyol, con el que al fin debutó en la categoría máxima. 

Dos temporadas estuvo en el club barcelonés, con el que también vio puerta, aunque no tanto como en su etapa de blanquivioleta. Tuvo una cesión al Rayo Vallecano, para el que jugó en la categoría de plata durante un año. 
Siguió intentándolo en el Espanyol, hasta que tuvo que volver a Valladolid para ser campeón de la Copa de la Liga. Jugaría sus últimos partidos por Pucela, para después retirarse cerca, en las filas del Palencia C.F.

- Nada puedo aportar de su forma de jugar, pues mucho me perdí por ser un chaval que aún contemplaba jugadores en aquellos cromos de nuestra infancia. Tampoco podíamos permitirnos el lujo de ver todos los partidos por la "tele".
Francisco Javier Díez Valentín nació el 16 de diciembre de 1955 en Villanubla (España). Supongo que tuvo los mismos inicios que los chavales de su época, jugando por patios, colegios y esos primeros clubes de barrio en los que ya los chavales son captados por ojeadores. 
De alguna manera, Díez ingresaría en las categorías menores del Real Valladolid, club con el que iba a tener la suerte de llegar a profesional a mediados de los setenta. 

El Pucela estaba en Segunda con Fernando Redondo de entrenador, con quien iba a debutar en a liga regular. En su primera intervención, Díez sería titular en El Plantío, donde el equipo blanquivioleta fue goleado por el Burgos (4-1).
El jugador tendría bastantes apariciones en aquella campaña 1974\75, dejando un primer tanto frente al Castellón. Aquellos fueron años duros para el público de Zorrilla, apoyando a un equipo al que le costó mucho ganarse el ascenso a Primera División. Para ello, se necesitarían los goles de Díez.

Ya como internacional Sub-21 por España, el joven delantero se convertiría en la referencia atacante compuesta por el técnico Paquito. El de Villanubla marcaría 10 tantos en el ejercicio 77\78, pero el Valladolid no ascendió. 

Pero Díez no estaría en el anhelado ascenso del equipo de su ciudad, ya que su rendimiento gustaría mucho por Barcelona, lo que le llevó a fichar por el R.C.D. Espanyol en el verano de 1978. Entonces sí, el ariete vallisoletano estaba ya listo para competir entre los más grandes.



- Debutó en la élite con gol ante el Celta en Balaídos, en el partido inaugural del ejercicio 78\79. Empezó fuerte, viendo puerta también contra el Hércules, aunque no todo iba a ser de color de rosa para el jugador. 
En sus años por Sarrià, Francisco Díez jugó unos cuantos partidos por el máximo nivel, pero volvería a competir en Segunda al tener que salir cedido al Rayo. Poco más jugaría en su breve retorno al Espanyol. 

Aún le debía una al Real Valladolid, club al que volvería para jugar en Primera y conseguir el único título de su carrera con la conquista de la Copa de la Liga. Con el equipo pucelano terminaría su experiencia por el nivel superior, en el que dejó 6 dianas en 67 partidos. Para terminar sus días como futbolista, Francisco Díez se marcharía al Palencia C.F.

¿Te acuerdas de Orlando Bakero?


- Curioso fue encontrarse con un prometedor futbolista portugués que respondía al nombre de Bakero. Sin mirar su procedencia, observábamos el cromo y nos acordábamos del mítico José María Bakero, y alguna relación tenía que tener con este jugador con el centrocampista navarro. 

A este carrilero diestro se le buscó un parecido razonable con Bakero, de ahí que durante toda su carrera adoptase ese sobrenombre, iniciando la misma por Felgueiras. Su debut profesional fue con este club.
Pasó por el União de Leiria y llegó a  Sevilla, donde el jugador poco pudo demostrar. El centrocampista jugó para Marítimo, Sporting de Braga, Peñafiel, Salgueiros, Vizela y otros conocidos clubes portugueses. 



- Además de su probatura por el fútbol español, también jugó por Grecia, en una breve estancia con Nea Salamis de Famagusta. De su paso por Sevilla recordamos algunos cromos y ese sobrenombre que tanta curiosidad despertó cuando apareció en nuestras colecciones. 

Realmente se llama Orlando José Lemos Martins y nació el 2 de abril de 1978 en Felgueiras (Portugal). Jugaba por el centro del campo, normalmente como interior o extremo. Fue internacional por las categorías menores de Portugal, lo que le otorgó una gran popularidad en sus inicios.
Y esos comienzos se dieron en el Fútebol Clube de Felgueiras. Admirador de otro jugador del Barça como su compatriota Luis Figo, este jugador llegaría a la Primeira Liga gracias a su fichaje por el União de Leiria. 

Jugó unos cuantos partidos con el equipo de Leiria y hasta dejó un par de goles, por lo que muchos equipos del extranjero se fijarían en la nueva perla lusa. Al final, el Sevilla F.C. se haría con sus servicios.

El club hispalense vivía tiempos complicados, recién ascendido a Primera División y con Marcos Alonso al mando de un vestuario plagado de futbolistas, a los que se uniría el portugués Bakero.
Como refuerzo invernal, el flamante fichaje sevillista debutaría nada más iniciarse el mes de diciembre de 1999. Sería en un encuentro de la Copa del Rey, en el que el Sevilla acogía a Osasuna en el Ramón Sánchez Pizjuán. El duelo se saldó con empate a un gol.

Bakero había tenido unos minutos en aquella cita copera, como también los tendría de suplente en su presentación por la Liga Española. Otra vez en casa, el equipo recibía a un Mallorca muy dominante que amargaría el estreno del portugués, ya que se impuso por un incontestable 0-4.

Aquellas fueron sus únicas apariciones de la temporada, la cual terminaría con un nuevo drama sin que Juan Carlos Álvarez pudiese evitar el descenso a Segunda División. Una vez más, el Sevilla se vería en la categoría de plata y Bakero se marcharía cedido al Marítimo, con el que volvió a competir en la Primeira Liga. Lo propio haría después con el Sporting de Braga.



- En aquella misma campaña 2001\02 retornaría a la entidad andaluza, nuevamente en Primera División. Bakero no llegaría a jugar un partido más con el equipo del Nervión, habiendo participado en un solo encuentro de Liga y aquel de Copa frente a Osasuna. Ya no estaba ni en las colecciones.

De vuelta por su país, tampoco parece que le fue bien a ese jugador del que se esperaban muchos éxitos en sus inicios. Tampoco tendría más opciones en la primera división lusa, aunque siguió jugando al fútbol. 
Bakero estuvo en equipos como el Salgueiros, Bragança, Futebol Clube da Maia, Caçadores das Taipas y F.C. Peñafiel, de donde salió para tener su último intento en el extranjero, con el Nea Salamis heleno. 

Tras esa breve experiencia por Grecia, Bakero volvió a su país y fue apurando su actividad deportiva en equipos como el Vizela, S.C. Espinho y AD Lousada. Ya por Felgueiras, el jugador terminaría colgando las botas.

¿Te acuerdas de Iker Álvarez?


- Apareció en la alta competición española justo cuando la Real Sociedad buscaba un portero indiscutible que nos recordase a la figura de Luis Arkonada, cuando otros experimentados arqueros estaban por delante de él.
Iker Álvarez jugó unos cuantos partidos para el equipo donostiarra, aunque fueron escasos como para poder demostrar algo. Ante la falta de oportunidades, el arquero tuvo que marcharse para cambiar su suerte.

Perteneció al Toulouse, aunque tampoco en Francia tuvo suerte, por lo que siguió con su carrera en equipos modestos como el Beasain, C.D. Onda, Real Avilés o Real Jaén. Le faltaron oportunidades en el Villarreal C.F. y poco más se puede decir. Iker se retiró en la Gimnástica Torrelavega.

Iker Álvarez Braceras tuvo muy pocos cromos en sus años por la élite. En esta entrada se ve un ejemplo de Mundicromo y Las Fichas de La Liga, un "sticker" de la temporada 2000\01, el número 257 de la colección. 

Este portero nació el 11 de mayo de 1977 en Errenteria, Gipuzkoa (España). Siendo muy joven ingresó en la cantera de la Real Sociedad, llegando al filial para competir por el puesto con otra promesa como Raúl Iglesias.
Ambos guardametas iban a tener sus oportunidades con los mayores, aunque Iker seguiría en el filial, aprovechando para ser titular cuando su compañero se asentó en las convocatorias del primer equipo "txuriurdin".

Poco más tardaría Iker en dar el salto a la profesionalidad, teniendo ya sus primeros entrenamientos a las órdenes de Bernd Krauss a lo largo de la temporada 1997\98, aunque todavía no debutaría con los mayores.

Krauss seguiría contando con el chaval y al año siguiente tendría su debut. El 2 de febrero de 1999, el canterano sería titular para un compromiso de la Copa del Rey frente al Atlético de Madrid. En aquel duelo disputado en el Vicente Calderón, la Real sorprendería al vencer por 0-1.

Para debutar en Primera tuvo que aguardar un poquito más, aún con Alberto López cubriendo el marco del nuevo Anoeta. En algunas ocasiones, Iker Álvarez iba a cubrir las bajas de su compañero. 
El 3 de octubre de 1999, el de Errentería debutaría en el máximo nivel tras ser Alberto expulsado por Megía Dávila en La Romareda. El Zaragoza ya iba ganando por 1-0, e Iker encajaría un gol con su equipo en inferioridad, por lo que el cuadro vasco saldría derrotado de tierras aragonesas (2-0).

Debido a aquella expulsión, sería titular en el próximo encuentro de Liga frente al Racing de Santander, pero el bueno de Iker se llevaría cinco goles en Anoeta. Ya con Javier Clemente de entrenador, el meta guipuzcoano tendría otras dos apariciones con la Real Sociedad, cubriendo otra expulsión de su compañero y otro choque de Copa frente al C.D. Logroñés. 



- No iba a ser fácil ganarse el puesto, y menos con el fichaje del sueco Mattias Asper, quien ya le negaría toda posibilidad de seguir por la alta competición. Iker ya no tendría más apariciones con la Real. 
Su participación en Primera División se quedó en 3 partidos, y solamente uno fue como titular. Iker Álvarez se marcharía del club donostiarra para probar cedido en otros equipos, empezando por el Beasain. 

Sé que fichó por el Toulouse F.C., pero parece que tampoco le fue bien en su única experiencia por el extranjero. Estuvo en el C.D. Onda y llegó a formar parte del Villarreal C.F., pero su suerte en la categoría máxima ya había terminado, así que volvió a San Sebastián. 

Iker Álvarez no tuvo mucha suerte en su carrera, teniendo que terminar su carrera en clubes modestos sin poder sumar muchas apariciones, pasando por Real Jaén, Avilés Industrial y Gimnástica de Torrelavega.

lunes, 17 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de David Míner?


- Hemos estado pasando cromos y nos encontramos con su hermano mayor, Iván García "Míner", al que ya hemos pegado en nuestro álbum virtual. Ahora he abierto el sobre en el que aparece David, un defensa central que también defendió en Primera los colores del Sporting de Gijón. 

En la escuela de Mareo tuvo que crecer entre muchas perlas sportinguistas, dando el paso al primer equipo con la llegada de los años noventa. Aquel era un equipo acostumbrado a competir en Primera División. 
Poco duró la suerte de "Míner II", que luego jugaría en Segunda para el Toledo y fue quemando etapas con el Mestalla, Gimnástica Segoviana,Yeclano, Siero, Pájara-Playas, Marino de Luanco, Ribadesella y Candás C.F.



- Vemos que en su cromo apareció como "David", aunque yo recuerdo que los periodistas se referían a este defensa central como David Míner. Ese sobrenombre es con el que también jugó Minervino, el padre de aquellos hermanos, quien también honró los colores del Sporting de Gijón. 

David García Cortés tuvo las mismas posibilidades que Iván, con quien también iba a coincidir en el tramo final de su carrera, jugando para el Ribadesella Club. También hijo de Asturias, David nació en la mismísima ciudad de Gijón (España), el 9 de noviembre de 1972.
En la cantera de Mareo se le vio destacar junto a otros jóvenes. En el filial coincidiría con talentos de la clase de Juanele, Iván Iglesias, Tomás y Marcelino. Como no, también su hermano estaba en plantilla.

Ya fue jugando unos cuantos partidos en la Segunda B, pero el joven defensor se encontraría pronto con la posibilidad de debutar para el equipo profesional, algo que llegaría con la llamada del técnico Ciriaco Cano

Estaba llegando a su fin el campeonato de Primera División 1990\91 cuando David se vio con opciones de debutar en la categoría máxima. El 9 de junio de 1991, Ciriaco le metería en la cancha para medirse al Valencia en el estadio Luis Casanova, donde los gijoneses vencieron por 0-1.

Aunque siguió en dinámica del filial, el pequeño de los Míner tendría más apariciones con los mayores, hasta que de cara al ejercicio 94\95 se quedó en la primera plantilla, gestionada entonces por García Remón
Pese a que hubo que contar con otros entrenadores para corregir el rumbo del equipo, David se instaló en la zaga como titular. De aquella campaña se recuerda su gol en Riazor, un tanto insuficiente para conseguir puntos frente al Deportivo de La Coruña (2-1).

Era impensable que no entrase en los planes del próximo entrenador, pero Ricardo Rezza descartaría al zaguero gijonés y ahí terminaría su experiencia por el máximo nivel. David Míner tuvo que abandonar el club, habiendo finalizado su experiencia en Primera División con aquel gol y 32 apariciones. 

Míner ya no volvería a jugar para el Sporting, ya que el resto de su carrera transcurriría con clubes de menor nivel. De cara a la campaña 1995\96, el jugador ficharía por el C.D. Toledo, que estaba en Segunda. 



- Nos fuimos olvidando de sus cromos, aunque no sé sí tuvo alguna representación en la categoría de plata, donde solamente jugó para el equipo toledano. En la entidad manchega se mantuvo durante tres temporadas, jugando bastantes partidos hasta que se marchó al Valencia C.F.

Era su última bala para poder regresar a la élite del fútbol español, pero Míner apuraría una temporada con el filial valencianista y sin opción alguna de llegar al conjunto profesional, que además vivía un gran momento.

Abandonaría el Valencia para finalizar la década de los noventa con la Gimnástica Segoviana, con el que continuaría un largo recorrido por la categoría de bronce, en la que también jugó para el Club Siero.
Después pasaría por Pájara-Playas y estaría unos años con el Marino de Luanco. A David aún le quedaba algo de fútbol, y apuró sus últimos años con el Yeclano, Ribadesella y Candás C.F., donde se retiró.

¿Te acuerdas de Wolfram Wuttke?


- De su paso por España, hubo una temporada en la que este jugador alemán rindió a un nivel espectacular, conocido por una breve experiencia internacional al haber intervenido en pocos partidos con la selección nacional.
Este mediocampista de nivel atacante empezó su carrera en las filas del Schalke 04, para después pasar por otros históricos clubes germanos como el Borussia Mönchengladbach, Hamburgo y Kaiserslautern. 

Al R.C.D. Espanyol, Wuttke llega ya curtido en mil batallas, dispuesto a ayudar al equipo barcelonés en su regreso al máximo nivel, en el que pudo hacer 12 dianas en 37 partidos. Después de apenas tres años por la Liga Española, el veterano centrocampista volvería a su país para retirarse en el Saarbrücken.

- Creo que tuve todos sus cromos del Espanyol, ya que en aquella época procuraba no perderme ni una sola campaña lanzada por cualquier empresa de colecciones, tales como Ediciones Este, Panini y hasta los ejemplares de Bollycao.
Wolfram Wuttke era un centrocampista de alta calidad, un toro bajito que tenía visión de juego, algo que aprovechaba muy bien para jugar justo detrás de los delanteros, siendo útil también como un segundo punta. Tenía pase y gol. 
Nació en Castrop-Rauxel (Alemania), el 17 de noviembre de 1961. En aquella ciudad da los primeros pasos antes de ingresar en el sistema juvenil del Schalke 04, donde ya destacaría como juvenil cuando era internacional. 

Wuttke tendría sus primeras apariciones por la Bundesliga, así que ya dejaría sus primeros goles para el conjunto de Gelsenkirchen. Antes de que el equipo lamentase el descenso, el atacante ficharía por el Borussia Mönchengladbach. 
Se notaría una madurez en su juego, pasando un par de años en el "Gladbach" y mejorando sus registros. Acabaría regresando al Schalke, que nuevamente se hallaba en la alta competición. Sus buenas acciones sobre el verde le llevarían a fichar por el Hamburgo de Ernst Happel

También jugaría para el Kaiserslautern, equipo con el que Wuttke adquirió mayor experiencia en una Bundesliga en la que casi alcanzaría los trescientos partidos. En medio del curso 89\90, el Espanyol de Barcelona conseguiría hacerse con los servicios del mediocampista germano. 

Al frente del equipo "perico" estaba Benito Joanet, quien le hizo debutar en la Segunda División española. El jugador ayudaría con buen juego y algún que otro gol en el ascenso al primer nivel.



- En Primera debuta el primer día de septiembre de 1990, en un derbi frente al Barcelona de Johan Cruyff. En un encuentro poco vistoso y dominio blaugrana, el Espanyol perdería en Sarrià, por 0-1.
El medio alemán no haría mala temporada, estrenándose como goleador en el nivel superior en una goleada contra el Oviedo (5-0), aunque aún dejaría otros 8 tantos para colaborar en la permanencia del cuadro catalán. 

Todavía seguiría un año más por Barcelona, para ya jugar sus últimos encuentros como "perico" antes de regresar a su país. Wolfram Wuttke abandonaría el club barcelonés en 1992 para fichar por el F.C. Saarbrücken. Con este equipo terminaría su trayectoria profesional. 

¿Te acuerdas de Pruden Sáez?


- Desconozco si este jugador colgó las botas a mediados de los noventa con el Elche. Si así fuera, lo hizo siendo demasiado joven. "Pruden" se inició como futbolista en la cantera del Valencia C.F.
Durante unos años estuvo jugando para el filial ché, sin oportunidad alguna de llegar al primer equipo, por lo que el atacante tuvo que abandonar el club para buscar otra suerte con su fichaje por el Rayo Vallecano de Madrid. 

Su primer año como rayista fue el mejor, interviniendo en bastantes partidos antes de que se celebrase el ascenso por Vallecas. Al menos, Pruden pudo jugar algunos partidos en Primera División. Saldría del equipo madrileño para jugar en el Mérida y, supuestamente, se retiró con el Elche C.F.

Prudencio Sáez Martínez apareció en pocos cromos, y sé que pudimos pegar el suyo en los álbumes de la campaña 92\93. Abajo veréis la parte delantera y posterior del único adhesivo que vi sobre este atacante valenciano. 

Este jugador nació en la localidad valenciana de Torrent (España), el 21 de abril de 1967. Tiene un hijo que juega con su mismo nombre deportivo, aunque todavía no ha llegado a la alta competición. 
Creo que el algún sitio leí que "Pruden" es natural de Benidorm, y supongo que en esta zona vacacional empezó a dar patadas al balón con algún equipo de barrio, antes de poder recalar en la cantera del Valencia C.F.

Acabaría llegando al Mestalla, filial valencianista en el que coincidió con promesas que llegarían lejos, jugadores como Sócrates Parri, Esteban Solaz o el guardameta Juan Carlos Balaguer. También estaba por ahí Fran Escribà, a quien conocemos actualmente como entrenador de nivel profesional.

Estuvo compitiendo en Tercera durante un par de años, continuando en la disciplina ché hasta principios de los noventa, sin llegar a tener minutos con el primer equipo, razón por la que fichó por el Rayo Vallecano.  

En el modesto equipo madrileño tendría mejor suerte. Empezó entrenando a las órdenes de Eusebio Ríos, quien confió en su talento desde la cuarta jornada del campeonato 90\91, cuando el jugador debutó en Segunda frente al Figueres, contra el que se empató en casa con un gol para cada equipo.  
En la séptima fecha volvería a ser titular, y Pruden supo aprovecharlo para estrenarse con un par de tantos frente al Orihuela. En en el estadio Municipal de Los Arcos, el Rayo vencería por 2-4.

Pruden se convertiría en una de las sensaciones del Rayo, que entonces optaba a luchar por el ascenso. El jugador aportó 7 tantos en su primera temporada por Vallecas, y lo mejor estaba por llegar. 

El problema es que Pruden tendría menos protagonismo en el ejercicio que se consiguió ascender a Primera División. Al banquillo llegaría José Antonio Camacho, con quien se alcanzaría el objetivo, aportando el delantero valenciano 4 tantos con sabor a Primera.



- No todos los futbolistas pueden presumir con el hecho de competir en la categoría de oro, algo que sí pudo hacer Pruden en septiembre de 1992. En Vallecas, su equipo vencería al C.D. Logroñés por 2-1.
Como ocurrió en aquella ocasión, el atacante valenciano tuvo apariciones entrando desde el banquillo, teniendo la titularidad solamente para un encuentro de la Copa del Rey contra el Tudelano, que perdió por 6-1.

Lo que es en Primera, Pruden solamente tuvo 7 apariciones y no pudo dejar goles para el Rayo. El equipo de la franja conseguiría la permanencia al final de aquella campaña 92\93, pero el de Torrent no seguiría. 

Abandonaría la capital española para fichar por el C.P. Mérida, que de aquella estaba en Segunda División. Algún gol pudo dejar Pruden en su único año con el club pacense, el que abandonaría para unirse al Elche C.F. Presuntamente, el jugador se retiró con el equipo alicantino. 

domingo, 16 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Rade Bogdanovic?


- Para lo poco que jugó en el Atleti, este delantero serbio supo dejar su huella goleadora en la Liga Española. Se hizo profesional con el Željezničar cuando la guerra le obligó a salir al extranjero.
Bogdanovic se atrevió con lo más exótico para irse a Corea del Sur, como fichaje del Pohang Steelers. También lo intentaría en Japón antes de recalar en el Atlético de Madrid, sin duda, su reto más ambicioso. 

Poco tiempo estuvo por el Vicente Calderón, aunque lo justo para demostrar su olfato goleador antes de irse cedido al NAC Breda, de la Eredivisie. Después tuvo unos años por la Bundesliga, como miembro del Werder Bremen. En Alemania también honró al Arminia Bielefeld, para luego retirarse en el fútbol árabe con Al Wahda.

- En su vida deportiva representó a la selección de Serbia, aunque lo más curioso es que era seguidor del croata Hajduk Split y nació en la ciudad bosnia de Sarajevo, el 21 de mayo de 1970. Pocos cromos se vieron de este jugador por la Liga Española. 
Rade Bogdanovic (Раде Богдановић) empezó a jugar por el barrio de Vraca, aunque pronto sería invitado para realizar unas pruebas con el F.C. Željezničar, las cuales superó. 
A finales de los ochenta debutaría como profesional, dejando ya algunos goles antes del estallido del conflicto de los Balcanes, razón por la que Rade tendría que emigrar.

Aceptaría la propuesta de probar por el fútbol asiático, trasladándose hasta Corea del Sur para unirse al Pohang Steelers. Con este equipo anduvo sobrado, ya que el atacante marcaría 45 goles en 120 partidos.
Seguiría por tierras asiáticas al fichar por el JEF United, conocido equipo de la liga japonesa con el que seguiría haciendo goles con tremenda facilidad. Bogdanovic no estaría mucho tiempo por Chiba, ya que recibiría una irrechazable oferta por parte del Atlético de Madrid. 

No era muy conocido cuando llegó a la capital, y tampoco iba a ser fácil ganarse los minutos ante la competencia de atacantes de la talla de Kiko Narváez o el italiano Christian Vieri. Al frente de los "colchoneros" estaba Radomir Antic, con el que hace poco se había celebrado un doblete. 

Su debut fue increíble. El 6 de septiembre de 1997, el serbo-bosnio partiría como titular en una visita del Valladolid al Vicente Calderón, donde cayó derrotado por 5-0. Bogdanovic sería el autor de dos tantos.



- El jugador continuaría teniendo sus minutos por nuestra competición, y todavía dejaría más dianas para un Atleti que no tendría el mismo nivel que en campañas anteriores, que esta vez no celebraría títulos.
Por su parte, el ariete balcánico haría 6 dianas en 14 partidos, más otra que hizo en la Copa de la UEFA. Sus cifras fueron buenas, pero el jugador acabaría como transferible en el mercado invernal de aquel curso 97\98.

Acabaría cedido en el NAC Breda neerlandés, donde también supo ser goleador antes de irse a la Bundesliga alemana. Allí representaría al Werder Bremen durante cuatro temporadas, y otra más sirvió al Arminia Bielefeld. Acabaría la carrera en los Emiratos Árabes Unidos, con Al Wahda.

¿Te acuerdas de Luis Paños?


- Lo mejor de su carrera lo vivió con el Hércules de Alicante, al que llegó tras destacar en equipos modestos, a principios de los ochenta. De ahí a su debut en Segunda, no pasaría demasiado tiempo.
Celebró el ascenso a la categoría de oro como herculano y, por consiguiente, debutaría en Primera. Fue efímero, ya que Luis no seguiría en el Hércules tras aquella campaña 84\85 que acabó con la permanencia obtenida. 

Después de su etapa por Alicante, el centrocampista jugaría un año en Segunda con el Albacete Balompié. Durante años competiría en la división de bronce, con equipos como el Gandía, Pontevedra, Torrevieja o Yeclano. Antes de retirarse, estaría en clubes como el C.D. Beniel o Santa Pola.

- En aquellos años humildes de fútbol en barro, descubrimos cromos de jugadores como Luis Ernesto Paños Tórtola, al que solamente pudimos coleccionar en la temporada 84\85. 
Este mediocampista nació el 10 de septiembre de 1960 en El Provencio, Cuenca (España). También su hijo Javier jugó al fútbol y representó al Elche en Segunda División. Lo que no sé es si todavía sigue en activo en algún equipo amateur.
Al parecer, Luis fue jugando para clubes como el Español San Vicente, de donde saldría para recalar en el Hércules C.F. El medio conquense empezaría desde el filial, aunque ya entraría en la primera plantilla a partir del ejercicio 82\83.

Con Paquito debutó en el Rico Pérez, en un partido de la Copa del Rey contra el Orihuela, que terminó con victoria de los alicantinos, por 2-0. El centrocampista completó los noventa minutos de aquella cita copera. 
Posteriormente debuta en Segunda División, pero esta vez se perdería en casa ante el Recreativo de Huelva (1-2). Luis se adaptaría bien al fútbol profesional, obrando sus primeros tantos como herculano ante equipos como Sabadell o Rayo Vallecano. 

Luis ya se quedaría en la primera plantilla y seguiría acumulando minutos con otros entrenadores que pasaron por Alicante en la campaña 84\85, la que iba a terminar con la celebración del ascenso. 

De esta forma, el 29 de septiembre de 1984 se produciría su estreno en la categoría máxima. En el campo de Atotxa, Luis tendría unos minutos frente a la temible Real Sociedad. El partido fue un desastre, y los herculanos se marcharían de tierras vascas goleados por 4-0.



- El jugador intervino en 12 partidos de la alta división española, mas aquellas apariciones que tendría en la Copa del Rey. Con Antonio Torres en el banquillo, el cuadro alicantino conseguiría la permanencia.
Pero Luis no iba a continuar por el Rico Pérez, siendo aquella temporada 1984\85 la única en la que pudo competir contra los más grandes, habiendo disfrutado como nunca del fútbol en sus años con el Hércules.

Al año siguiente competiría en la categoría de plata, en su única campaña con el Albacete Balompié. Luis siguió jugando en niveles amateurs con clubes como el Pontevedra, Gandía, Torrevieja o Yeclano. Su carrera terminaría a mediados de los noventa, tras pasar por Beniel y Santa Pola. 

sábado, 15 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Suso Santomé?


- Y otra historia de cromos gemelos. Suso Santomé fue un lateral derecho que tuvo más participación en el Celta que su hermano Jorge. El club vigués fue su único equipo para llegar a profesional casi de forma inesperada.  
Acostumbrado a un fútbol de barro, este jugador llegó al Turista y no tardó en debutar como profesional, cuando el Celta se hallaba en Segunda División. Fueron tiempos de ascensos y descensos, y Suso celebró su primera llegada a la alta competición en la campaña 1975\76. 

Los cromos de ambos hermanos me llegaron junto a los de otros célticos de los setenta. Aquellos coleccionables fueron un regalo de un amigo celtista, joyas que archivé en álbumes en los que acumulaba todo tipo de recortes de mi querido Celta. Por desgracia, en alguna mudanza perdí aquellos pesados tomos que no pude cargar junto a mis enseres. 

Siempre quedará la historia para reflejar la carrera de aquellos modestos futbolistas. El caso de los Santomé es todo humildad, hermanos de una familia numerosa de un hogar en el que convivieron catorce hermanos. 

Jesús Santomé Gestido nació junto a su inseparable gemelo el 31 de marzo de 1955 en Moaña, Pontevedra (España). En aquella localidad cercana a Vigo se criaron jugando al fútbol por pura afición, ya que había obligaciones con las que cumplir, como levantarse bien temprano para trabajar en un astillero. 
Pero alguien vería el talento endiablado de aquellos hermanos. Fueron reclutados por Pepe Villar, y así es como comenzó la ejemplar carrera de dos chavales que empezarían a jugar para el Turista, filial céltico. 

Conocido cariñosamente como "Suso", corría por la banda derecha como lateral defensor, siendo un jugador de admirable fortaleza y garra que solía ayudar mucho en ataque con magníficos centros al área.

Tarde o temprano llegarían al primer equipo, ya que la labor de los hermanos Santomé ya era sobrada en la categoría de bronce. Suso sería llamado por Mariano Moreno para debutar oficialmente con el Celta.
El 14 de septiembre de 1975, el defensa moañés viajaría a Barcelona para tener sus primeros minutos contra el filial del Barça. Fue poco tiempo el que tuvo como suplente en aquel partido con empate a un gol. 

Santomé se acostumbraría a las convocatorias y acabó ganándose la titularidad para ser parte importante de un equipo que subiría al primer nivel, en el que el carrilero debutaría en una cita en Mestalla contra el Valencia C.F. Los locales se impusieron por 2-0. 

Las cosas no fueron bien y el Celta se vio descendido a la categoría de plata. En aquella época era normal ver al equipo olívico luchando por ascensos, hasta que se presagió lo peor con la llegada de los ochenta. Balaídos lamentaría el descenso a Segunda B, categoría en la que no se competiría por mucho tiempo gracias a la llegada del yugoslavo Milorad Pavic.



- Suso había tenido mucha continuidad hasta la fecha, pero fue perdiendo protagonismo con el paso de los años. Al menos, tuvo mucha más suerte que Jorge, que incluso abandonaría antes el club vigués. 
El moañés no se perdería la impresionante maniobra de Pavic para meter al Celta de nuevo en la categoría de oro. Tras una gran campaña 81\82, el celtismo volvería a sonreír con el equipo en la élite.

Tampoco le quedaba mucho por hacer al bueno de Suso Santomé que, al parecer, ni siquiera tuvo cromo de Ediciones Este de cara a aquel ejercicio 82\83. Panini se reflejó al defensor en el álbum de su última colección. 

Fueron 11 partidos los que disputó en su último año de celeste. Lo que es en Primera, Santomé cumplió con 74 apariciones, además de los partidos que tuvo en otras competiciones, que suman un total de 245 encuentros y 3 goles anotados. Pronto pegaremos el cromo roto de su hermano Jorge.

¿Te acuerdas de Dennis Serban?


- En buenos tiempos para el valencianismo, este jugador formó parte de una gran plantilla y poco pudo aportar en sus años por Mestalla. Dennis Serban vino desde Rumanía, tras jugar para Farul Constanța y Steaua de Bucarest. 
En España estuvo unos cuantos años, defendiendo los colores de un Valencia campeón y pasando cedido por otros clubes de Segunda como Elche, Villarreal, Córdoba y Polideportivo Ejido. Con estos tuvo más oportunidades. 

Entre medias jugó cedido en el Rapid de Bucarest, apurando aquella etapa en el fútbol español para luego jugar para el Petrolul Ploieşti. Tras jugar para el Dinamo en Bucarest, Serban probó también por Grecia con el Athlitiki Enosi Larissa, para volver al Dinamo con la intención de retirarse. 

- Solo vi cromos de este jugador con la camiseta del Valencia, aunque es posible que tuviese alguno con la selección rumana, con la que jugó algunos partidos en su trayectoria internacional. 
Dennis Georgiano Serban (Şerban) nació el 5 de enero de 1976 en la capital rumana de Bucarest. Su demarcación era la de centrocampista, actuando como volante ofensivo y capaz de funcionar bien en la parcela defensiva. 
Con el F.C. Farul Constanţa se preparó para dar el salto profesional en la liga rumana. En este equipo destacó durante tres años, y después fichó por el Steaua de Bucarest, con el que ya optaría a retos más altos. 

También cumplió una cesión con el Sportiv Portul Constanța, ya más experimentado en el ámbito profesional y con ganas de triunfar en el Steaua. Después de brillar con este equipo, el centrocampista contaría con varias ofertas de clubes extranjeros, entre los que estaba el Valencia C.F.

Serban llegaría a un equipo ganador, gestionado por el italiano Claudio Ranieri y en el que también estaban sus compatriotas, el delantero Adrian Ilie y su hermano pequeño Sabin.
El nuevo fichaje tendría sus primeros minutos en la Liga Española, debutando el 20 de diciembre de 1998 en un encuentro en Montjuïc, con el Espanyol como oponente. Como suplente tuvo cerca de media hora de juego en un duro encuentro que finalizó con derrota por 2-1.

Siempre tuvo que cumplir con el rol de suplente, aunque dejó algún tanto, como el que le hizo al Extremadura en el tramo final de un campeonato que se cerró con la conquista de la Supercopa europea y la Copa del Rey. 



- En el año de la Supercopa española, Dennis Serban se marcharía cedido al Villarreal C.F., con el que compitió en Segunda División y ascendió a Primera. En el Elche también estuvo prestado y lució su mejor versión. 
También estuvo en el Rapid de Bucarest en el año que se conquistó el campeonato liguero con Rafa Benítez, quien descartó al rumano. Aunque siguió perteneciendo a la entidad ché, ya no volvería a jugar.

Al final, sus números en Primera División fueron de 14 partidos y un gol. En España tambié representaría a Polideportivo Ejido y Córdoba C.F., yéndose después al Petrolul Ploieşti y Dinamo antes de probar en Grecia con el Larissa. De vuelta por Bucarest, Serban se retiró. 

viernes, 14 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Edú Manga?


- El siguiente cromo me recuerda a una buena época del Real Valladolid, un equipo de aspiraciones europeas que nos sorprendió con futbolistas como este brasileño que empezó jugando en el Palmeiras.
Probó en México con América, en Ecuador y Japón. También representaría al Corinthians antes de llegar a España. 

Procedente del Paraná, Edú se presentaría en nuestra competición, en la que estuvo año y medio para después irse a Chile. Desde Universidad Católica volvería al fútbol español, esta vez para probar en Segunda con el Logroñés. También jugó para Sport Recife, Náutico y Figueirense.

- Observen estos cromos que se vieron de su paso por Valladolid. Edú llegó a jugar para la selección brasileña, y era un futbolista versátil que bien podía actuar como interior zurdo, mediapunta u organizador. 
Su nombre es Eduardo Antônio dos Santos, pero se dio a conocer como "Edú Manga". Este jugador nació el 2 de febrero de 1967 en Osasco (Brasil). Con el Palmeiras debutó profesionalmente a mediados de los ochenta. 
Tras ese tiempo por Perdizes, el centrocampista empezaría un extraño vagar por diversos clubes, incluso traspasando fronteras. La primera salida fue al fútbol mejicano, donde el jugador vistió los colores del Club América.

Se fue al Corinthians, volvió al América y le dio por probar en Ecuador, con el Emelec. En este equipo coincidiría con Iván Kaviedes, que llegó como una estrella al Celta y años después ficharía también por el Valladolid. 
Volvió a cargar el petate para jugar en la liga japonesa con el Shimizu S-Pulse y se plantó de nuevo en su país para unirse al Paraná. El internacional por la "Canarinha" estaba por llegar a una de las mejores ligas del mundo, contando con una oferta del club pucelano que aceptaría en el verano de 1996.

Edú se pondría a las órdenes de Vicente Cantatore para debutar en nuestra Liga. El 21 de septiembre de aquel año, el centrocampista saltaría como recambio al verde de Zorrilla para afrontar los últimos minutos frente al Racing de Santander. El Pucela ganaría con claridad, por 3-0. 

Con el paso de las jornadas, el de Osasco se establecería en el once blanquivioleta para ser partícipe de una gran temporada que finalizaría con la clasificación para la Copa de la UEFA, en la que tendría sus apariciones.



- No hizo goles en sus 50 encuentros por Primera con el Valladolid, aunque sí dejó muestras de buen fútbol antes de abandonar España para viajar a Chile, donde firmaría contrato con la Universidad Católica. 
Tras unos meses con "La U", el jugador volvería a España, esta vez para comprometerse con el C.D. Logroñés. Con este equipo jugaría unos cuantos partidos en Segunda División, así que poco se pudo lucir.

Ya empezamos a olvidar la figura de Edú cuando se convirtió en un cromo olvidado que finalizaría la carrera por su Brasil natal. En 2001 ficharía por el Sport Recife, tuvo una breve estancia en el Náutico Capibaribe y se despidió de la Brasileirão jugando para el Figueirense F.C.

¿Te acuerdas de Juan Jesús Cabrera?


- De Marbella se fue a Sevilla para ingresar en el filial del Real Betis, con el que fue despuntando hasta debutar para el primer equipo. A finales de los noventa, el interior diestro conseguiría debutar en Primera División. 
Juan Jesús tuvo escasas apariciones en la alta competición. Sin muchas oportunidades en el equipo verdiblanco, abandonaría la disciplina y seguiría con su carrera en divisiones más bajas, empezando por el Tenerife.

En Segunda compitió también para Polideportivo Ejido y Almería, así como con un Pontevedra con el que celebró el ascenso al segundo nivel. Aún en ligas menores, Juan Jesús representaría a clubes como la U.D. Mérida, Melilla y Antequera, hasta su regreso a Marbella, donde se retiró. 

- Supongo que tuvo algún cromo de Segunda, aunque yo solamente recuerdo aquellos en los que aparecía con la elástica verdiblanca, cuando figuraba como una promesa del Real Betis Balompié. Aquí os dejo un par de ejemplares. 
Juan Jesús Cabrera Rubio nació el 31 de marzo de 1977 en Marbella, Málaga (España). En su ciudad se convierte en futbolista y consigue debutar en Segunda con la U.D. Marbella. 
Tuvo la mala suerte de vivir dos descensos consecutivos con el equipo de la Costa del Sol. Por suerte, el centrocampista había llamado la atención de clubes de Segunda y Primera División, fichando finalmente por el Real Betis. 

Inicialmente competiría en Segunda B con el filial bético, yendo de menos a más para sorprender a todos con un alto rendimiento goleador. En la campaña 98\99 registró 8 tantos en la categoría de bronce, y ese nivel merecería sus primeras oportunidades con la plantilla profesional. 

Ya se había sentado Javier Clemente en el banquillo del Benito Villamarín cuando empezaría a echar mano de la cantera. Juan Jesús sería uno de los grandes beneficiados, de los primeros en ponerse a las órdenes del vasco. 
Y pronto podría estrenarse en competición oficial, concretamente en la Copa del Rey. En un partido en casa y con la visita del Real Mallorca, el medio marbellí aparecería como titular. No fue un partido cómodo para los sevillanos, que ante su afición perdería por un resultado de 0-1.

Días después llegaría el estreno liguero, el 14 de febrero de 1999. Hoy han pasado exactamente 26 años de su debut en Primera, cuando se empató en el Benito Villamarín frente al Racing de Santander (1-1). 



- En su siguiente oportunidad aprovecha para marcar su primer tanto como bético, para ganar en El Madrigal al Villarreal (3-4). Muchos ya se frotaban las manos con las prestaciones que ofrecía el talento marbellí. 
Por desgracia, el jugador siguió en la plantilla del equipo principal, aunque cumpliendo con un papel de reserva a las órdenes de varios entrenadores. Sin opciones, Juan Jesús acabaría abandonando la entidad sevillana. 

Sus números en Primera se quedaron en 6 apariciones y aquel gol en Villarreal. En los siguientes años jugaría en Segunda para Tenerife, Polideportivo Ejido, Almería y Pontevedra. Ya en categorías más bajas, Juan Jesús pasó por el Mérida, Melilla, Antequera y volvió a Marbella para retirarse.

¿Te acuerdas de Joachim Björklund?

- Ahora se estila más el tema de fichar jugadores escandinavos para la Liga Española, algo que en los años noventa no se llevaba tanto, y es...