viernes, 28 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de José Barrachina?


- Pocas veces se le vio en las colecciones a este jugador que sumó bastantes partidos en la alta competición. José Barrachina fue un centrocampista que salió de la cantera del Real Zaragoza.
En años de transición, este jugador fue acumulando sus primeras apariciones con el equipo maño, con el que vivió un descenso y rápida recuperación de categoría. Entonces vino su mejor época como zaragocista.

Lástima que los años siguientes fueron decadentes. Barrachina tendría que abandonar su tierra para probar en el Real Mallorca, con el que volvió a competir en Segunda. Celebró otro ascenso, pero no continuó en la entidad balear y fue a terminar su trayectoria en el C.D. Binéfar.

Presento los pocos cromos que se pudieron ver de José Carlos Barrachina Martín, un centrocampista que nació en Zaragoza (España), el 25 de abril de 1955. Tiene un hijo -de igual nombre-, que también se dedicó al fútbol. 
Sus inicios se darían por algún lugar aragonés, ya que no poseo más información. Sé que acabó ingresando en la cantera del Real Zaragoza, donde fue escalando rápidamente para alcanzar pronto el nivel profesional. 

Estuvo compitiendo para el Deportivo Aragón, filial zaragocista en el que demostró un gran potencial para poder ser reclamado para el primer equipo. Al mando del mismo estaba el técnico francés Lucien Muller.

Barrachina tendría su presentación en el alto nivel de la Liga Española. El 14 de noviembre de 1976, Muller le daría la titularidad en el estadio de San Mamés, donde el Zaragoza iba a medirse al Athletic de Bilbao. El conjunto local vencería por 3-1 y el debutante completó todo el encuentro. 
Tuvo otras oportunidades en aquella campaña, todos a domicilio y frente a clubes como el Burgos, Celta de Vigo y Sevilla. Ni un partido de aquellos acabó en triunfo, ya que fue una pésima temporada para el zaragocismo. 

El Zaragoza bajó a Segunda División y Barrachina se quedaría en la primera plantilla. Intervino en menos partidos que en el ejercicio anterior, pero mejores tiempos llegarían con un equipo retornado a la élite. 

A las órdenes de Vujadin Boskov, Barrachina tuvo su mejor rendimiento, interviniendo en bastantes partidos del curso 1978\79. Fueron sus años de reivindicación, ya que al año siguiente se ganaría la titularidad. 
Manolo Villanova confiaría en el joven centrocampista, que contaría con 20 titularidades de 24 partidos. El Zaragoza terminaría el curso en la zona templada de la clasificación, con los deberes hechos para el año siguiente. 



- Los siguientes años serían difíciles para el jugador, que vería como iba contando cada vez menos para los diferentes entrenadores que pasaron por el banquillo de La Romareda. El equipo tuvo momentos complicados.
Ya para la campaña 81\82, Barrachina no entraría en los planes del técnico Leo Beenhakker. El centrocampista se vería fuera de las listas y debería buscarse un destino donde poder seguir jugando. 

Su trayectoria en Primera División se había terminado con 47 partidos con el Zaragoza. En los dos siguientes años competiría en el segundo nivel, como jugador del Real Mallorca. De forma efímera, la carrera de Barrachina se fue terminando, jugando sus últimos años para el C.D. Binéfar. 

¿Te acuerdas de Javier Dorado?

 

- Ayer mismo nos dejó este lateral izquierdo que tuvo su iniciación en las filas del Real Madrid y salió del club con la celebración de la Champions de la temporada 1999\00, habiendo debutado ya en Primera División. 
Como una de las grandes perlas de la cantera madridista, fue cogiendo experiencia en Segunda con Salamanca y Sporting de Gijón, club al que regresaría tras otro año en el primer nivel con el Rayo Vallecano.

Javier Dorado tendría su mayor continuidad en las filas del Sporting, con el que no pudo retornar a Primera. Sí lo hizo gracias a su fichaje por el Real Mallorca, donde tuvo muy poca participación. Años más tarde, el defensor volvería a activarse para finalizar la carrera con el Atlético Baleares.

- Ha fallecido joven (48 años) tras una larga lucha contra la leucemia. Fue un cromo ocasional, cuando ya había dejado de rellenar álbumes. Además, fue un futbolista que tuvo la suerte de competir en lo más alto y pudo presumir de ganar una Champions con el Madrid. 
Javier Dorado Bielsa nació el 17 de febrero de 1977 en Talavera de la Reina, Toledo (España). En la cantera del Real Madrid consiguió una buena formación junto a otras promesas, destacando en los equipos menores antes de ser llamado para el primer equipo. 
Internacional por las categorías menores de la selección española, el lateral zurdo sería requerido por John Benjamin Toshack para preparar un partido de la Copa del Rey.

El equipo "merengue" tenía que afrontar la ida del campeonato contra un gran Valencia dirigido por Claudio Ranieri. En Mestalla, aquel 9 de junio sería dramático para los blancos, que saldrían vergonzosamente goleados por 6-0. El bueno de Dorado fue titular todo el encuentro.

Aquella fue su única aparición de la temporada, pero el jugador manchego contaría con más opciones al año siguiente, pues contaba con la confianza del técnico galés. Éste le haría debutar en Primera en febrero del año 2000, y otra vez en Valencia. Esta vez se conseguiría un empate (1-1).
Poco más tendría que hacer en aquel Madrid que acabaría ganando la Champions con Vicente del Bosque. Dorado no tuvo minutos en el torneo europeo, pero fue uno más en la gran celebración madridista. 

Se marcharía cedido a la U.D. Salamanca para foguearse en Segunda División, una competición en la que también representaría al Sporting de Gijón, club que acabaría haciéndose con su ficha federativa.



- Después de una buena temporada con el cuadro gijonés, Dorado se iría un año cedido al Rayo Vallecano, para el que jugaría unos cuantos partidos en Primera, en una campaña marcada por el descenso.
Volvería entonces al Sporting, donde el lateral consiguió ser importante en muchos años de lucha por volver a la alta competición. No se consiguió, y el defensa toledano ficharía por el Real Mallorca en 2006.

Le veríamos por última vez en los sobres de cromos, finalizando su experiencia con el equipo bermellón habiendo jugado muy poco. Su experiencia en el primer nivel acabó con 16 apariciones y reaparecería años después en el Atlético Baleares. Ayer mismo nos enteramos de la triste noticia de su fallecimiento. Javier Dorado, descansa en paz.

¿Te acuerdas de Jari Litmanen?


- Tipo acostumbrado a ganar títulos que no pudo festejar mucho en su breve experiencia como barcelonista. Jari Litmanen es el mejor futbolista finlandés que se ha visto, un crack en letras mayúsculas.
Lo mejor de su carrera lo vivió con el Ajax, a donde llegó tras hacerse un nombre en la competición finlandesa. Con el equipo neerlandés ganó diversos títulos, entre los que hay que destacar la Champions de 1995.

Se atrevió a fichar por un Barça donde no pudo triunfar. A partir de entonces, la carrera de este delantero cambiaría brúscamente pese a volver al Ajax. También compitió para el Liverpool, Hansa Rostock, Fulham, Malmö, Lahti y HJK Helsinki, a donde regresó para retirarse. 

- Su cromo estuvo muy cotizado cuando llegó a la Liga Española, en la que este atacante pudo dejar 3 goles en 21 partidos. Al final, el internacional finlandés no fue el jugón que se esperaban por el Nou Camp. 
Jari Olavi Litmanen nació en Lahti (Finlandia), el 20 de febrero de 1971. En su ciudad se inició con un equipo que se llama Reipas. De ahí pasaría al Helsinki, uno de los clubes más potentes del país y de índole profesional. 
Con el "HJK" y en su breve paso por el Myllykosken Pallo, Jari ya había demostrado su potencial goleador, así que dirigentes del Ajax fueron a por su fichaje en 1992.

En el Ajax de Luois Van Gaal iba a ser un jugador importante, mezclando su calidad con futbolistas como Edwin Van der Sar, Edgar Davids, Nwankwo Kanu, Patrick Kluivert y Marc Overmars, entre otros.
Ya en su segunda temporada, Litmanen sería el máximo goleador de la Eredivisie, además de todos los títulos que consiguió en aquella primera etapa por Amsterdam. De aquellos éxitos, el que más se celebró fue el de la Champions League del curso 94\95. 

Van Gaal se lo llevaría al F.C. Barcelona para la campaña 1999\00. El técnico neerlandés se había llevado varios alumnos del Ajax y la plantilla culé contaba con bastante presencia neerlandesa. Litmanen pondría el acento finlandés y la calidad de ataque junto a Kluivert y el brasileño Rivaldo

Debutaría en la Supercopa de España, la cual se llevaría el Valencia. Después debutaría en Champions y, el 18 de septiembre de 1999, se presenta en la Liga Española, en un duelo frente al Alavés, con derrota por 2-1 en Mendizorroza.



- Pronto se verían los primeros goles de Litmanen, aunque no serían demasiados. En general, el Barça de Van Gaal no convenció a nadie, ya que en aquella época no se pudo festejar títulos por la Ciudad Condal.
El delantero finlandés ya iba a comenzar el curso siguiente con el equipo catalán, pero finalmente abandonaría España. Se marcharía a Inglaterra para fichar por el Liverpool, donde iba a estar dos temporadas.

Celebró sus títulos por Anfield, pero allá no le fue bien. Volvió al Ajax y tampoco pudo recuperar su mejor versión, así que se marcharía a Alemania para unirse al Hansa Rostock. En Suecia jugó para el Malmö, jugó otra vez en la Premier con el Fulham y se retiró de nuevo por Helsinki.

jueves, 27 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Carlos Ruiz?


- Ya sabemos que en el Athletic de Bilbao siempre hubo muy buenos delanteros, y el que conoceréis hoy también tuvo su cromo. Carlos empezó jugando para equipos vizcaínos hasta que llegó al club de "La Catedral".
A principios de los setenta ya se le vio dar los primeros pasos por la Primera División española. El delantero no tardaría en explotar, marcando sus primeros goles y siendo el "Pichichi" de la temporada 1974\75.

En cuanto a títulos colectivos, Carlos solamente pudo festejar la Copa de España de 1973, permaneciendo en la entidad de su ciudad hasta 1981, momento en el que fichó por otro histórico como el Espanyol de Barcelona. Pasó de ser "León" a volar como un "Perico", y así terminó su carrera.

- Observamos cromos de otra generación, antiguas estampas que algunos solo pudimos tener por cesiones de otras personas. Este delantero tuvo su cromo con el Espanyol, pero aquí he subido los que yo vi como miembro del Athletic, donde estuvo más años.
Carlos Ruiz Herrero nació en Bilbao (España), el 7 de junio de 1948. Empezó jugando para el Begoña, de donde pasó al C.D. Getxo, uno de los equipos más prestigiosos de Vizcaya.
Poco duraría en la entidad getxotarra, habiendo demostrado grandes cualidades que le llevarían a fichar por el Athletic Club, para en principio formar parte del equipo de reservas. Con éste competiría en Segunda División. 

Hizo 8 dianas en su estreno por la categoría de plata, algo que no pasaría desapercibido para Ronnie Allen, quien estaba al frente del equipo profesional. El técnico británico llamaría al joven delantero para participar en sus primeras sesiones con los mayores, ya listo para debutar en Primera. 

En la primera fecha del campeonato 70\71 ya iba a tener sus primeros minutos como rojiblanco. El 12 de septiembre de 1970, Carlos saltaría a la alfombra de San Mamés para jugar lo último de un partido contra el Barcelona. El choque se cerraría con empate a un gol. 
El atacante se quedaría en el primer equipo y seguiría teniendo apariciones con Allen. Ya en la sexta jornada de campeonato, Carlos se estrenaría como goleador, para dar la victoria a los suyos ante el Sabadell (1-0).

Carlos iría incrementando el número de goles en las próximas campañas, siendo partícipe de aquel campeonato de Copa que se llevó el Athletic en la campaña 72\73, tras superar al Castellón en la final por 2-0. 



- Aunque aún estaba por hacer, Carlos no tardaría en convertirse en la referencia atacante del equipo bilbaíno, siendo el máximo goleador del curso 74\75, quedando por encima de Santillana y Gárate.
Tuvo otras temporadas con muy buenos registros, sintiéndose importante para el público de San Mamés hasta que tuvo que abandonar el club. Finalizada la campaña 1980\81, Carlos ficharía por el R.C.D. Espanyol.

Al equipo catalán solamente dedicaría una temporada de su carrera, ya la última. Para el Espanyol dejaría sus últimos goles, redondeando en la alta competición unos números de 83 goles en 234 partidos, la mayoría disputados con los colores del club "zurigorri".

¿Te acuerdas de José Ignacio Satrustegui?


- No tuvo nada de suerte en su corta carrera como futbolista. Marcado por las lesiones, al que conocimos como "Satrustegui II" le vimos muy poco por el máximo nivel, lo que pudo afrontar con la U.D. Salamanca.
Había llegado a la Real Sociedad procedente del C.D. Pamplona, aunque este delantero solo pudo representar al filial "txuriurdin", de ahí que acabase fichando por el club salmantino, que estaba en Primera División. 

Un año estuvo por El Helmántico, nada más. Poco voy a poder contar sobre José Ignacio Satrústegui Azpiroz, cuya carrera terminaría en las filas de la U.E. Lleida, que entonces jugaba en la Segunda División B.

- Para un cromo que tuvo, el bueno de Ignacio Satrustegui tuvo que presumir de unas botas de fútbol únicas. Se nota una barbaridad el pintorrejeo de la equipación del delantero vasco. Molan más mis retoques para la cabecera, aunque tampoco se puede exigir mucho a las herramientas informáticas de aquella época, en la que vimos semejantes chapuzas como estas zapatillas que parece que están pintadas a "rotu". Es una obra de arte.
Supongo que ya os habréis dado cuenta de que es el hermano de José María Satrustegui, un futbolista legendario que llegó a ser internacional por España y que cosechó varios éxitos como miembro de la Real Sociedad.

Este delantero no tuvo tanto éxito en su carrera, pero hoy aparece en MCRF, porque puede contarnos que fue cromo para nuestras manos. Además, no todo el mundo puede gritar a los cuatro vientos que ha competido en Primera División, y encima dejó hasta goles. 

Satrustegui nació en Pamplona (España), el 21 de septiembre de 1957. Su primer equipo serio fue el Club Deportivo Pamplona, donde el atacante pasó unos cuantos años para obtener una buena formación. 
Ésta tendría continuidad en las secciones juveniles de la Real Sociedad, club en el que su hermano mayor sería todo un ídolo. Ignacio empezaría jugando para el equipo filial a principios de los ochenta.

Ya se le veían cualidades con el "Sanse", aumentando sus registros goleadores en la categoría de bronce. En su último año con el equipo donostiarra, el delantero pamplonica marcó 11 tantos.

Nunca tendría la suerte de llegar al primer equipo, por lo que el jugador abandonaría San Sebastián para buscar nuevas oportunidades en la U.D. Salamanca, de aquella militaba en la Primera División española.
Entrenaría a las órdenes de Manolo Villanova, el hombre que le concedería sus primeros minutos por la élite. Sus primeros compromisos fueron en la Copa del Rey, en la que aprovechó para dejar sus primeras dianas, registrando un triplete en una cita contra el filial del Valladolid. 



- El 10 de octubre de 1982, Satrustegui debutaría en el primer nivel, en un partido en El Helmántico y, casualidad, contra la Real Sociedad. El choque se resolvería con empate a cero entre salmantinos y donostiarras.
Fueron 11 sus participaciones en la categoría de oro española, aunque los goles del delantero vasco solo se verían en la competición copera. Satrustegui también vería puerta en un choque frente al Burgos. 

Aquella fue su única campaña por Primera División. Satrustegui no seguiría más tiempo en la U.D. Salamanca y se trasladaría a tierras catalanas para fichar por la U.E. Lleida. Con este equipo jugaría sus últimos partidos, ya que sus problemas con las lesiones le obligarían a dejar el fútbol.

¿Te acuerdas de Alejandro Campano?


- Surgido de la cantera sevillista, faltaron las oportunidades con el primer equipo y así llegó al Real Mallorca. Inolvidable fue su etapa con el club balear, con el que debutó en Primera y vivió grandes momentos. 
En sus años como mallorquinista consiguió alzar la Copa del Rey. Después ficharía por el Nàstic de Tarragona, que por entonces se hallaba en el primer nivel. Por desgracia, esa suerte duró un año.

Cuatro temporadas estuvo en el club catalán, compitiendo la mayor parte del tiempo en Segunda, para después irse hasta Rumanía, donde ficharía por el F.C. Vaslui. Campano regresaría pronto a España, para ya unirse a un Xerez Deportivo con el que finalizaría su carrera como futbolista.

- No hubo cromos con el club de su ciudad, pero tuvimos mucho tiempo para pegar muchos adhesivos de Campano en Primera División. En esta categoría, el centrocampista hizo unos números de 170 partidos y 15 tantos. 
Alejandro Campano Hernando nació en Sevilla (España), el 29 de diciembre de 1978. Empezó a jugar para clubes de barrio e ingresó en la cantera del Sevilla F.C. siendo muy joven. 
Se fue haciendo profesional con el tiempo, actuando como un mediocampista organizador y un interior que también sería útil como lateral derecho. Llamaba la atención por su fortaleza y buena conducción de balón.

Llegaría al filial sevillista a finales de los noventa, para competir durante tres temporadas en Segunda B. Era entonces uno de los canteranos más valiosos del club andaluz, pero Campano no tendría oportunidad alguna con el primer equipo y acabaría abandonando su tierra. 

Contó con una cesión al Dos Hermanas y seguiría compitiendo en Segunda B con el filial del Real Mallorca, club al que se unió de cara al ejercicio 2000\01. Entonces, ya tendría sus primeras convocatorias con los profesionales.

Su debut no llegaría hasta el 8 de septiembre de 2001, cuando Bernd Krauss le llamó para presentarse en la categoría máxima. En el estadio de San Mamés, Campano contaría con minutos frente al Athletic de Bilbao, al que se le ganó por 0-1. El sevillano iría teniendo más oportunidades. 
Empezaría a demostrar un altísimo nivel y dejaría también los primeros goles, siendo el primero ante un Sevilla donde nunca tuvo posibilidades. En aquella campaña, el centrocampista se destaparía como una revelación.



- Al año siguiente, Campano conseguiría el título que adornaría su palmarés personal, gracias a la conquista de la Copa en 2003. Campano ya era un jugador importante dentro del club balear.
Mientras estuvo en Mallorca, Alejandro Campano jugó bastantes partidos, aunque ya no le quedaba mucho por hacer en el nivel superior. En 2006, el sevillano ficharía por el recién ascendido Nàstic de Tarragona.

No se pudo evitar el descenso del equipo tarraconense, donde Campano seguiría tres años más. Después vendría su única aventura por el extranjero, compitiendo en la liga rumana con el F.C. Vaslui. El andaluz volvería a España para fichar por el Xerez, con el que colgaría las botas en Segunda División. 

miércoles, 26 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Juan Carlos Socorro?


- No sé ni cuantos años llevará en España este ex-futbolista que ahora es entrenador de la Unión Deportiva Lanzarote. El caso es que se crió en Las Palmas, donde tuvo la oportunidad de formarse como jugador de fútbol.
Este mediocampista venezolano llegaría a competir en Primera con la U.D. Las Palmas. Pasó muchos años en el club isleño, llegando a competir en las categorías de Segunda B, Segunda y la división de oro.

Tuvo una cesión en el Elche C.F. y llegó a probar en su país con el Deportivo Italchacao. En el equipo "canarión" fue un jugador admirado que vivió el descenso a Segunda para afrontar sus últimos partidos en las filas de Universidad de Las Palmas. Se quedó en la isla para ejercer su actual carrera técnica.

- Juan Carlos Socorro Vera contó con sus coleccionables de la U.D. Las Palmas, aquellos que salieron con la irrupción del nuevo milenio. Supongo que algún ejemplar saldría de su tiempo compitiendo por Segunda División.
Jugador zurdo de muy buen golpeo, era capaz de actuar como extremo o interior, pero rendía mucho más como volante organizador. Deportivamente era Socorro.
Nació el 13 de mayo de 1972 en Caracas (Venezuela). No sé exactamente cuando llegó a España, pero ya con quince años formaba parte de la U.D. Las Palmas, club en el que se formó desde su sección juvenil. 

A principios de los noventa, el medio venezolano ya entraría en dinámica del primer equipo, después de haber demostrado grandes habilidades con el filial amarillo, con el que venía de marcar 9 tantos en la temporada 90\91. Con Roque Olsen ya empezaría a entrenar. 

Socorro debutaría en Segunda, en una complicada temporada. Aportaría un gol en su estreno frente al Real Murcia, partido que acabaría con dolorosa derrota en La Condomina (2-1). 
Más doloroso sería ver hundido a Las Palmas en la Segunda B, una categoría en la que el venezolano iba sobrado. Así es como consiguió asentarse en la primera plantilla, siendo un jugador importante de cara al ascenso de la campaña 95\96, con Pacuco de entrenador. 

Ya internacional con Venezuela, el jugador haría muy buenas temporadas por la categoría de plata, consiguiendo el ascenso a Primera antes de marcharse prestado al Elche C.F. para el curso 2000\01.



- Para el siguiente ejercicio, Fernando Vázquez contaría con Socorro. Así es como en febrero de 2002, el centrocampista pudo debutar en la alta competición española, en un empate sin goles frente al Real Betis. 
Tampoco le vimos mucho por Primera División, en la que Socorro solamente tuvo 5 apariciones. Para mayor frustración, la U.D. Las Palmas descendería a Segunda en su única campaña por la categoría de oro.

El caraqueño aguantaría un año más por El Insular, jugando muy poco en la última temporada de las once que estuvo con el club amarillo. En su país lo intentaría con el Deportivo Italchacao, jugó para la Universidad de Las Palmas y ya se retiró en la modesta U.D. Gáldar.

¿Te acuerdas de Carlos Guerrero?


- Emergió de la cantera del Atlético de Madrid y tuvo la posibilidad de debutar en competición oficial, y así consiguió estrenarse en Primera como jugador "colchonero". Posteriormente, se fue al Real Valladolid.
Entonces sí tuvo su cromo y compitió en lo más alto, aunque solamente fuera durante una temporada. El resto de su carrera se resolvería por divisiones más bajas, habiendo competido en Segunda División con Getafe.

Y con la camiseta del "Geta" lucimos a Carlos Guerrero en cabecera. Pasó por diversos equipo para ir completando su trayectoria, jugando para el Cacereño, Levante, Racing de Ferrol, Real Murcia, Talavera y C.D. Toledo. Tras pasar por San Sebastián de los Reyes, se retiró en el Atlético Pinto.

- En principio, observamos su cromo pensando que iba a ser alguien importante por la Liga Española, pero en ella solo le vimos con el Valladolid, completando unos registros de 12 partidos, aunque no hizo goles.
En esta entrada también vemos uno de los primeros cromos del Getafe, adhesivos de Segunda División (temporada 93\94). Llegué a coleccionar algunos de estos ejemplares. 
Carlos Guerrero Santiago nació el 8 de septiembre de 1967 en Madrid (España). Se forjó en la cantera del Atlético de Madrid, como una promesa juvenil que pronto iba a tener la opción de debutar con los mayores.

Realmente, no llegó a estrenarse con los profesionales, ya que su estreno con el primer equipo vino motivado por la huelga de futbolistas profesionales, convocada para el mes de septiembre de 1984.
En la segunda fecha del campeonato, muchos entrenadores tuvieron que tirar de cantera para completar la jornada. Luis Aragonés contaría con Guerrero de titular, en un duelo en el Vicente Calderón en el que los atléticos vencerían a Osasuna, por 3-0. El canterano no tuvo más apariciones. 

Guerrero siguió jugando para el filial, alcanzado el segundo nivel en la temporada 89\90. Aunque entró en varias convocatorias de la primera plantilla, no jugó más partidos, así que buena fue la idea de aceptar una cesión. De cara al ejercicio 91\92, ficharía por el Real Valladolid.

Se esperaba que con Pacho Maturana tuviera muchos más minutos, para quien debutó como blanquivioleta en un partido en casa frente al Sporting de Gijón. Los asturianos se llevaron la victoria, por 0-1.



- Carlos Guerrero tuvo más apariciones en aquella campaña tan irregular del equipo pucelano, algo que le costó el puesto a Maturana para completar el curso con Javier Yepes en el banquillo del viejo Zorrilla. 
El mediocampista madrileño ya no contaría para el técnico vallisoletano, finalizando así su etapa con el club castellano y su breve experiencia por la categoría de oro. Posteriormente se iría al C.P. Cacereño.

Desvinculado del Atleti, el jugador competiría un par de años para el Getafe, uno de ellos en Segunda División. También pasó por el Levante, Racing de Ferrol, Real Murcia, C.F. Talavera y C.D. Toledo. Tras un largo desempeño por la Segunda B, Guerrero se retiró en el Atlético Pinto. 

martes, 25 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Paco Brenes?


- Le llamaban "Superpaco", y gran parte de su carrera la ocupó defendiendo los intereses del Sevilla F.C., donde tuvo que ser un héroe para buscar el ascenso a Primera División, en la que jugó unos cuantos partidos.
Pero antes tuvo que formarse y jugar para el C.D. Alcalá, pasar una primera etapa en el Cádiz, para el que compitió en Segunda, categoría en la que ganó experiencia antes de llegar al máximo nivel como sevillista.

Durante doce años defendió los intereses del club hispalense, aunque en las últimas campañas se vio como suplente. Eso le obligó a abandonar Sevilla para volver a Cádiz. Paco terminaría la carrera con el equipo amarillo, con el que logró un ascenso para despedirse en la alta competición.

- Hijo Predilecto de San Fernando, es un ex-futbolista muy querido por Sevilla, un hombre al que muchos coleccionaron en los años ochenta, y yo por los pelos. Valiente bajo palos, dicen que era un arquero que se estiraba como los gatos. 
Francisco Ruiz Brenes fue conocido en nuestros cromos como "Paco", algo muy común. Nació el 2 de marzo de 1948 en San Fernando, Cádiz (España). Allí mismo empieza a jugar. 
Llegó al Sevilla F.C. a finales de los sesenta, ya para tener alguna convocatoria con Juanito Arza, que en su plantilla ya contaba con la presencia de Rodri y Bonilla. En la campaña 68\69 no llegó a debutar. 

Ante la falta de oportunidades, el portero gaditano se marcharía cedido al Club Deportivo Alcalá, con el que pudo jugar algunos partidos en Tercera División. De cara al ejercicio 1970\71, Paco volvería a su ciudad para firmar por el Cádiz C.F., que se hallaba en la categoría de plata. 
El cancerbero andaluz se ganaría la titularidad desde su llegada a la "Tacita de Plata". Pasó dos buenas temporadas en el club amarillo, listo ya para volver al Sevilla, convencido de ganarse el puesto. 

Paco contaría con la confianza de Arza para repartirse los minutos con Rodri, que aún seguía por allí. Al final, el de San Fernando acabaría arrebatándole el puesto, asegurándose la titularidad en una etapa que no se recuerda alegremente al estar el equipo hispalense en Segunda División. 

Fueron tres años duros, pero las valientes acciones de Paco y la mano del técnico Roque Olsen devolverían al Sevilla a la élite. "Superpaco" sería el héroe del ascenso de aquella campaña 1974\75.



 - Al fin llegaría su estreno en la máxima competición. El 6 de septiembre de 1975, el Sevilla recibía en su feudo a la U.D. Las Palmas. El encuentro fue cómodo, ya que los hispalenses se impondrían por 3-0.
Durante un par de años más, Paco sería indiscutible. El uruguayo Gustavo Fernández le quitaría el sitio, y años más tarde lo haría un joven Paco Buyo, quien años más tarde ficharía por el Real Madrid C.F.

Todavía tendría sus momentos de gloria por Sevilla, pero Paco acabaría abandonando la entidad sevillana para volver al Cádiz, con el que celebró un ascenso para jugar sus últimos partidos por Primera División. En ella acabó con un total de 123 partidos disputados.

¿Te acuerdas de Jérôme Bonnissel?


- Desde Francia llegó al Deportivo este lateral zurdo que pasó tres años por A Coruña. Venía de competir en la Ligue-1 con el Montpellier HSC, con el que había comenzado su carrera desde los equipos formativos.
Bonnissel jugó bastantes partidos con la escuadra gallega, en buenos años de fútbol que merecieron títulos. Éstos llegarían, pero el zaguero francés no estaría ya en la entidad coruñesa, de donde se fue a Burdeos.

En el Girondins pasó varias temporadas, para luego tener una breve etapa en el fútbol escocés con el Rangers de Glasgow. Bonnissel también probaría en la Premier con el Fulham F.C., de donde ya se fue a un Olympique de Marsella con el que terminaría su actividad deportiva.

- Se vieron muchos cromos de este jugador con la elástica deportivista, un jugador que cumplía perfectamente por su carril izquierdo, siendo entregado en su juego, cumplidor y muy bueno a la hora de centrar. 
Jérôme Bonnissel nació en Montpellier (Francia), el 16 de abril de 1973. Se formaría en las secciones menores del Montpellier Hérault Sport Club, prosperando hasta verse con la posibilidad de llegar a profesional.
Con Gérard Gili asume esos primeros partidos por la primera división francesa. Desde casi el principio, el lateral se acostumbró a ser titular, llegando a cumplir con bastantes apariciones hasta ser un jugador imprescindible. 

El Deportivo de La Coruña estaba buscando reforzar su carril izquierdo para competir por el puesto con el valenciano Nando. John Toshack recibió al jugador, que llegaría junto a su compatriota Silvain Wiltord.
En principio, el lateral galo partiría como titular. A finales de agosto de 1996, Bonnissel saltaría al verde de Riazor para recibir al temible Real Madrid. Fue un buen partido, disputado y con muchas acciones en las que se le vio bien al fichaje deportivista. El duelo acabaría con empate a uno. 

Tuvo bastantes apariciones en su primer año por la Liga Española, repartiéndose los minutos con Nando en una temporada en la que el brasileño Carlos Alberto Silva tuvo que corregir un mal inicio del Deportivo.

Bonnissel se ganaría la confianza del entrenador y seguiría de titular al año siguiente, en otra temporada en la que el "Super Dépor" pasó desapercibido. Vendrían tiempos mejores para el club gallego, pero justo llegarían en el último año que el francés estuvo por nuestra competición. 



- El Deportivo se clasificaría para Europa y no tardarían en llegar los éxitos con Javier Irureta de entrenador, el último que dirigió a Bonnissel en sus tres temporadas como miembro deportivista. 
Al final, el zaguero de Montpellier cerraría su experiencia por la Liga Española con 63 apariciones. El jugador contaría con ofertas para seguir compitiendo a buen nivel, y así es como retornó a su país natal.

Durante unos años jugaría para el Girondins de Burdeos, donde fue de más a menos. Quiso probar por Escocia con el Rangers, de donde luego se iría a Inglaterra, para fichar por el Fulham. Tras un par de años por la Premier, Bonnissel volvería a Francia para retirarse en el Olympique de Marsella.

¿Te acuerdas de Alejandro Revuelta?


- Cerca estuvo de debutar en Primera, pero no faltó a la cita con las editoriales de cromos de aquellos años noventa. Alejandro Revuelta fue un portero que empezó su carrera con el equipo de su ciudad, el Cádiz C.F.  
Sí llegaría a debutar en competición oficial con el equipo amarillo, pero no en Liga. En el Cádiz no tendría muchas posibilidades y se fue a un Logroñés donde tampoco cambiaría mucho la historia de este jugador.

Su paso por el club riojano fue para defender los colores del equipo menor, Tampoco tuvo muchas opciones con el Villarreal C.F., y algo jugó para un Xerez que también militaba en Segunda. Revuelta también jugó para equipos como el Talavera, Real Murcia y C.D. San Fernando. 

- Era el del cromo sonriente. Alejandro Revuelta Candón salía en todas sus estampas riéndose, o al menos en las que vi yo. Lo que no me queda claro es su nombre deportivo, ya que en algunos sitios aparecía como Revuelta y en otros con su nombre de pila.
También su hijo juega al fútbol, aunque Álex Revuelta es jugador de campo y actúa como defensa. Su padre era portero, y nació el 1 de octubre de 1975 en Cádiz (España). 
Decían que tenía buenas condiciones para colocarse bajo palos cuando estaba iniciando la carrera. En las filas del Cádiz C.F. fue acercándose al fútbol profesional, representando al filial a finales de los ochenta. 

En la campaña 90\91, el meta gaditano sería una de las opciones para Héctor Veira, que en su vestuario ya contaba con la presencia de arqueros como José Ramón Bermell y el húngaro József Szendrei.
Alguna posibilidad iba a tener Alejandro en aquel curso. El 6 de febrero de 1991, el jugador sería convocado para una cita de Copa del Rey de derbi andaluz. En el Sánchez Pizjuán se medirían Sevilla y Cádiz, siendo vencedores los hispalenses por 3-0. No fue un buen día para el debutante. 

Revuelta entró en más convocatorias, aunque no sé si lo hizo en alguna de la competición liguera. El caso es que el joven cancerbero se quedaría sin debutar en Primera División, en la que el equipo amarillo pudo mantenerse pese a ser necesario el cambio de entrenador.

Así concluiría la historia de Alejandro con el Cádiz, que en 1992 se trasladaría hasta La Rioja para fichar por el C.D. Logroñés. En principio, el meta andaluz se prepararía para jugar en el equipo filial.



- Sus opciones con el conjunto profesional serían escasas, teniendo citaciones con los diferentes entrenadores que pasaron por el banquillo de Las Gaunas. Esta vez, Revuelta no contaría ni para la Copa. 
Difícil papeleta tuvo con experimentados guardametas como Julen Lopetegui e Iñaki Vergara. Al final, el portero andaluz se marcharía del club riojano sin la opción de estrenarse en la categoría máxima. 

Salió de Logroño para probar en un Villarreal donde tampoco tuvo opciones de jugar, siendo después importante por Talavera C.F., club al que volvería tras una temporada en Segunda con el Xerez. Más tarde jugaría para el Real Murcia, y terminaría la carrera en las filas del C.D. San Fernando.

lunes, 24 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Sebastián Franch?


- No sé muy bien que fue de este jugador que perteneció al Sporting de Gijón en los años ochenta. De testigo tenemos los pocos cromos que hubo de un delantero mallorquín con breve experiencia por la categoría de oro.
Posiblemente acabó la carrera en su Sa Pobla natal, donde un día comenzó su trayectoria deportiva antes de incorporarse a la disciplina sportinguista, en principio, parece que para representar a su equipo filial.

Algunas opciones tuvo Franch con el plantel profesional, aquellos encuentros en los que se le vio defender el escudo del Sporting antes de regresar a su tierra. Consta que estuvo jugando de nuevo para el Poblense, pero ya no hay más datos sobre un futbolista que seguramente se retiró muy joven.

Será de agradecer que alguien contacte con MCRF para aclarar el resto de su trayectoria deportiva, si es que no se retiró. El caso es que Sebastián Franch Ramis fue uno de nuestros cromos de la década de los ochenta. 
Heredó el buen nombre de su padre, quien ocupaba puestos defensivos y cerca estuvo de debutar en la élite con el R.C.D. Espanyol. Al menos, Franch hijo sí pudo llegar a la alta competición con el Sporting de Gijón. 

Franch nació el 1 de septiembre de 1960 en Sa Pobla, Islas Baleares (España). Motivado por su padre, empezó a jugar al fútbol desde muy pequeño, formándose como delantero en las filas de la Unión Deportiva Poblense.

A finales de los setenta, este atacante balear ya debutaría en la Copa del Rey con el Poblense, mientras el equipo se hallaba en Tercera División. Poco a poco fue teniendo más oportunidades, hasta lograr con sus maneras que otros clubes se fijasen en su talento. 

En 1982 se planta en Gijón para fichar por el Sporting. En principio, Franch se incorporaría al equipo filial, donde entrenaría a las órdenes de José Luis Viesca para debutar en Segunda División B.
Fue espectacular su irrupción en la categoría de bronce, anotando en 9 ocasiones y dejando muy buenas sensaciones que serían captadas por el cuerpo técnico del primer equipo, para el que pronto iba a debutar.

Tuvo el honor de contar para Vujadin Boskov, quien le iba a conceder las primeras citas con los mayores, entrando en convocatorias de la Liga Española, en la que no conseguiría debutar pese a su buen hacer.

Franch sí lograría debutar en competición oficial. El 16 de septiembre de 1982, el delantero fue titular en Pola de Laviana para enfrentarse al Titánico. El Sporting ganaría por 1-3 al modesto equipo asturiano, pero el debutante no conseguiría ver puerta aquella noche.
También intervendría en la siguiente ronda frente al Langreo, completando los noventa minutos de un duro encuentro que se saldaría con derrota por 3-2. Aquella sería su última aparición con el primer equipo.



- Debió entrar en alguna que otra convocatoria más, pero eso no le aseguraría debutar en la categoría de oro, y Franch continuaría esforzándose con el filial, que además fue campeón de la Copa de la Liga en su división. 
Pese a no debutar en Primera, Sebastián Franch tuvo su cromo con el Sporting de cara a la campaña 1983\84. No obstante, el jugador ya no iba a jugar para el equipo gijonés, y tampoco para el conjunto filial. 

Completaría aquella temporada con el Sporting Atlético y dejó otros 5 tantos como despedida. Siguió perteneciendo a la entidad de El Molinón, pero se marcharía cedido al Poblense de cara al ejercicio 84\85.

Y poco más se puede decir sobre Franch, ese cromo fugaz que se acabó desvinculando del Sporting para ir finalizando su carrera por Sa Pobla... o eso se supone. Para el equipo balear dejó su último gol en la división de bronce, en la que tampoco volvería a participar. 

¿Te acuerdas de José Basualdo?


- Hubo un tiempo en el que el C.F. Extremadura contó con muy buenos futbolistas. En sus pocos años por Primera División, José Basualdo llegó a fichar por el equipo azulgrana, en el que solamente estuvo una temporada. 
El volante argentino se había iniciado por su país con Villa Dálmine y Deportivo Mandiyú, de donde salió para probar en Alemania con el Stuttgart. Después pasó por Racing de Avellaneda, Vélez Sarsfield y Boca.

Luego vendría esa breve etapa por Almendralejo, viviendo el drama del descenso del Extremadura antes de irse al Deportivo Español. Volvió a la disciplina extremeña años después, así como jugó para el Jaén, acabando en otros equipos donde ya había jugado antes de retirarse en Villa Dálmine.

Vimos también sus cromos internacionales, con una selección argentina con la que fue campeón de América en 1993, y muy cerca estuvo de conquistar un Mundial en Italia 90, jugando al lado de Diego Armando Maradona

José Horacio Basualdo nació el 20 de junio de 1963 en Campana, Buenos Aires (Argentina). Así como Villa Dálmine marcó el final de su carrera, también guió sus inicios a principios de los ochenta.
Hasta 1987 se mantuvo en este club bonaerense, pasando por el Deportivo Mandiyú antes de irse a Alemania para formalizar su traspaso al VfB Stuttgart, con el que iba a conocer la Bundesliga. 

Ofreció un buen rendimiento en su primer año, antes de afrontar esa Copa del Mundo en la que la Alemania de Lothar Matthäus les arrebató el sueño. Después, de su tiempo por Stuttgart, Basualdo volvió a su país. 
Juagaría entonces para potentes equipos como el Racing de Avellaneda y Vélez Sarsfield, para luego unirse a Boca. Con los "Xeneize" conquistó la Copa Libertadores, además de otros éxitos en los muchos años que perteneció a la entidad de La Bombonera.

Pero en esos años, "Pepe" Basualdo jugaría cedido para algunos equipos, y el C.F. Extremadura sería uno de los beneficiados. El mediocampista argentino viajaría a España en el mercado invernal del curso 96\97.

En el club de Almendralejo coincidiría con sus compatriotas Alejandro Duré y Walter Silvani, dos brillantes atacantes que también estuvieron en nuestras colecciones. De entrenador estaba Josu Ortuondo.
El 19 de enero de 1997, Basualdo ya sería titular en Balaídos, donde su equipo debía enfrentarse al Celta. El argentino dejó ciertos detalles de calidad que ayudarían a lograr una importante victoria por 0-1.

Unas jornadas después, el equipo extremeño consiguió otro importante triunfo a domicilio, esta vez en El Sardinero y contra el Racing de Santander. Aquella tarde, el veterano centrocampista dejaría un gol ganador para los suyos, que se fueron de tierras cántabras con un disputado 2-3.

Fue una lástima, ya que aquellos meritorios triunfos no fueron suficientes como para obrar el milagro de la salvación. El Extremadura bajaría a Segunda División y Basualdo ficharía cedido por el Deportivo Español. 



- Aunque retornaría a España, su participación en la Primera División acabaría con 23 apariciones y aquel tanto frente al Racing. El jugador seguiría cumpliendo con alguna que otra cesión, y antes de desvincularse de Boca Juniors se incorporaría prestado al Real Jaén. 

Basualdo estuvo media temporada en el club andaluz, con el que compitió en la categoría de plata hasta acabar el ejercicio 97\98. Después seguiría unos años más jugando para Boca, ya con 37 años de edad.
El medio de Campana se resistiría a abandonar la práctica del fútbol y regresó una vez más al fútbol español, y de nuevo al Extremadura. Se luchó por volver al máximo nivel, pero no fue posible.

Ya no le quedaba mucho para despedir su actividad, y José Basualdo representaría de nuevo a clubes como el Vélez Sarsfield y Villa Dálmine, ya para retirarse donde un día se vio que valía para el fútbol.

domingo, 23 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Juan Lafita?

 
- Las generaciones más nuevas no tendrán dificultades para recordar a Ángel Lafita, quien hasta no hace mucho estaba en activo. Al igual que su padre, jugó para el Real Zaragoza, y será nuestro protagonista en esta entrada, como aquel cromo que coleccionamos a principios de los ochenta.

Juan Ángel Lafita Garrido salió de las secciones juveniles del club maño y así se dio a conocer por la categoría máxima del fútbol español. Tuvo una cesión al Huesca y retornó para seguir sumando en Primera.
Poco más iba a poder jugar con el equipo zaragozano, en el que se mantuvo hasta marcharse al C.D. Castellón. El resto de su carrera se resolvió con el Endesa Andorra, donde Lafita estuvo unos cuantos años.

Algún día tocará observar el cromo de su hijo, que llegó a mis manos como descarte de "repe" de un amigo que le gusta seguir coleccionando. Yo suelo comprar sobres muy de vez en cuando, para no perder costumbres. 

Además de Ángel, también tuvo otro hijo que se dedicó al fútbol, aunque Nacho no fue tan conocido. El ejemplo lo dio Juan, el cabeza de familia, quien empezó a tomarse en serio el deporte en su llegada al Real Zaragoza.
Este centrocampista nació en Barcelona (España), el 12 de septiembre de 1958. No sé en que equipos pudo empezar Lafita, que acabaría jugando para el filial zaragocista antes de llegar la década de los ochenta.

Estaba al mando de la escuadra aragonesa el mítico Vujadin Boskov, quien le iba a permitir tener sus primeros minutos como profesional, después de haber destacado en las filas del Deportivo Aragón. 

En la Romareda, Lafita iba a contar con tiempo de juego en una visita del Celta de Vigo, el 10 de septiembre de 1978. El Zaragoza se impondría sufriendo ante el equipo gallego (2-1) y el debutante contaría con poco más de cinco minutos en aquella cita liguera.
Tuvo más oportunidades en aquella campaña, interviniendo en duelos de Liga y Copa del Rey. En ésta se estrenó como goleador a lo grande, registrando un doblete en una goleada por 5-2 contra el Cádiz.

Lafita se había ganado un sitio en la primera plantilla del Zaragoza, incluso parecía que apuntaba a ser una futura estrella en La Romareda. Con la llegada de Manolo Villanova, el jugador siguió teniendo sus apariciones, aunque no conseguiría ganarse un puesto como titular. 

Para no perder la progresión, el medio barcelonés se marcharía cedido a un club cercano. Con la S.D. Huesca competiría en Segunda B durante el ejercicio 1980\81, haciendo 12 dianas que corroborarían su gran estado de forma.



- Volvería esperanzado al Real Zaragoza, con el que seguiría teniendo oportunidades en Primera División. Con el neerlandés Leo Beenhakker cumpliría sus últimos encuentros como zaragocista. 
Durante la campaña 82\83, Lafita no tendría más minutos oficiales, cerrando su experiencia por el máximo nivel con 19 partidos, aunque ningún gol. El final de su estancia en Zaragoza estaba más que anunciado.

Le perderíamos de vista en las colecciones. Lafita jugaría otro tipo de fútbol tras su salida de la entidad aragonesa. En 1983 se uniría al C.D. Castellón, que se hallaba compitiendo en Segunda por entonces. El papel del barcelonés iría mermando dentro del equipo "orellut". 

Y poco más queda por decir de Juan Lafita, que terminó su contrato con el club de Castalia para irse al Endesa Andorra. En este equipo jugaría durante el resto de su actividad deportiva, retirándose en 1993.

¿Te acuerdas de David García?


- Perla "periquita" que ya empezó jugando partidos en un año en el que se conquistó la Copa del Rey, título que iba a repetir con el Espanyol unos años después, cuando ya estaba muy curtido en el fútbol profesional.
Casi toda su carrera la completó en el equipo barcelonés, sumando un buen número de apariciones para ser uno de los futbolistas más recordados de aquella larga época en la que siempre se compitió en el primer nivel. 

Pese a que David García pretendía terminar su carrera en el R.C.D. Espanyol, en 2011 abandonó el club para fichar por el Girona F.C. Para este equipo jugó durante cuatro temporadas, todas ellas en Segunda División. El defensor catalán se retiraría con 34 años.

- Muchos cromos se habrán visto de este jugador con la zamarra españolista, un club al que representó durante doce temporadas. En Primera División tuvo una participación de 217 partidos, en los que dejó un gol. 
David García de la Cruz nació el 16 de enero de 1981 en Manresa, Barcelona (España). Producto de la cantera del R.C.D. Espanyol, este lateral izquierdo llegó a ser internacional con la selección española Sub-21.
Fue progresando por las categorías menores hasta llegar al filial a finales de los noventa, ya coincidiendo con Paco Flores de entrenador. De esta manera, el joven defensor tendría sus primeras apariciones en la Segunda B.

Al año siguiente, la evolución del joven canterano ya era tan clara que fue llamado por Miguel Ángel Brindisi para subir al primer equipo. El jugador tendría sus primeras vivencias como profesional, listo ya para debutar. 
A mediados de diciembre de 1999, David García contaría para el entrenador como titular en un equipo de la Copa del Rey. En el Carlos Belmonte, los "periquitos" se enfrentaban al Albacete Balompié, en un partido muy poco vistoso en el que ambos equipos cerraría un empate sin goles. 

Poco después, ya en enero de un nuevo año, el canterano se estrenaría en Primera División. Esta vez fue en casa, en un choque contra el Deportivo de La Coruña, en otro encuentro que se saldó con empate a ceros.

David García tuvo algunas apariciones más en aquella temporada que acabó con gesta. El de Manresa intervendría en otros dos partidos de Copa, una competición que conquistarían los de Paco Flores, en una final en Mestalla frente al Atlético de Madrid. Los catalanes ganaron por 2-1.



- Aunque David no jugó aquella final, fue parte del equipo al haber intervenido en tres encuentros del torneo del K.O. Ya en los siguientes años, el zaguero barcelonés se fue acomodando en el primer equipo.
En marzo de 2003 dejó el que sería su único gol en Primera, tanto que sirvió para empatar a uno en la cancha del Valencia C.F. En 2006, David sí sería titular en aquella segunda final de Copa que se ganó ante el Zaragoza.

Todavía le quedaban unos años en activo, pensando siempre en retirarse en el club de su tierra. Al final se retiró en Catalunya, pero no como miembro del R.C.D. Espanyol. David García se marcharía al Girona, con el que compitió durante cuatro años en Segunda División. 

sábado, 22 de febrero de 2025

¿Te acuerdas de Mehdi Nafti?


- Llegó al Racing para representar a su filial y acabó instalado en la primera plantilla. Así es como se dio a conocer por España este internacional tunecino que en Francia había iniciado su carrera con el Toulouse F.C. 
Con el equipo santanderino tuvo que luchar por ascender a Primera, en la que Mehdi Nafti llegó a totalizar 80 partidos y 3 goles. Después de unos años por El Sardinero, el centrocampista se fue a la liga inglesa.

En la Premier representó al Birmingham City, pero acabó en Grecia con el Aris. Nafti retornaría a España para fichar por el Real Valladolid, con el que consiguió ascender a Primera. Como cromo de la categoría de plata, este jugador representó también a Real Murcia y Cádiz C.F.

- Cromos de nuestra liga, de otras y también adhesivos de su representación a la selección tunecina. Y es que este jugador posee raíces africanas, aunque nació en Toulouse (Francia), el 28 de noviembre de 1978. 
Su nombre completo es Mehdi Ben Sadok Nafti (مَهْدِيّ بْن صَدُوق النَّفْطِيّ). Como muchos otros chavales de su época, comenzó dando patadas a un balón por los suburbios de Toulouse, hasta que un día entró en el equipo más importante de la ciudad. 
Se formó en su cantera y dio el salto a la Ligue-1 en plena campaña 1998\99. Empezaría el ejercicio siguiente con el Toulouse F.C., pero no lo terminaría al recibir una oferta desde España, por parte del Racing de Santander.

El primer equipo se hallaba en Primera División. Nafti llegaría para cubrir las necesidades del filial cántabro, pero tendría antes su debut con el equipo de mayores, que entonces estaba entrenado por Andoni Goikoetxea
El 23 de septiembre del año 2000, el medio tunecino saldría como titular en una cita liguera en el impresionante escenario del Nou Camp. El choque se resolvió como ya se esperaba, con un Barça dominador que se llevaría los tres positivos al derrotar al Racing por 3-1.

Nafti contaría con otras tres apariciones de Liga y una en Copa. El resto de la temporada lo cubriría jugando para el filial, pero ya se notaba que al mediocampista le venía demasiado pequeña la Segunda B.

El Racing había bajado a Segunda, y bien vendría la ayuda de Nafti para regresar cuanto antes al primer nivel. Quique Setién acabó confiando en el medio africano para lograr el objetivo en aquella campaña 2001\02, lo que le aseguraría sumar muchas más apariciones en Primera División. 



- Fueron años muy buenos de Mehdi Nafti, que al final contaría con muy buenas ofertas para crecer en su carrera deportiva. En mitad del ejercicio 2004\05, el tunecino cambiaría Santander por Birmingham. 
Así concluyó su participación en la máxima división española, ya que su segunda etapa fue para jugar en equipos de menor nivel. Pero antes, Nafti conocería la Premier League y la liga helena.

Jugó para el Aris durante unos meses, antes de que el Valladolid se hiciese con sus servicios en mitad del curso 2010\11. Buena fue su breve ciclo por Zorrilla, que acabó con el festejo de un ascenso al primer nivel. Su carrera finalizaría en clubes como el Real Murcia o Cádiz.

¿Te acuerdas de Antonio Ruisánchez?

- Tuvo una temporada de gloria para poder competir en lo más alto, y lo hizo con el equipo de su tierra: el Racing de Santander. Sin embargo...