viernes, 31 de enero de 2025

¿Te acuerdas de Miguel Ángel Mora?


- Mora no tuvo mucha suerte en su carrera, consiguiendo alcanzar la profesionalidad con el Racing de Santander tras iniciarse con la Gimnástica de Torrelavega. En 1997 es cuando logra debutar en Primera División. 
Pocas opciones tuvo en sus años de pertenencia al Racing, jugando escasos partidos y continuando con el filial, para después irse al C.D. Toledo. A partir de entonces, se despediría de la élite española para afrontar otras lides.

Tras una breve etapa con el Real Jaén, Mora jugaría para el filial del Zaragoza y se fue a Portugal, donde lo intentó con Os Belenenses. Tampoco le fue bien por el país vecino y retornó a casa. Pasó años en la Gimnástica de Torrelavega, estuvo en el Real Oviedo y se retiró en el C.D. Tropezón. 



- Pocos álbumes ocupó este lateral derecho cántabro. En este artículo apreciamos el ejemplar de Ediciones Este de la temporada 1997\98, con vista delantera y trasera. Creo que también tuvo una representación con Panini, pero poco más pudimos verle en las colecciones. 

Su nombre es Miguel Ángel Moralejo Pérez, pero se abrevió su apellido para llamarse "Mora" en el mundo deportivo. Este jugador nació el 4 de abril de 1977 en Torrelavega, Cantabria (España).
Con equipos de su zona empezó a apasionarse con el fútbol, pasando a la Gimnástica de Torrelavega para ya competir en Segunda B. En la campaña 94\95 debutaría en esta categoría y hasta dejaría su primer gol. 

Llegó a un punto en el que la categoría de bronce se le quedaba pequeña y el Racing de Santander se interesaría por su fichaje, lo que al jugador le permitiría dar un paso importante en su recién iniciada carrera.

Mora empezaría a entrenar bajo la mirada de Marcos Alonso en mitad de aquella campaña 96\97, ya que el lateral se había unido a la plantilla racinguista como refuerzo del mercado invernal. 
El 20 de abril de 1997 tendría la oportunidad de debutar en la alta competición española. En El Sardinero, el Racing se tenía que medir al Espanyol, y el de Torrelavega tendría sus minutos como suplente. En un choque con poca historia, ambos equipos empatarían a un gol. 

Fue una temporada regular, con un equipo que se salvaría holgadamente gracias a la buena mano del entrenador y el juego de sus muchachos. Mora tuvo 4 apariciones en aquella temporada, las últimas por la categoría de oro, en la que ya no volvería a competir. 

Empezó el curso siguiente a las órdenes del entrenador, hizo la pretemporada y pronto sería descartado. El jugador iniciaría el campeonato como racinguista, pero solamente jugaría para el filial antes de cambiar de aires.



- En la ventana invernal de aquel ejercicio 97\98, Mora ficharía por el C.D. Toledo. Pocas apariciones cumplió para el equipo manchego, con el que se despediría del fútbol profesional del fútbol español.
Fuera del país tuvo otras opciones, pero antes tendría que jugar para el Real Jaén y en el filial del Real Zaragoza. Ya en 2001, el defensa cántabro se trasladaría a Portugal para incorporarse al C.F. Os Belenenses.

Mora estuvo un año en la entidad lisboeta, aunque tampoco tuvo muchas apariciones por la primera división española. Al jugador no le quedaría otra que retornar a casa para ir apurando su carrera deportiva.

Volvió a defender el escudo de la Gimnástica de Torrelavega, donde estuvo tres años. Pasaría una temporada en un Real Oviedo que ya estaba sumergido en aquella crisis que casi le lleva a la desaparición, para luego volver a su ciudad. Con el C.D. Tropezón se retiraría.

jueves, 30 de enero de 2025

¿Te acuerdas de Allan Simonsen?


- Ganó una gran fama en sus años como miembro del Borussia Mönchengladbach, llevándose un Balón de Oro en sus años de gloria por la Bundesliga germana. Obtuvo grandes títulos antes de recalar en el F.C. Barcelona.
En nuestra competición estuvo tres temporadas, siendo parte importante para conquistar la Recopa europea y una Copa del Rey. Allan Simonsen hizo sus goles y convenció como culé, pero tuvo que irse a Inglaterra. 

Tuvo que dejar el Barça con la llegada de un grande como Diego Armando Maradona, ya que La Liga exigía entonces un tope de dos extranjeros por plantilla. Competiría en la segunda división inglesa para el Charlton Athletic, volviendo al Vejle BK para retirarse en su Dinamarca natal.

- De alguna manera llegaría su cromo a mis manos. Una de mis hermanas trabajaba limpiando casas y, a veces, los propietarios le regalaban cosas que sus hijos ya no usaban. Un día, mi hermana vino con un par de tacos de cromos entre los que figuraba el del delantero Allan Rodenkam Simonsen. 
Nació el 15 de diciembre de 1952 en Vejle, Dinamarca. Con el equipo de su ciudad se dio a conocer a principios de los setenta, y así fue descubierto por los directivos del "Gladbach". 
Siendo muy joven, Simonsen experimentaría en una gran liga como la alemana, a la que le costó adaptarse en los primeros años. Hans Weisweiler acabaría confiando en su talento. 

En la campaña 74\75 acabaría explotando, y eso se notaría en los resultados generales. Los "Fohlen" se harían con la Copa de la UEFA y dominarían el campeonato liguero durante tres años seguidos. Ya en 1977, el delantero escandinavo sería galardonado con el Balón de Oro.

Fueron siete temporadas muy buenas con el Borussia Mönchengladbach, conquistando por última vez la Copa de la UEFA antes de cambiar de aires. Simonsen se uniría al Barça en el verano de 1979.

Simonsen formaría equipo con futbolistas de la talla de Lobo CarrascoHans Krankl, MigueliTente Sánchez. El danés debía ser la estrella de un equipo que empezaría el curso a las órdenes de Quimet Rifé.
El 9 de septiembre de 1979, "Simonssen" -como apareció en sus primeros cromos-, tuvo su exitosa iniciación en la Liga Española. Digo exitosa porque el danés vio puerta en aquel enfrentamiento entre Real Zaragoza y Barcelona, que se saldó con empate a dos en La Romareda. 



- Se vieron más goles de Allan Simonsen, como aquel "hat-trick" que le endosó al Aris Bonnevoie en la Recopa de Europa. Su nivel goleador fue subiendo con los años, siendo la mejor su segunda temporada por el Nou Camp.
Justo en esa temporada 80\81, el equipo catalán se hizo con la Copa del Rey y, al año siguiente, llegaría la Recopa. Aquella fue la despedida de Simonsen, que no seguiría en el Barça con la llegada de Maradona. 

Así finalizó su experiencia por la Liga Española, en la que el jugador dejó 31 goles en 98 partidos. Su siguiente destino fue Reino Unido, para jugar en la segunda inglesa con el Charlton Athletic. Tras un año en el equipo londinense, Simonsen volvería a Vejle para poner fin a su carrera deportiva.

miércoles, 29 de enero de 2025

¿Te acuerdas de José Antonio Palomino?


- Como muchos, la imagen de Palomino fue la de un cromo con curioso nombre y poco más. Pero cabe reconocerle el mérito de llegar a la máxima división, algo que solo pudo conseguir con un Hércules de Primera. 
Con el equipo de su tierra se inició en esto del fútbol y fue creciendo desde la categoría de bronce, que fue cuando llegó al primer equipo. Los siguientes años fueron compitieron en Segunda, cuando Palomino se ganó el sitio.  

En 1996 se logra subir al primer nivel, y así es como el centrocampista suma sus primeras apariciones en la "Liga de las Estrellas", que fueron también las últimas. El Hércules volvería a entrar en crisis y Palomino aguantaría unos años más, para luego jugar en otros clubes como el Benidorm o Eldense.

- Vamos, que toda su trayectoria se resolvió por el Mediterráneo. En esta entrada vemos algunos de sus cromos como herculano, los que coleccionamos gente de mi quinta, correspondientes todos a la campaña 1996\97.
José Antonio Palomino Ortiz era un mediocampista con llegada y gol. Nació en Alicante (España), el 22 de julio de 1973. Por esa zona jugaría de forma amateur, hasta que un día pudo ingresar en la cantera del Hércules C.F.
Poco necesitó hacer con el filial para llegar al primer equipo. Palomino ya tendría su debut en la temporada 91\92, cuando se competía en la Segunda División B. En los siguientes años, el medio alicantino no tendría más oportunidades. 

El Hércules lograría ascender a Segunda y Palomino empezaría a contar para Quique Hernández, el entrenador que propulsaría su carrera deportiva. En el curso 93\94, el canterano disputaría bastantes encuentros y hasta dejaría sus primeros goles en la categoría de plata. 

Todavía llegarían tiempos mejores, con Palomino muy asentado y siendo partícipe del ascenso a Primera con Manolo Jiménez de entrenador. En aquella campaña 95\96, el centrocampista ayudaría con 6 tantos.

Para iniciar la experiencia por el máximo nivel llegaría al banquillo del estadio Rico Pérez el serbio Ivan Brzic. Este confiaría en Palomino para cubrir la medular, haciéndole debutar en el primer nivel el 1 de septiembre de 1996, en un partido en casa contra el Extremadura que se ganó por 2-1.
Fue engañoso aquel comienzo liguero, ya que el resto de la temporada no fue tan bien. El vestuario herculano precisó de los servicios de otros entrenadores, pero ni con esas se pudo evitar el descenso a Segunda.



- Palomino iría perdiendo la titularidad y poco pudo ayudar al equipo en su única experiencia por la división de oro. Su rendimiento en esta categoría fue de 18 partidos, en los que no pudo contribuir con goles.
Siguió jugando para el equipo de su ciudad en los próximos años, los cuales fueron bastante dramáticos. El Hércules acabaría compitiendo en la Segunda B, tal y como había empezado la carrera de Palomino.

El nivel del medio alicantino había bajado bastante, y eso le obligaría a salir de la entidad blanquiazul en el año 2000. Ficharía entonces por el Benidorm C.F., en el que pasó un par de temporadas antes de marcharse a clubes de menor nivel, tales como el Eldense o el Santa Pola. 

¿Te acuerdas de Javier Escalza?

 
- Con un Barakaldo de segunda empezó a destacar para conseguir entrar en el Athletic de Bilbao, con el que se acostumbró a competir en Primera a mediados de los setenta. Así lució sus primeros cromos de fútbol.
En el equipo bilbaíno estuvo hasta principios de los ochenta, en una etapa en la que fallaron los títulos, aunque jugando al lado de míticos futbolistas del Athletic. Con el Espanyol tendría continuidad por la élite.

Escalza estuvo tres temporadas en el club barcelonés para completar su experiencia por la alta competición. En 1983, el lateral vizcaíno dejaría el Espanyol para competir en categorías más bajas, pasando un año en el Sabadell y terminando la carrera en el extinto Sestao Sport.

- Parece que llegó a jugar para la selección española en alguna ocasión, aunque solamente fue para un amistoso. Hoy en día no es fácil conseguir algunos de los cromos en los que apareció este defensor, sobre todo sus ejemplares con el Athletic Club. 
Javier Escalza Ellakuria nació el 10 de diciembre de 1952 en Arrankudiaga, Bizkaia (España). Sus hermanos también jugaron al fútbol, aunque con menor éxito. José Luis llegó a competir en Primera con el Burgos C.F.
En su localidad empezó a jugar con el C.D. Indarra, así como también estuvo jugando por Llodio antes de ingresar en el Barakaldo C.F. Con este equipo jugaría sus primeros encuentros en Segunda División. 

Se le vieron buenas condiciones para llegar más lejos, moviéndose como un rápido lateral izquierdo cumplidor y con mucha garra. Fue así como se le abrieron las puertas del Athletic Club, con el que Escalza iba a cumplir los grandes sueños de su experiencia futbolística.

Escalza ficharía por el Athletic de cara al ejercicio 1973\74, para ir entrenando a las órdenes del yugoslavo Milorad Pavic. En aquella campaña solamente tendría una aparición, pero sería para presentarse en Primera División con el equipo de su tierra.
El 27 de abril de 1974, el de Arrankudiaga acudiría a una cita a El Insular para medirse a la U.D. Las Palmas. Como titular, el carrilero jugaría toda la primera parte y algo del segundo tiempo, pero el equipo perdió (1-0).

Más oportunidades llegarían en los años siguientes, siendo de la confianza de Rafa Iriondo para asentarse en el once junto a los José Ángel Iribar, Txetxu Rojo, Agustín Gisasola y Andoni Goikoextea



- El carrilero vizcaíno disputó bastantes partidos por la élite con "Los Leones", aunque no fueron tiempos para gestas y celebraciones. Escalza se marcharía poco antes de que llegase la gloria a San Mamés.
Con la llegada de los años ochenta ficha por el R.C.D. Espanyol, que también estaba en la alta división española. Con el equipo barcelonés siempre se mantuvo como titular, hasta salir del club en 1983.

Así acabó su experiencia por Primera División, en la que Javier Escalza jugó 254 partidos y marcó 2 goles, ambos con el equipo "perico". Durante una temporada jugaría para el Sabadell en Segunda B, para luego jugar en el Sestao, con el que ascendió a la categoría de plata antes de retirarse. 

martes, 28 de enero de 2025

¿Te acuerdas de Wilmar Cabrera?


- De una gran selección uruguaya, el Valencia se sacó de la manga un buen fichaje, un delantero peligroso que ya había demostrado su potencial con Nacional y el Millonarios colombiano, de donde llegó al club "che".
El "Toro" Cabrera hizo unos cuantos goles en sus dos temporadas como valencianista, probando después por la liga francesa con el OGC Nice, para darse otra oportunidad por España como miembro del Sporting de Gijón. 

No tuvo tanta puntería con el equipo asturiano, en el que solo estuvo un año para finalizar su experiencia por el fútbol español. Se iría al Deportivo Mandiyú argentino, pasando por la liga mejicana para ir retirándose en clubes como Huracán Buceo, Rampla Juniors o el River uruguayo.

- Sus números por la Liga Española fueron de 24 goles en 76 partidos, contando con esas apariciones en los cromos de los ochenta, con varios ejemplares luciendo la elástica de Valencia C.F. y Sporting de Gijón. 
Wilmar Rubens Cabrera Sappa fue un gran delantero que llegó a ser campeón de la Copa América con la selección "charrúa" (1983). En cuanto a la Copa del Mundo, el atacante estuvo presente en el torneo de México 86, en el que Uruguay no pasó de octavos. 
Este "Toro" nació el 31 de julio de 1959 en Cerrillos (Uruguay). Inició su andadura por el balompié con Nacional de Montevideo, debutando profesionalmente a principios de los ochenta para dejar sus primeros goles en la competición nacional. 

En apenas tres años, hizo 27 goles en 62 partidos con Nacional y conquistó importantes torneos, destacando la Copa Libertadores de 1980 y dos torneos ligueros. En 1983 saldría de la entidad montevideana para probar suerte en Colombia, y allá representó a Millonarios F.C.

La directiva del Valencia C.F. se fijó en el delantero "charrúa" y se lo trajo a España de cara a la temporada 1984\85. Roberto Gil estaba en el banquillo de Mestalla, quien nos lo iba a presentar en la Liga Española. 
El primer día de septiembre de 1984 tuvo sus primeros minutos en el Martínez Valero, en un partido contra el Elche en el que el nuevo delantero ejerció de titular. Aunque Cabrera no vio puerta aquella tarde, su equipo logró sacar los puntos ante la escuadra alicantina, pues ganó por 0-1. 

Cabrera no tardaría en dejar su rastro goleador. En la quinta fecha del campeonato, el de Cerrillos sería autor de uno de los 3 goles que el Valencia le endosó al Murcia en La Condomina. Al final, el delantero totalizó 11 goles en su primer año, mas otro que dejó en la Copa del Rey. 



- Lo que es en Liga, Wilmar Cabrera dejó otros 11 tantos para el Valencia, pero la temporada no acabó nada bien, ya que se descendió a Segunda. Esto forzaría la marcha del uruguayo, que ficharía por el Nice en Francia. 
Después de esa breve etapa por el país vecino, Cabrera retornaría a España para ser presentado como jugador del Sporting de Gijón, con el que compitió en la Copa de la UEFA. Lástima que su nivel ya no fue el mismo. 

Después de aquella temporada por Gijón, Cabrera abandonó España para jugar en el Deportivo Mandiyú, y de ahí se fue a México para unirse al Necaxa. Volvió a Nacional y fue apurando sus últimos años con Huracán Buceo, Rampla Juniors, River Plate y Club Atlético Juventud.

¿Te acuerdas de César Arzo?


- Bastante experiencia en el extranjero para un canterano del Villarreal que se dio a conocer por el máximo nivel con la entrada del nuevo milenio. Justo se avecinaban buenos tiempos para el club castellonense, de los que Arzo fue testigo mientras buscaba ganarse la titularidad antes de irse al Recreativo. 

Interrumpió su estancia por Huelva para jugar en el Real Murcia, equipos con los que vivió un descenso, como también haría con el Valladolid. De ahí saldría para probar fuera del país, como miembro del KAA Gent.
Jugó para el Zaragoza en Segunda y lo intentó en otras exóticas ligas, con equipos como el Beitar Jerusalem, AEK Atenas y el Kairat Almaty de Kazajistán. El defensa castellonense se retiraría con el Nàstic en 2019.

- Empezó muy joven una carrera que le llevó a formar parte de nuestras colecciones y a ser internacional, ya que este central representó a la selección española desde las categorías inferiores. Nunca jugó para el equipo absoluto. 
César Arzo Amposta nació el 21 de enero de 1986 en Villarreal,  Castellón (España). Como uno de los grandes y prometedores talentos del Villarreal C.F., empezó a formarse en la cantera del club amarillo.
Con el "Submarino Amarillo" iba a tener su temprano debut en la alta competición. Entonces, el equipo era un superviviente de la categoría que estaba a punto de convertirse en una de las grandes revelaciones de LaLiga.

Sus primeras opciones llegarían al término del curso 2002\03. Fue Benito Floro quien le quiso hacer debutar en el más alto nivel de la Liga Española, el 23 de marzo de 2003. En Anoeta, el equipo "groguet" jugaba contra la Real Sociedad y se empató a dos, con Arzo interviniendo en 33 minutos de juego.
Al mes siguiente fue titular en un enfrentamiento con el Real Mallorca (1-1), en lo que sería la última aparición de Arzo en aquella campaña, que la completaría jugando para el filial. 

El Villarreal se estaba engrandeciendo, compitiendo por Europa y demostrando muy pocos complejos en Primera División. Por su parte, Arzo fue buscando más minutos con los diferentes entrenadores que pasaron por El Madrigal, pero nunca fue capaz de asentarse en la titularidad. 

En la era de Manuel Pellegrini, Arzo abandonaría el club castellonense para fichar por el Recreativo de Huelva, que también competía en la división de oro. En El Colombino tuvo más protagonismo, pero sin brillar. 



- Volvió al "Recre" tras un breve paso por el Real Murcia, y con ambos descendería a Segunda División. Mismo drama viviría con el Real Valladolid, para el que aguantó jugando en la categoría de plata.
Pero en medio del ejercicio 2010\11, el defensor castellonense se decantó por probar en la liga belga, y así se despidió de la categoría de oro, en la que completó unos registros de 137 partidos y 2 goles.

Tras su paso por el Gent, Arzo jugó en Segunda con el Zaragoza y se fue a Israel para fichar por el Beitar Jerusalem. En Grecia jugó para el AEK Atenas y en Kazajistán con el Kairat Almaty, retornando a España para unirse al Gimnàstic de Tarragona, donde ya terminó su carrera. 

lunes, 27 de enero de 2025

¿Te acuerdas de Manel Fernández?


- Además de ser un ídolo de mis tiempos mozos, he tenido la suerte de coincidir con Manel en algunas tertulias sobre fútbol de Twitter.  Sé que es un gran seguidor de su Racing de Ferrol, pero este ex-futbolista también guarda un gran cariño al R.C. Celta, y eso parece tener continuidad en su familia. 

Como no, Manel jugó para esos dos clubes a los que ama. Con el equipo ferrolán se inició, pero pronto aceptó la propuesta de irse al Turista, lo que le sirvió como trampolín para debutar en Primera con el Celta de Vigo.
Solamente pudo jugar un partido en el máximo nivel, pero menos es nada. Después continuó defendiendo los colores del Racing de Ferrol y jugó para otros clubes como el Elche, Viveiro, Cerceda y Narón, donde se retiró. 

- Y llegar al Celta también sirvió para que muchos chavales de mi época le coleccionásemos. Como no, todo cromo del equipo de mis amores debe pasar por mis manos, una costumbre que procuro continuar actualmente. 
Manuel Fernández Anidos nació el 9 de mayo de 1972 en Narón, A Coruña (España). Empezó en el Racing de Ferrol, pero aceptó fichar por el R.C. Celta de Vigo, un club para el que ya jugó su padre, conocido como Fernández Amado. Tal vez, un día tenga el cromo de su hijo, ya que Manu Fernández ya destaca en el Fortuna.
En principio, "Manel" tendría que ir creciendo con el Celta Turista, para el que brilló haciendo goles en Segunda B. En poco tiempo, el centrocampista llegaría al primer equipo. 

El internacional Sub-21 ya empezaría a contar para Txetxu Rojo en la campaña 92\93, con el equipo vigués recién ascendido al máximo nivel. El medio de Narón entraría en alguna convocatoria con los mayores, pero su estreno profesional tuvo que aguardar unos cuantos meses. 

Rojo le daría sus primeros minutos oficiales en el ejercicio 93\94, en un partido de Copa contra el Albacete en Balaídos. Los celestes se asegurarían el pase a la siguiente ronda con una goleada por 4-0, y Manel fue el autor del tanto que sentenciaría a los manchegos. 
Fue algo impresionante lo que hicieron los célticos en el torneo copero. Llegaron a la final y a punto estuvieron de proclamarse campeones. El joven naronés contribuyó en tres partidos de la competición. 

Su estreno en Primera supuso la única aparición de Manel en esta categoría, debutando ante todo un Barcelona el 19 de diciembre de 1993. El equipo de Johan Cruyff vencería por la mínima en su estadio (1-0).



- Sus últimos partidos los jugaría para el filial celtiña, abandonando Vigo al término del curso para regresar al Racing de Ferrol. Interrumpiría su estancia por A Malata para jugar en un Elche con el que ascendió a Segunda. 
También lograría este objetivo en su retorno a Ferrol, siendo un jugador importante que aún competiría unos años por el fútbol profesional. Eso sí, ya no volveríamos a ver a Manel en los cromos de la alta competición. 

Siempre pendiente de lo que hiciesen Racing y Celta, Manel continuaría quemando etapas en el fútbol amateur hasta retirarse. En los siguientes años representaría a modestos clubes gallegos como el Cerceda, Viveiro y Narón. El resto de la historia la continuará su hijo Manu.

¿Te acuerdas de Vladimir Popovic?


- Era para muchos un gran desconocido cuando llegó a la Liga Española, habiendo forjado sus inicios con el Budućnost Podgorica y el Zemun serbio. Llegó al Sporting en una temporada en la que tocó hacer experimentos con gaseosa, con fichajes para tratar de eludir el descenso a Segunda División. 

Apenas pudimos ver esa calidad que aseguraban los medios cuando llegó a Gijón. Popovic tenía la típica pinta de estrella, pero poco tiempo de adaptación tuvo en una liga demasiado exigente y poco duró su sueño.
Aún se quedaría un tiempo por nuestro país, representando en Segunda a equipos como el C.D. Málaga y Getafe. De nuevo en tierras balcánicas, Popovic jugó de nuevo para el Zemun y se retiró con el F.K. Kom.

En esta página vemos el único ejemplar que coleccionamos de Vladimir Popovic (Владимир Поповић). El que vemos es un cromo de la compañía Mundicromo (temporada 97\98), la carta número 311, muy modernizada y con todo tipo de información sobre el fichaje sportinguista. 

Yo vi algún partido de este supuesto talento montenegrino. Su juego era más bien el de un extremo que tira hacia el centro de la delantera, con buen manejo del balón y rapidez para esquivar a la defensa rival.
El caso es que Popovic no tuvo tiempo para demostrar algo por la alta competición española, y eso que en sus inicios tuvo pinta de estrella. Este jugador nació el 5 de junio de 1976 en Podgorica, ciudad también conocida como Titogrado, perteneciente al país de Montenegro. 

Todavía en una Yugoslavia unida, Popovic empezaría jugando en su ciudad, con el Budućnost Podgorica. Con este equipo debutaría en 1993 y ya empezaría a demostrar su talento con algún que otro tanto. 

Los equipos punteros de la zona balcánica ya se habían fijado en el talentoso atacante montenegrino que se desplazaría a Serbia para fichar por el F.C. Zemun, en el que permanecería unos meses. Como muchos futbolistas de su país, Vladimir huiría del país para evitar las consecuencias de la guerra. 

El Sporting de Gijón vivía una delicada situación en la temporada 97\98. Se gastarían una buena pasta en fichajes, llegando a nuestra Liga jugadores como el polaco Cezary Kucharski. Alexei Kosolapov, Rodrigão y los balcánicos Dragoje Lekovic y Popovic.
El de Podgorica era todo un desconocido para los aficionados de la competición española, un fichaje de temporada invernal que venía para buscar soluciones en la delantera de un equipo en serios problemas.

Se puso a las órdenes de Díaz Novoa para debutar el primer día de febrero de 1998, en un complicado choque liguero en el Camp Nou frente al F.C. Barcelona. Unos pocos minutos tuvo Popovic en aquella cita en la que el Sporting dio la cara, aunque terminó perdiendo por 2-1.



- Descubrimos en los sobres el cromo que veis encima de este párrafo y se le vio como titular en alguna ocasión, como fue en su siguiente aparición en El Molinón, donde el Racing de Santander perdió por 2-1.
Apenas se le pudo ver, ya que el montenegrino tuvo otra titularidad contra el Celta y el resto fue cumplir con minutos sueltos. Las cosas no acabarían bien por Gijón, con el equipo descendido a Segunda División.

En esa categoría se le iba a ver más a Vladimir Popovic, que en el primer nivel solamente contó 11 apariciones. Desvinculado del Sporting de Gijón, el atacante ficharía por el Málaga, que también estaba en la división de plata. Popovic contribuyó con un tanto en el ascenso del ejercicio 98\99.

No siguió por La Rosaleda y se fue al Getafe, con el que acabaría su pequeña aventura por España. Después volvió al Zemun, pasó por el Železnik y colgó las botas con el F.K. Kom.

¿Te acuerdas de Jesús María Rández?


- Delantero con bastante puntería que aprovechó su momento para hacer sus goles por la categoría máxima como miembro de Osasuna, club al que llegó procedente del UDC Txantrea.
Con el equipo "rojillo" empezó compitiendo en Segunda División y ya demostró que valía para jugar en la alta competición, a la que se llegó en 1980. Durante dos años y medio, Rández se midió contra los más grandes.

El atacante acabó representando al filial osasunista y salió del club para ser el goleador del Sabadell, donde estuvo un año. Con el Logroñés volvería a competir en el segundo nivel, aunque Rández acabaría retirándose joven, después de jugar para Gimnástico de Tarragona y AD Sabiñánigo.

- Algunos cromos pude conseguirlos y otros no. El caso es que este delantero me suena de esa clásica imagen posando como osasunista, que es el único club al que representó por el nivel superior. Aquí vemos dos ejemplares. 
Jesús María Rández Sem nació el 5 de julio de 1959 en Pamplona (España). Como ariete, este jugador se fue formando en las filas del UDC Txantrea, equipo con el que anotaría su primera diana en Tercera División. 
Antes de asomarse la década de los ochenta, Rández se uniría a C.A. Osasuna, que se hallaba en Segunda División con el mítico Pepe Alzate en el banquillo. El gaditano vería con buenos ojos la incorporación del joven atacante. 

Rández debutaría en un partido de la Copa del Rey, en septiembre de 1979. El equipo pamplonica recibía en casa al modesto Tudelano y el nuevo fichaje tendría sus minutos desde el banquillo. Colaboró con su primer gol para Osasuna, que aquella tarde venció cómodamente, por 3-0. 
El jugador iría sumando apariciones en el segundo nivel, dejando también algunos goles para sumar 5 en la competición liguera. El equipo de Alzate lograría ascender a Primera al término del ejercicio 79\80.

Así llegaría su debut en la categoría de oro con Osasuna. El 7 de septiembre de 1980, Rández saltaría desde el banquillo para cumplir con escasos minutos de un enlace en El Sadar con la U.D. Las Palmas. Poco se pudo ver al punta navarro en aquella cita que terminó con victoria "rojilla" por 1-0.

Durante casi toda la temporada tuvo que acostumbrarse a ser reserva, sin la oportunidad de poder celebrar su primer gol en la alta división. Sería cuestión de tiempo, ya que Osasuna conseguiría la permanencia. 



- Entonces sí, se verían los primeros goles de Rández por la élite, presentándose con un doblete contra el Castellón y otros tres tantos que haría en su mejor temporada como osasunista y en Primera División.
Poco más le íbamos a ver, ya que Alzate dejaría de contar con él en la campaña 82\83. Apenas tuvo minutos entonces, por lo que Rández acabaría el curso jugando para el filial antes de dejar el club navarro.

De repente, el delantero desaparecería de las colecciones, jugando posteriormente para un Sabadell con el que hizo un buen número de goles. En Primera acabó su experiencia con 42 partidos y 5 goles, para luego ir rematando la carrera con Logroñés, Nàstic y el modesto Sabiñánigo oscense.

domingo, 26 de enero de 2025

¿Te acuerdas de Basti?

 
- Nuestro cromo de etnia gitana. Basti fue un delantero centro que figura como uno de los grandes goleadores de la historia del Málaga C.F., un coleccionador de ascensos que empezó compitiendo en Tercera. 
En sus años como malaguista, este jugador disfrutó de grandes momentos, siendo partícipe en otros ascensos que llevaron a su equipo a la alta división, en la que disputó algunos partidos hasta el 2001. 

Ya había tenido una cesión en el Albacete Balompié, con el que también subió a la categoría máxima. Se estrenó como goleador en Primera y llegaron años de fútbol humilde, pasando por clubes como el Xerez Deportivo, Ceuta, San Fernando y C.D. El Palo, donde ya puso fin a su carrera deportiva.

- Sebastián Fernández Reyes posó pocas veces para nuestros álbumes, así que su recorrido por la alta competición se saldó con unos números de 22 partidos y un gol. 
El 21 de junio de 1974 nació en El Palo, Málaga (España). Siendo muy joven empieza a entrenar en las categorías inferiores del entonces llamado C.D. Málaga, llegando al filial a principios de los noventa. En la campaña 91\92 llegaría al primer equipo, que estaba dirigido por Ben Barek. 
Debutó en Segunda, en un encuentro frente al Figueres en el que su equipo perdió por 0-5 en La Rosaleda. Su siguiente aparición fue en la Copa del Rey, estrenándose como goleador contra a la U.M. Escobedo. 

Tuvo más oportunidades en aquella temporada en la que el Málaga descendería a la Segunda B. Antes de ello, Basti dejaría su primer tanto en la categoría de plata que acabó con empate ante el Mérida (1-1). 

Basti seguiría jugando para el filial, contando opciones de quedarse en la primera plantilla cuando el equipo se hallaba en Tercera. Durante aquellos años, el atacante andaluz empezaría a destacar como el gran goleador de cuadro "boquerón", y en 1998 se subió al segundo nivel.

Con la llegada de Joaquín Peiró al banquillo cambiarían las cosas, ya que el Málaga se vería con aspiraciones para alcanzar la máxima competición. En aquel objetivo, Basti colaboraría aportando 5 goles.
Y le llegó el momento de debutar en Primera. El 5 de diciembre de 1999, el ariete de El Palo contaría con minutos en una cita en casa contra el Atlético de Madrid. Pese a que la escuadra andaluza dio la cara, los "colchoneros" se llevarían los tres puntos de La Rosaleda (2-3).



- Poco jugaría en aquel Málaga que sellaría la permanencia, de modo que en mitad del curso se marcharía cedido al Albacete, para el que hizo unos cuantos goles en la categoría de plata.
Regresa al equipo manchego después de otra temporada con el equipo de su ciudad, para esta vez festejar otro ascenso a Primera por el Carlos Belmonte. La campaña 2003\04 sería la última por la élite para Basti. 

Al año siguiente ficharía por el Xerez, y aún volvería al "Alba" tras un tiempo comprometido con el Ceuta, que se hallaba en la división de bronce. Basti iría encarrilando la jubilación con equipos más humildes, pasando por San Fernando y C.D. El Palo, colgando las botas en 2010.

¿Te acuerdas de Josu Sarriegi?


- Jugó siempre para equipos vascos, excepto al final de su carrera, que fue cuando se fue a Grecia para retirarse en el Panathinaikos. Josu Sarriegi empezó jugando para modestos equipos guipuzcoanos, como el Beasain. 
A finales de los noventa ficha por el Deportivo Alavés, empezando desde el filial y yéndose cedido al Eibar, de Segunda División. En la misma categoría empezaría a destacar con el Alavés, con el que subió a Primera.

Ya había conocido la categoría en tiempos más triunfales para el equipo vasco, el que abandonaría en 2006 tras el último descenso. Sarriegi tendría la oportunidad de fichar por el Athletic de Bilbao, con el que jugó por última vez en la alta competición. Después jugó unos años en la liga helena.

- Incluso llegué a tener su último cromo con la camiseta del Athletic Club, mas aquellos que guardé de su etapa con "El Glorioso", donde se había ganado un billete al fútbol profesional. 
Josu Sarriegi Zumarraga nació en la localidad guipuzcoana de Lazkao (España), el 19 de enero de 1979. Empezó jugando para el equipo de su municipio antes de ingresar en la S.D. Beasain, donde coincidió con su hermano Manex. Éste no llegaría tan lejos en su experiencia deportiva. 
Con el Beasain conoció la categoría de bronce, en la que jugaría también para el filial del Deportivo Alavés, al que se incorporó en 1999. Ya en su segundo año, se ganaría un sitio en el primer equipo, con Mané de entrenador.

Sarriegi debutaría en el máximo nivel el 18 de febrero de 2001, cuando el Alavés tenía que medirse a Osasuna en El Sadar. El defensor de Lazkao completaría los noventa minutos de un buen encuentro planteado por los de Mané, que se marcharían de Pamplona con una victoria por 0-1.
Siguió teniendo más apariciones con el equipo de mayores, que estaba entonces compitiendo por Europa. Sarriegi tuvo una aparición en la Copa de la UEFA, en el emparejamiento español contra el Rayo Vallecano. 

Aquella temporada fue ilusionante, con los vitorianos plantándose en una final en la que esperaba el Liverpool. Los alavesistas estuvieron muy cerca de alzar el trofeo europeo contra los británicos, aunque Sarriegi no tuvo minutos en aquella gran cita europea. 

Durante el curso 2001\02, el zaguero entró en más convocatorias con el primer equipo, pero no llegó a tener más apariciones. El jugador siguió en el filial y aceptó marcharse cedido al Eibar, que estaba en Segunda.



- Con el equipo armero fue ganando más experiencia, para luego retornar a un Alavés que había descendido a Segunda. Entonces sí, el defensa guipuzcoano se ganaría la titularidad con Pepe Mel
Al año siguiente, bajo el mando de Chuchi Cos, el equipo vitoriano conseguiría volver a Primera División. Fue el último año de Sarriegi como "babazorro", pues en 2006 ficharía por el Athletic de Bilbao.

Solamente estuvo una temporada en el equipo vizcaíno, con el que finalizó su experiencia en la alta competición, en la que disputó 71 partidos y marcó 2 goles. Josu Sarriegi abandonaría San Mamés para vivir el tramo final de su carrera por Grecia, como miembro del Panathinaikos.

sábado, 25 de enero de 2025

¿Te acuerdas de Steve McManaman?


- El Madrid abría su "era galáctica" con fichajes como el de Steve McManaman, un mediocampista internacional inglés que dejó críticas para todos los gustos en su paso por nuestra "Liga de las Estrellas". 
Por los pelos no coincidió con sus compatriotas David Beckham y Michael Owen, con quien sí compartió vestuario en sus buenos años con el Liverpool. Como madridista, McManaman llegó a ganar dos Champions.

Con la llegada de nuevos cracks, el mediocampista tendría que abandonar la disciplina "merengue" habiendo hecho en la Liga Española unos números de 94 partidos y 8 tantos. De vuelta por Inglaterra, fichó por el Manchester City, donde puso fin a su trayectoria deportiva en 2005.

- Steven Charles McManaman fue cromo de nuestra competición entre finales de los noventa y comienzos del nuevo milenio. Como internacional también tuvo sus fotos, acudiendo con Inglaterra al Mundial de Francia 98 y dos ediciones de la Euro (1996 y 2000).
Actuaba como interior derecho, válido para muchas posiciones del medio del campo, dotado de esa clásica técnica británica y una visión de juego que al menos supo lucir en la Premier.
El 11 de febrero de 1972 nació en Bootle, Lancashire (Inglaterra). Hincha del Everton, McManaman se inició en la cantera del Liverpool, el eterno rival de Merseyside.

Fue creciendo por Anfield hasta conseguir dar el salto profesional con el legendario Kenny Dalglish. A principios de los noventa ya se vería con lupa a una promesa del Liverpool que no tardaría en eclosionar. A mediados de la década ya era una realidad, uno de los grandes talentos del fútbol inglés. 
Pocos éxitos celebró con un gran equipo siempre temido por Europa. Sin embargo, la calidad de aquel fenómeno merecería la atención de los mejores clubes del viejo continente, y así es como llegó a Madrid.

En el verano de 1999, el galés John Benjamin Toshack ya contaría con el talentoso mediocampista en su plantilla, en la que ya figuraba Iker Casillas y reinaba la clase de los RaúlRoberto Carlos y Guti.
En el mes de agosto ya le veríamos debutar en nuestra competición, contando con minutos como suplente en una visita al Luis Sitjar para enfrentarse al Real Mallorca. En un duelo muy competido, la escuadra blanca saldría vencedora de tierras baleares al imponerse por 1-2.

Sería suplente de nuevo en el próximo partido ante la visita del Numancia al estadio Santiago Bernabéu. Hubo festín de goles y McManaman no quiso faltar en la lista de anotadores. El Madrid vencería por 4-1.



- En su primer año celebró el título de la Liga de Campeones, que se iba a repetir dos años después, con el Madrid como defensor del título liguero. Sin embargo, el nivel de McManaman parecía no convencer a muchos. 
Cuatro temporadas estuvo en la entidad madridista, teniendo poca participación en la conquista de otra Liga, la Supercopa europea y la Copa Intercontinental. McManaman no sería estrella ante la masiva llegada de otros cracks. Ahí se iniciaba el famoso "Madrid de los Galácticos". 

Abandonó España con más pena que gloria, aunque poseedor de grandes títulos que no hubiera cosechado quedándose en Inglaterra, a donde regresaría para finalizar su carrera con el Manchester City. McManaman fue uno de los cromos más decepcionante de nuestros álbumes. 

¿Te acuerdas de Juan José Sánchez?


- Ya sabía yo que el Juan José que jugó en el Cádiz no fue el único que conocí en aquellos cromos de los ochenta. Gracias a los álbumes virtuales, pude encontrarme con los coleccionables de un Juan José que pasó al olvido.  
De la cantera del Sevilla F.C. saldría este defensa con mostacho que debutaría en Primera División a principios de los ochenta. Su protagonismo fue decayendo, y así es como acabó en los álbumes del Real Murcia.

Con el equipo murciano ascendería al máximo nivel, pero su papel como reserva no cambiaría y aprovecharía para despedirse de la categoría. El jugador se quedaría por la región para consumir el resto de su fútbol en las filas del Lorca Deportiva, con el que se retiró en 1988.

- Y aquí lucimos algunos cromos de Juan José con las camisetas de Sevilla y Real Murcia, adhesivos que gente de mi quinta hemos llegado a coleccionar e intercambiar.
Juan José Sánchez Herrera nació el 22 de febrero de 1957 en Coria del Río, Sevilla (España). Supongo que comenzó jugando para algún equipo de barrio antes de ingresar en el Sevilla F.C., donde ya iría perfilando su estreno profesional a finales de los setenta. 
Ya destacaba en el equipo filial sevillista, y de ello tomó nota un Algeciras que solicitaría la cesión del joven defensor. Con el equipo gaditano jugó bastantes partidos en Segunda División durante el ejercicio 79\80.

Volvería a la disciplina hispalense en busca de minutos, ya mas hecho como futbolista tras haber destacado en las filas del Algeciras C.F. Miguel Muñoz sería el encargado de hacerle debutar con el equipo de su ciudad.
El 6 de septiembre de 1980, Juan José tendría un cuarto de hora de juego en el partido que se celebraría en el Sánchez Pizjuán entre Sevilla y Salamanca. Con su equipo en ventaja por gol de Morete, el de Coria entraría en el terreno de juego para mantener el resultado de 1-0. El equipo andaluz se quedaría con los dos positivos en aquella tarde de poco fútbol. 

Juan José tendría más apariciones en aquella temporada, siendo por vez primer titular en un duelo de Copa contra el filial del Betis. También cumpliría con titularidades en algunos encuentros de Liga, pero no los suficientes como para ganarse la titularidad en un Sevilla demasiado competitivo.

El zaguero cauriense seguiría en plantilla de cara al curso siguiente, en el que tuvo más o menos el mismo protagonismo. Todo cambiaría con la llegada de Manolo Cardo, que no contaría con el jugador.



- La solución sería marchar cedido a otro equipo en el que hallar mayores posibilidades, y de ahí que aceptó fichar por el Real Murcia. Juan José jugaría unos cuantos partidos en la lucha por el ascenso a Primera.
Con el objetivo cumplido, el sevillano no tendría fácil jugar tantos partidos con Eusebio Ríos. El jugador se despediría de la categoría de oro en aquella campaña 83\84, habiendo totalizado 23 encuentros. 

El Murcia había conseguido la permanencia, pero Juan José ya era consciente de que no iba a tener muchos minutos, por lo que abandonó La Condomina para fichar por otro club de la región murciana. Sus últimos partidos fueron para el Lorca Deportiva, con el que llegó a competir en Segunda.

¿Te acuerdas de Juanito Pérez?


- Aunque empezó su carrera en las filas de la U.D. Salamanca, este jugador tuvo su mayor experiencia con el Real Mallorca, un club al que llegó a representar en cuatro categorías diferentes, empezando por la Tercera División. Fue uno de los muchos "Juanitos" de nuestra querida Liga Española.

No tuvo oportunidades suficientes en su Salamanca natal y eso le llevó a recalar en el equipo mallorquín, que en aquel momento superaba un duro bache. Durante unos años, este jugador luchó por ver a su equipo en lo más alto, ascendiendo varias categorías.
En 1983 se consiguió llegar a Primera, en la que Juanito jugaría los únicos encuentros antes de que el Mallorca descendiese. Poco más se le iba a ver en activo, finalizando su recorrido deportivo con la U.D. Levante.

- A continuación vemos unos cromos de este lateral como miembro del Real Mallorca. Si nos fijamos en el ejemplar de Rollan que vemos a la izquierda, no parece que hablemos del mismo futbolista, como pasa en uno de los cromos que se ven a pie de entrada, de la compañía Cano. 
Bueno, supongo que será el mismo, ese defensor que conocimos como "Juanito II" debido a que en la U.D. Salamanca coincidió con otro con mismo nombre de guerra. Su nombre completo es Juan Pérez Santos. 
Como podemos comprobar en el coleccionable de Rollan, este jugador nació el 10 de diciembre de 1957 en Aldehuela de la Bóveda, Salamanca (España). Allí mismo empezó a jugar al fútbol. 

Ingresó en las categorías menores del Salamanca y representó al filial hasta 1978, y poco tardaría en llegar al primer equipo "charro". Felipe Mesones le concedería el debut oficial en la Copa del Rey. El 24 de enero de 1979, Juanito sería titular en una amplia victoria contra el Fabril (4-0).

Creo que llegó a tener su cromo con el Salamanca, pero Juanito no iba a continuar en el club unionista y pondría rumbo a tierras baleares para fichar por el Real Mallorca, donde iba a vivir lo más importante de su carrera. 

Juanito empezaría desde muy abajo con el equipo "bermellón", jugando para Antonio Oviedo algunos encuentros, aunque poco se pudo ver del salmantino. Ya al año siguiente, el joven zaguero se haría con el puesto de titular y colaboró en el ascenso a Segunda División (1980-81).
Sería un jugador importante en las temporadas siguientes, en las que la afición mallorquinista iba a vivir algo muy grande con Lucien Muller de entrenador. El equipo balear conseguiría subir a la categoría máxima.



- Entonces le tocaría el turno de debutar en Primera, después de la ronda copera frente a Manacor. El 2 de octubre de 1983, Juanito el Mallorca recibía al Sevilla en el Luis Sitjar, donde se vio un empate a dos.
Mientras las lesiones le respetaron, Juanito continuó sumando apariciones en el nivel superior, en el que disputó un total de 16 encuentros. Por desgracia, el equipo mallorquín descendería a Segunda División.

No volvimos a ver a Juanito por la categoría de oro, que apuraría su última temporada con el Mallorca en el segundo nivel. No sé muy bien donde este defensor terminó su carrera, pero parece ser que fue con el Levante U.D. Con este club compitió en Segunda B durante el curso 85\86.

viernes, 24 de enero de 2025

¿Te acuerdas de Marcelino Díaz?


- Superamos los dos mil cromos en MCRF, toca repasar la trayectoria de un delantero que desarrolló gran parte de su carrera por equipos canarios. Eso sí, Marcelino salió de la cantera de la Unión Deportiva Las Palmas.
Con el equipo grancanario llegó a cumplir con bastantes partidos en Segunda, previo paso de cesión por el modesto U.D. Gáldar. Pero la gran oportunidad del atacante pasaría por fichar por el eterno rival: el C.D. Tenerife.

Así es como cumplió el sueño de debutar en Primera, aunque no duró mucho. Marcelino acabaría abandonando la disciplina tinerfeña para probar con Osasuna y União de Leiria, de la liga portuguesa. Luego completó su carrera con Recreativo de Huelva, Ceuta, Lanzarote, Vecindario, Guijuelo...

- Parece que Lanzarote fue el último destino de este punta grancanario, dedicando sus últimos esfuerzos a Orientación Marítima. Los únicos cromos que tuve de este jugador fueron como miembro del C.D. Tenerife. 
Marcelino Díaz Suárez nació el 8 de octubre de 1973 en Las Palmas de Gran Canaria (España). Con la U.D. Las Palmas se fue formando, pasando al equipo filial para jugar sus primeros partidos por la Segunda División B.
Durante años representó al filial amarillo, hasta que le llegó la oportunidad de unirse al primer equipo en la campaña 96\97. Con Pacuco Rosales, el jugador participaría en un encuentro de Liga y otro de la Copa del Rey.

Marcelino se iría cedido al Gáldar para terminar aquella campaña, retornando a la disciplina "canariona" para buscarse un sitio en la plantilla, entonces en manos de Mariano García Remón. Con éste marcaría 12 tantos a lo largo del curso 1997\98. Fue su último año como jugador "Pío-Pío".

Pese a que dolió por El Insular, Marcelino se incorporaría al C.D. Tenerife para adelantar su debut en Primera División. No iba a tener fácil ganarse el sitio, pues en la plantilla "chicharrera" estaban delanteros como Juanele, Meho Kodro, Antonio Pinilla y el neerlandés Roy Makaay
Al final tendría sus opciones con Juanma Lillo, que el 17 de octubre de 1998 le hizo debutar en la alta competición. En el Vicente Calderón tendría unos minutos, donde se perdió frente al Atlético por 2-0.

La única aparición como titular en su breve paso por el "Tete" fue en Copa del Rey, dejando muy malas sensaciones en una humillante derrota contra el San Sebastián de los Reyes (2-0). El jugador completó todo el partido.



- En total, Marcelino intervino en 4 encuentros de la alta división española y no pudo dejar goles para el Tenerife. Tampoco fue el mejor momento para arriesgar, pues el club isleño se vio descendido a Segunda División. 
Se marcharía cedido a Osasuna de cara al ejercicio 98\99, y luego aceptaría una propuesta desde Portugal para unirse al União de Leiria. Ya desvinculado del C.D. Tenerife, el delantero se uniría al Recreativo de Huelva. 

Se despidió también de la categoría de plata, para después pasar por varios clubes: Ceuta, Lanzarote, Vecindario, Guijuelo y Fuenlabrada. Marcelino no extendería más su trayectoria deportiva, regresando a Lanzarote para acabar su experiencia futbolística con el humilde C.D. Marítima. 

¿Te acuerdas de Francis García?


- El típico jugador con muy mala suerte en su corta carrera profesional. Francis fue un buenísimo futbolista que empezó a jugar con el Granada C.F., club que le presentó en la división de plata española.
Sus impresionantes maneras le llevarían a fichar por el Real Betis Balompié. Así consiguió jugar unos cuantos partidos por Primera División, pero su particular calvario con las lesiones le obligó a retirarse joven.

No hace mucho que este defensa granadino falleció en su Granada natal. Francis tenía 63 años. Marcado por aquellas complicadas lesiones, este jugador se retiró a los 24 años para iniciar una carrera como médico cirujano. Hoy es uno de esos cromos muy difíciles de conseguir.

- Parece que el beticismo no le olvida. Francisco Manuel García Padia fue un defensa con mucha clase que nació en Granada (España), el 9 de enero de 1960. En las categorías menores del Granada C.F. tuvo un brillante proceso de formación, y así es como llegó al primer equipo.  
Conocido en el fútbol como "Francis", llegó a entrenar a las órdenes de una leyenda brasileña como Vavá. Éste sería el encargado de hacerle debutar en Segunda División. 
En septiembre de 1977 tendría sus primeros minutos en el fútbol profesional, con solo diecisiete años. En Vitoria, el Granada sacaría un punto en su visita al Deportivo Alavés (0-0).

En su primer año con el equipo "nazarí" tuvo pocas apariciones, y muchas de ellas fueron en la Copa de España. Mayor participación tuvo en el curso siguiente (1978-79), el último por Los Cármenes. 

Francis jugaba entonces para los equipos menores de la selección española. En Tokio se hallaba disputando el Mundial juvenil de 1979, que fue cuando los agentes del Real Betis se fijaron en sus cualidades. A su regreso del torneo internacional, el granadino firmó contrato con el club verdiblanco. 

El hecho de fichar por el Betis fue un paso importante en la carrera del zaguero granadino, que debutaría de manera oficial en un partido de Copa contra el Jerez Industrial. En el estadio Domecq, la escuadra sevillana ganaría por 2-5 y se clasificó para la siguiente ronda.
Poco después llegaría su debut liguero, a mediados de septiembre de 1979. En la Ciudad Condal, el Betis visitaría al Barcelona de Quimet Rifé. Los andaluces saldrían goleados por un contundente 5-0.



- Aún con la llegada de Luis Cid Carriega al banquillo del Benito Villamarín, Francis seguiría interviniendo en otros partidos, pero no conseguiría ganarse la titularidad en sus años como jugador bético.
Cabe reconocer que el defensor no tuvo suerte con las lesiones. En sus años como jugador del Betis, Francis compitió siempre en Primera, aunque no pasó de los 23 partidos y un gol que le hizo al Valencia en Mestalla. 

Sus últimos años fueron un infierno. El jugador pasaría por quirófano en varias ocasiones, pero no hubo forma de levantar cabeza y eso forzaría su retirada de forma temprana. En la temporada 1984\85 no jugo ni un solo partido, así que anunciaría su jubilación antes de acabar el campeonato. 

¿Te acuerdas de Antonio Ruisánchez?

- Tuvo una temporada de gloria para poder competir en lo más alto, y lo hizo con el equipo de su tierra: el Racing de Santander. Sin embargo...