jueves, 13 de marzo de 2025

¿Te acuerdas de Antonio Ruisánchez?


- Tuvo una temporada de gloria para poder competir en lo más alto, y lo hizo con el equipo de su tierra: el Racing de Santander. Sin embargo, la carrera de este defensor comenzó en las filas de la Gimnástica de Torrelavega.
Estos son los dos equipos que marcaron la vida deportiva de Antonio Ruisánchez, que en aquellos inicios también tuvo que jugar en Segunda con el Real Mallorca, una división que ya había conocido con el Racing.

Después debutaría en Primera, aunque la cosa solo duro esa misma campaña 82\83 en la que tuvo sus cromos como racinguista. Más tarde se iría al Palencia C.F., y ahí permaneció tres años. Tras otra etapa por Andorra, Ruisánchez volvería a su Torrelavega para colgar las botas.



- Teníamos que colocar su cartulina sobre en el mismo recuadro que el de Ruiz Soto, lo que ya parecía un juego de palabras. Ediciones Este también había sacado su estampa en la campaña 81\82, justo cuando el jugador iba a cumplir su temporada en el Real Mallorca, de Segunda División. 

Pero retrocedamos un poco. Antonio Ruisánchez Barrio nació el 4 de noviembre de 1960 en la localidad cántabra de Torrelavega (España). Allí mismo tendría sus primeros partidos como federado, en equipos de barrio.
Ingresaría en la cantera de la Gimnástica de Torrelavega para avanzar en su trayectoria deportiva. Con este equipo llegaría a jugar sus encuentros en Tercera División, y así fue descubierto por el Racing de Santander.

El zaguero encontraría el camino más rápido para ser profesional. El Racing de Moruca se hallaba en Segunda División, categoría en la que debutó Ruisánchez a lo largo de la campaña 1980\81.

Fue importante a la hora de conseguir el ascenso a Primera, pero el entrenador prescindiría de sus servicios y se tendría que ir cedido a otro club. Ahí apareció el Mallorca, club en el que el defensa torrelaveguense estuvo una temporada y jugando bastantes partidos.

Ruisánchez se reincorporaría al Racing, y esta vez sí iba a encontrar un hueco en la plantilla manejada por Moruca. Al fin iba a debutar en la categoría de oro, y eso que la competencia en la zaga era bastante alta.
El 12 de septiembre de 1982 llegaría su presentación en el primer nivel. Antonio contaría con minutos en un partido en El Sardinero, ante la visita del Málaga. Como suplente del atacante Valentín Cidón, el de Torrelavega acabaría aquel choque que se resolvería con empate sin goles. 

La siguiente aparición fue contra el vecino Santoña, cumpliendo como titular. Fue útil para los siguientes compromisos coperos, aunque el jugador también tendría más oportunidades en la competición liguera, en una campaña que terminaría con el triste descenso de categoría.



- No seguiría en Segunda con el Racing, así como tampoco volvería a competir en Primera División. En esta categoría terminó con 15 apariciones y no volvería a competir en la misma, y tampoco para el equipo santanderino. 

En la categoría de plata se reencontraría con el Racing, pero como oponente. Tampoco consiguió ganarse la titularidad en el Palencia C.F., en el que iba a pasar unas temporadas. Por desgracia, el equipo palentino terminaría descendiendo a Segunda B, categoría en la que compitió Antonio Ruisánchez durante los próximos años. 

Tuvo mayor protagonismo con un Palencia que acabaría en riesgo de desaparición. En 1987 aprovechó para marcharse al F.C. Andorra. Tras unos años en el equipo del Principado, el defensa cántabro volvería a la Gimnástica de Torrelavega, ya para terminar su actividad como futbolista. 

¿Te acuerdas de Cristian Colusso?


- Uno de los mayores fiascos que se recuerdan en nuestra Liga Española. De hecho, hay una web que hasta lleva su nombre: Colussos y Kukletas. En ella nos encontramos interesantes historias de este bello deporte. 
Pero seguro que no hay buen recuerdo sobre este extremo zurdo argentino. Venía procedente de Rosario Central para calzarse la zamarra sevillista. Poco pudo demostrar en su breve paso por España, ya que Colusso poco jugó. 

Su carrera continuó por México, volvió a Rosario y hasta lo intentó en países como Inglaterra, Italia, Argelia, Ecuador y Venezuela. En su país representó a Almirante Brown, A.C. San Martín, Atlético Tucumán, y al modesto Pujato, donde colgaría las botas hace casi veinte años.

- Ni fue internacional por Argentina, y tampoco ganó títulos a lo largo de su carrera. Su experiencia por España quedó en ser un cromo más, además de la participación en 6 encuentros en Liga y otro de la Copa del Rey. 
Cristian Daniel Colusso Peralta fue un atacante rápido y de buen golpeo que nació el 7 de febrero de 1977 en Santa Fe (Argentina). Su trayectoria deportiva se desarrolló en Rosario Central, club con el que se formó para dar el salto al máximo nivel a mediados de los noventa.
El "Chiry" Colusso empezó despuntando en el equipo rosarino, realizando alguna gran acción en partidos no oficiales, figurando como una de las mayores promesas del club.

Los directivos del Sevilla F.C. tomarían buena nota del joven atacante, al que tentarían para viajar a España para comprometerse con el club andaluz en el verano de 1996. Al mando del equipo estaba José Antonio Camacho
El técnico murciano le haría debutar en nuestra competición el primer día de septiembre de aquel año. Saltaría como titular al césped de Anoeta, donde el equipo hispalense debería medirse a la Real Sociedad. Se vieron cosillas del jugador, pero nada acompañó al Sevilla aquella tarde, que salió perdedor frente a los vascos (1-0). 

Fue cumpliendo con más apariciones, saliendo también de inicio frente al Zaragoza en casa y teniendo minutos en una victoria a domicilio contra el Tenerife (0-2). Aquel triunfo no tuvo buen final para el argentino que, siendo suplente, acabó expulsado por el colegiado Losantos Omar.

Colusso siguió entrando en los planes de Camacho, quien no iba a terminar la temporada por el mal rumbo que llevaba el equipo. Tampoco iba a durar mucho el de Santa Fe, que saldría en el mercado invernal.



- El extremo argentino no convenció a nadie. Su última actuación fue en la Copa del Rey, en una victoria en La Rosaleda contra el Málaga (0-1), donde fue suplente. Con aquella mínima experiencia se marcharía del Sevilla F.C., para terminar el ejercicio jugando en México para Club León. 

Volvió a Rosario Central y se fue a Inglaterra después, tras su paso por Tucumán. Breve fue su etapa en el Oldham Athletic, como corta fue su experiencia en la segunda división italiana con el Carrarese Calcio.
Pasó por Almirante Brown, el Blida argelino y Universidad Católica de Ecuador. En Venezuela representó a Deportivo Anzoátegui y volvió a Argentina para retirarse tras otra prueba por Italia con Liberty Bari.

¿Te acuerdas de Nacho Zaragoza?


 
- De los futbolistas que menos información se puede encontrar por las redes sociales, y eso que cerca estuvo de debutar en Primera con el Deportivo Alavés. Este centrocampista alicantino debió tener una retirada demasiado temprana y desconozco si fue por alguna lesión grave.

El caso es que Nacho Zaragoza empezó fuerte su carrera. Empezó a competir en Segunda B con el Real Murcia, equipo con el que disfrutaría de su primer logro importante al conseguir el ascenso a la categoría de plata. 
Ayudó a que un club histórico aliviase su delicada situación deportiva y se fue al Alavés para buscar retos más altos, pero no pasó de servir al filial. Luego estuvo en el Hércules de Alicante y en el C.D. Onda.



- Aunque nunca sumó minutos oficiales con el equipo de Vitoria, Nacho sí consiguió presumir de cromo como miembro "babazorro". Es más, no recuerdo bien si hasta figuró en la plantilla del equipo en el FIFA de aquella época. Hoy vemos su adhesivo de la temporada 2000\01.

Ignacio Zaragoza Moreno de Arcos nació en Alicante (España), el 24 de febrero de 1979. En aquellos adhesivos figuró como "Nacho Zaragoza", como bien podemos comprobar en la parte posterior del cromo. 

Por la región murciana encontró toda posibilidad de iniciarse en el fútbol. Con la mayoría de edad cumplida, este mediocampista lograría formar parte de un Real Murcia que competía en Segunda División B.
El equipo atravesaba una grave crisis, tanto en lo económico como en lo deportivo. Nacho empezaría a contar para Fabri, el técnico que tendría disponible al alicantino a partir de diciembre de 1998. 

Su estreno con el equipo "pimentonero" fue espectacular. Un 13 de diciembre, en La Condomina se recibía la visita del Yeclano, para un partido de liga regular en el que Nacho Zaragoza tendría sus minutos. El jugador los aprovechó para marcar su primer tanto, y el equipo ganó por 2-0. 

El alicantino se ganaría más oportunidades en aquella campaña en la que se precisó de la mano de otros entrenadores. El objetivo era volver a Segunda cuanto antes, el equipo fue a los play-offs, pero no lo consiguió. 
Por su parte, Nacho tuvo 21 apariciones con los diferentes técnicos que dirigieron al equipo murciano. Con Gonzalo Hurtado se iba a comenzar el curso siguiente, el que sería inolvidable para la afición grana.

Aquella temporada 1999\00 la terminaría Crispi, el técnico con el que se celebraría el ansiado ascenso a Segunda División. Tras superar al Granada en el estadio de Los Cármenes, los "pimentoneros" conseguirían ascender al nivel profesional, siendo Nacho parte de aquella gran plantilla.



- Nacho Zaragoza no llegaría a competir en Segunda, ya que le surgiría la posibilidad de fichar por el Deportivo Alavés, equipo de Primera que aspiraba a competir por Europa. El alicantino sería su nuevo cromo.
Llegó a entrenar a las órdenes de Mané, pero su estancia en el club de Mendizorroza se limitaría más a jugar con el equipo filial. El jugador entró en alguna convocatoria, pero no consiguió debutar con los profesionales. 

No pudo debutar en el fútbol profesional. Justo fue una temporada increíble para el equipo vasco, que se coló en la final de la Copa de la UEFA y cerca estuvo de arrebatársela al Liverpool en una final muy espectacular.

Sin opciones por Vitoria, continuó compitiendo por la división de bronce con el Hércules de Alicante. En este equipo estuvo una temporada, para luego fichar por el C.D. Onda. Después de aquella temporada 2001\02, no se volvió a saber más de este jugador que fue cromo alavesista. 

miércoles, 12 de marzo de 2025

¿Te acuerdas de Aitor Ocio?


- Uno de los cromos guaperas de nuestra Liga. Aitor Ocio llegó al Athletic Club después de iniciarse en las filas del Aurrera vitoriano y adquirir mayor experiencia con S.D. Eibar, Albacete Balompié y C.A. Osasuna.
Con el equipo navarro ya debutaría en Primera antes de unirse al Athletic, club en el que logró dos buenas temporadas antes de recalar en el Sevilla F.C. Así es como despegó su carrera, optando a sumar sus primeros títulos.

Con el equipo hispalense obtuvo dos de las siete que figuran en sus urnas. También ganó la Supercopa de Europa y la Copa del Rey, pasando cuatro años en la entidad andaluza antes de regresar a su tierra. El defensor vitoriano volvería al Athletic para despedir sus años como futbolista. 

- Buen defensor central que fue internacional por las categorías menores de la selección española. Nunca pudo debutar para el equipo nacional absoluto.
Figuró en varias colecciones, como sevillista y jugador del Athletic Club. Aitor Ocio Carrión compitió en Primera División a partir de los inicios del presente milenio, completando unos registros de 173 apariciones y 5 tantos. 
El 28 de noviembre de 1976 nació en Vitoria-Gasteiz (España). Por Txagorritxu se le vio dar los primeros toques al balón, ingresando en las filas del Aurrera de Vitoria en 1994. Entonces, debutó en Tercera División. 

Después vendrían unos años de experiencia por Segunda B, abandonando la entidad vitoriana para fichar por un Eibar que estaba compitiendo en la división de plata. Para el equipo armero jugó bastantes partidos. 

En Segunda también compitió para el Albacete, demostrando un notable crecimiento que le llevaría a figurar en las agendas de muchos clubes, aunque acabó fichando por C.A. Osasuna. A las órdenes de Miguel Ángel Lotina, Ocio iba a conocer por fin el nivel más alto de la competición española. 

El 10 de septiembre del año 2000, Aitor sería titular en El Sadar, escenario osasunista en el que se celebraría un difícil partido contra el Celta de Vigo. Los gallegos ganarían en Pamplona, por 0-2.
Aunque no fue fácil ganarse la titularidad, el defensa vitoriano intervino en muchos partidos como miembro del equipo osasunista. Casi todos sus compromisos los afrontó como titular, dejando buenas actuaciones que despertarían el interés de los directivos del Athletic de Bilbao. 



- Tampoco fue sencillo adaptarse a la titularidad por San Mamés, aunque sus actuaciones irían mejorando y eso le llevaría a ser pretendido por otros clubes. Así es como Ocio se une al Sevilla F.C. en 2003.
Su papel en el equipo nervionense fue de menos a más, siendo más importante en el momento en el que el cuadro sevillano empezó a ganar títulos con Juande Ramos. En 2006 se conquista la Europa League. 

Al año siguiente se repitió el título europeo y se alzó también la Supercopa y la Copa del Rey. Los títulos le faltaron en el Athletic Club, al que retornó en 2007 para afrontar sus últimos años en activo. Aitor Ocio aguantó jugando hasta la temporada 2011\12. 

¿Te acuerdas de Nery Pumpido?


- Auténtico porterazo que tuvimos por la Liga Española entre finales de los ochenta y principios de los noventa, un profesional de cartel internacional que vivió sus inicios con Unión Santa Fe y Vélez Sarsfield.
Fichó por River y ahí comenzó a disfrutar de sus mejores años como deportista, ganando importantes títulos como la Copa Libertadores de 1986. Gozando de una gran fama, Nery Pumpido llegaría al Real Betis.

Se dio a conocer por la Liga española como indiscutible en la portería del equipo sevillano, en el que estuvo tres temporadas, una de ellas en Segunda División. Con cromo, pero sin más minutos, el argentino volvió a Santa Fe y después afrontó su retirada con Club Atlético Lanús.

- Carlos Nery Alberto Pumpido Barrinat también fue nuestro cromo internacional. Al menos, yo recuerdo perfectamente sus estampas de los Mundiales de México 86 e Italia 90. Del primero de ellos salió campeón junto a Diego Armando Maradona. Fue un torneo que me marcó mucho.  
El 30 de julio de 1957 nació en Monje, Santa Fe (Argentina). Planeó sus inicios con Unión de Santa Fe, equipo que le dio la oportunidad de llegar al fútbol profesional. 
Siguió ganando experiencia con Vélez Sársfield, hasta el punto de figurar como uno de los mejores jóvenes arqueros del país, lo que le valió para ser fichado por el prestigioso River Plate. 

Con River comenzaría su etapa más exitosa, ganando varios títulos como portero titular, entre los que se debe destacar la Copa Libertadores de 1986. Ese año fue insuperable, puesto que Pumpido sería campeón del mundo con Argentina en México 86. Con los "Millonarios" estuvo un par de años más. 

Pumpido se atrevería a probar por Europa, como flamante fichaje del Real Betis Balompié de cara al ejercicio 1988\89. En el banquillo del Benito Villamarín estaba Eusebio Ríos, el entrenador que le haría debutar.
El 4 de septiembre de 1988, el de Santa Fe debutaría en la Liga Española. En casa, el Betis recibía la visita del Sporting de Gijón que, de forma inesperada, ganaría por 0-1. Fue un mal inicio que precedería a otros malos resultados que obligarían cambios de entrenador.

Se hacía presagiar un mal final de temporada, con un equipo que no pudo evitar el descenso a Segunda División. Pese a tener que competir en un nivel más bajo, Nery Pumpido continuaría en la entidad sevillana.



- El arquero argentino se mantuvo como titular durante aquella campaña que terminaría con la celebración del retorno a la división de oro, en la que Pumpido ya no iba a competir con el Real Betis. 
Carmelo Trujillo le ganaría el puesto, aunque muchos ya sabían que Nery iba a abandonar España. En Primera terminó su experiencia con 34 apariciones, ya que el resto fueron entre Copa y el segundo nivel.

Nery Pumpido retornaría al club de sus amores. En el Unión de Santa Fe se mantuvo hasta 1992, año en el que fichó por Club Atlético Lanús para ir terminando su actividad como futbolista. Como muchos ya sabréis, Nery empezó después una nueva profesión como entrenador.

¿Te acuerdas de Juan Carlos Moreno?


- Solo Barcelona y Numancia consiguieron que Juan Carlos Moreno tuviese su propio cromo en la alta competición española. En la cantera blaugrana fue creciendo hasta debutar en Primera a mediados de los noventa. 
Le faltaron oportunidades para establecerse en la élite y tuvo que probar por otros lares. En los siguientes años competiría en Segunda División con Albacete, Extremadura, Lleida, Recreativo de Huelva y Terrassa.

Ya estaba curtido en mil batallas cuando fichó por el C.D. Numancia, con el que se preparó para volver a la categoría de oro. Casi toda su carrera se resolvería con el equipo soriano, despidiéndose del máximo nivel para ir terminando su carrera con el F.C. Cartagena.

- Contemplamos un moderno ejemplar de Panini, de la temporada 2008\09. No son cromos que yo haya coleccionado, pero sí que recuerdo el adhesivo en el que porta la elástica blaugrana, perteneciente al curso 1995\96.
Juan Carlos Moreno Rodríguez nació en Terrassa (España), el 19 de abril de 1975. Formó parte de la llamada "Quinta del Mini" en la cantera del F.C. Barcelona. Junto a jugadores como Albert Celades, Iván De la Peña y los hermanos Óscar y Roger García, Moreno fue abriéndose paso.
El primer equipo estaba en manos del ilustre Johan Cruyff, quien concedería oportunidades a la mayoría de los jóvenes que pertenecieron a aquel competitivo filial. 

A Juan Carlos Moreno le llegaría la suerte el 3 de septiembre de 1955. En el viejo estadio de Zorrilla, el Valladolid recibía al famoso "Dream Team", que ganaría por 2-0. El canterano jugó casi todo el partido, entrando como suplente en detrimento de Ángel Cuéllar
Sus siguientes citas fueron en la Copa de la UEFA, teniendo sus minutos en los partidos de ida y vuelta frente al israelí Hapoel Be'er Sheva. Moreno fue amoldándose a la primera plantilla. 

El joven atacante dejaría sus primeros goles como blaugrana en la competición de la Copa del Rey. Aprovechó su titularidad para firmar un doblete en Los Pajaritos frente al Numancia, contra el que se empató a dos. Curiosamente, Soria sería su destino unos años después. 

Moreno acabaría sin sitio en la plantilla del primer equipo, por lo que tuvo que buscarse un destino donde contar con más oportunidades. Tras un año más en el filial, el delantero ficharía por el Albacete Balompié.



- Jugó también en Segunda con el Recreativo de Huelva, Lleida, Extremadura, Terrassa y C.D. Numancia. Al equipo soriano llega en 2003, para afrontar una temporada que terminaría en celebración.
Los "rojillos" ascenderían a Primera División, una categoría en la que reaparecería Moreno para dejar sus primeros goles. Tuvo que competir en Segunda durante otros años, pero pudo despedirse del máximo nivel.

La campaña 2008\09 fue la última en el primer nivel, en el que Juan Carlos Moreno disputó un total de 45 partidos y marcó 4 goles, todos ellos para el C.D. Numancia. Después de muchos años por Los Pajaritos, el atacante catalán se iría al F.C. Cartagena para terminar su actividad. 

martes, 11 de marzo de 2025

¿Te acuerdas de Héctor Font?


- De un Villarreal que vivía sus primeros tiempos por la élite, salió este centrocampista que debutaría en lo más alto con el equipo de su ciudad. Héctor Font fue uno de los grandes descubrimientos de la cantera "groguet".
Tras una cesión por la categoría de plata, el joven volante volvería al Villarreal con el que tendría más apariciones. Después pasaría a Osasuna, donde estuvo tres años antes de firmar por el Real Valladolid. 

Jugó sus últimos partidos en la máxima división y abandonó Pucela tras el descenso. Durante unos años compitió en Segunda División, con el Xerez Deportivo, Recreativo de Huelva, F.C. Cartagena, C.D. Lugo, Hércules de Alicante y Real Oviedo. Con el último compitió también en Segunda B.

- Héctor Font Romero fue cromo para el Villareal, pero también lo fue para otros clubes de Primera y Segunda División. En la categoría de oro cumplió con un total de 135 apariciones y anotó 6 tantos a su favor.
Nació el 15 de junio de 1984 en Vila-real, Castellón (España). Como un talento de la cantera del Villarreal C.F., Font fue creciendo por las secciones inferiores jugando como un volante organizador de mucha calidad.
Pronto sería reclamado por Víctor Muñoz para subir al primer equipo. En aquella campaña 2000\01 solo podría entrenar con los mayores, ya que su estreno oficial tuvo que aguardar algo más, hasta la temporada siguiente.

El equipo amarillo luchaba por entrar en Europa. Héctor participaría en algún encuentro de la extinta Copa Intertoto, aunque también contaría para el entrenador en temporada regular.
Hubo que esperar hasta el final del campeonato para ver los primeros minutos del canterano en la Liga Española. A mediados de junio de 2003, Benito Floro le daría un cuarto de hora para jugar contra el Espanyol, contra el que se logró empatar a domicilio (2-2). Aún tendría otra aparición frente al Betis. 

Font volvería a contar para el míster en pretemporada, pero antes de iniciarse el curso 2003\04 se uniría cedido al Ciudad de Murcia. En este equipo ofrecería un rendimiento espectacular por la categoría de plata, de modo que retornaría a El Madrigal al entrar en los planes de Manuel Pellegrini.

Entonces llegaría su momento. Héctor Font cumpliría con bastantes partidos como titular, aunque no fue fácil asentarse en el Villarreal de los Diego Forlán, Riquelme, Marcos Senna, José Mari y otros contrastados cracks. 



- Tuvo que abandonar el club castellonense para probar suerte en C.A. Osasuna. Para el equipo pamplonica jugaría tres temporadas y también afrontó competiciones europeas en su primera campaña por El Sadar. 
Tras lucir sus cromos con la entidad navarra, Héctor Font ficharía por el Real Valladolid, con el que ya se despidió de la alta competición. Lo mismo hizo el Pucela, que descendió al término del ejercicio 2009\10.

Después competiría durante unos años por Segunda División, pasando primero por el Xerez Deportivo para curtirse más en la categoría con equipos como el Recreativo de Huelva, Cartagena, Lugo y Hércules de Alicante. Sus últimos partidos fueron con la elástica del Real Oviedo.

¿Te acuerdas de Frode Olsen?


 
- Lidió con un pésimo momento que tuvo que padecer el Sevilla F.C. Frode Olsen, fue un portero que llegó a España tras jugar en su país para equipos como el Rosenborg, IK Start, Strømsgodset y Stabæk.
Ya era veterano cuando aterrizó en la capital hispalense, teniendo bastante protagonismo en una terrible temporada que terminó con el lamentable descenso a Segunda División. Aquello fue algo inexplicable. 

Siguió como sevillista y colaboró con otras apariciones en la división de plata, celebrando el retorno del equipo a una categoría máxima en la que Olsen poco más iba a jugar. El arquero abandonaría la Liga Española para regresar a Noruega, y allí fue terminando con Viking y Bryne F.C.

- No muchos cromos salieron de este portero que fue internacional por Noruega en 26 ocasiones. Como muestra, he seleccionado el típico de Ediciones Este (2002-03) y el nº 361 de Mundicromo. Tuvo alguno que otro más.
Frode Olsen nació el 12 de octubre de 1967 en la ciudad de Stavanger (Noruega). Era el típico gigantón nórdico, un excelente guardián muy valiente, con gran colocación bajo palos y segurísimo en los balones por alto. 
En su zona, empezó jugando para un modesto club llamado F.K. Vidar. A principios de los noventa, el cancerbero tuvo la oportunidad de fichar por uno de los grandes noruegos, el Rosenborg Ballklub.

No tendría fácil sumar minutos en el equipo de Trondheim, con el que poco pudo hacer en la Tippeligaen (primer nivel en Noruega). En 1991 se une al Strømsgodset, con el que ya tuvo más apariciones. 
Pero si por algo alcanzó la fama Olsen, fue por su gran momento con el IK Start, al que se unió al año siguiente. Aquí se labró una buena fama antes de recalar en el Stabæk, con el que ya competiría por grandes retos, siendo un fijo en las competiciones de aquella época. 

Ya era una figura internacional reconocida y surgió el interés de muchos clubes extranjeros. Uno de ellos fue el Sevilla F.C., que no atravesaba un buen momento en la temporada 1999\00. El noruego se unió en la ventana invernal.

Olsen contaría para Marcos Alonso en detrimento de Juanjo Valencia, que no estaba fino. El meta escandinavo debutaría en la Liga Española el 23 de enero del año 2000. En el Sánchez Pizjuán, el cuadro sevillano perdería con mala imagen frente al Celta de Vigo (0-1).



- El noruego iba a ser el portero titular desde su llegada. Dejó muy buenas intervenciones, pero nada se pudo hacer por evitar el descenso de un Sevilla que no daba pie con bola. Olsen había hecho muy buenos partidos.
Ya en la categoría de plata, Frode empezaría siendo titular, pero acabaría repartiéndose los minutos con Antonio Notario. Por suerte, el sevillismo pudo celebrar su rápido retorno a Primera en el curso 2000\01.

Tuvo tiempo para despedirse de la Primera División española, en la que disputó un encuentro más para totalizar 19 apariciones, mas los 14 encuentros que tuvo en el segundo nivel. Frode Olsen se retiraría en su Noruega natal, donde jugó para otros clubes como el Viking F.K. y Bryne F.K.

lunes, 10 de marzo de 2025

¿Te acuerdas de Alberto Rivera?


- Ya desde muy joven, Alberto Rivera tuvo la posibilidad de debutar como profesional. Lo hizo con el Real Madrid C.F., cuando el jugador era una contrastada perla del club blanco que seguiría creciendo con el filial.
Estuvo muchos años compitiendo por niveles menores y contó con más opciones como madridista, pero la falta de minutos le obligó a cambiar de aires, incluso yéndose hasta Francia para unirse al Olympique de Marsella.

En Primera División representó también a C.D. Numancia, Levante, Real Betis y Sporting de Gijón. En la alta competición sumó un total de 282 partidos en los que anotó 10 goles. Con el Elche C.F. celebró un ascenso antes de retirarse en la división de oro, cuando ya tenía 35 años.

- Hemos visto muchos adhesivos de jóvenes talentos madridistas durante las últimas décadas. Algunos se asientan en el nivel superior y otros no. Este mediocampista manchego posó para varias camisetas de La Liga.
Alberto Rivera Pizarro nació el 16 de febrero de 1978 en Puertollano, Ciudad Real (España). Era un niño cuando se educó en el fútbol base del Real Madrid C.F. A mediados de los noventa ya ascendería al conjunto filial. 
No pasaría mucho tiempo entre su debut con el Castilla y sus primeros minutos con la plantilla de mayores. Fue Jorge Valdano quien llamó al chaval para sus primeras concentraciones con los profesionales. 

Se estaba terminando el curso 94\95 cuando el canterano se vio pisando el césped de Balaídos para preparar su debut en Primera División. En aquella penúltima jornada, Rivera tuvo sus minutos para colaborar en la victoria merengue frente al Celta de Vigo (0-2). Uno de los goles fue suyo.

Tras aquella inolvidable cita, el centrocampista tuvo que acostumbrarse a otras lides, compitiendo para el filial en Segunda División B y en Segunda, una categoría a la que se ascendió en la campaña 95\96.

Rivera tendría más oportunidades con la llegada del nuevo milenio, aunque antes probaría en un Numancia con el que amplió su experiencia en la alta competición. Después ya contaría para Vicente del Bosque
Contó con más apariciones en Liga, en Copa y hasta en la Champions League. No acabaría el curso 2001\02, que fue cuando el Madrid se coronó campeón de Europa. Rivera no estaba en la disciplina blanca porque se fue cedido al Olympique de Marsella, con el que conoció la Ligue-1.



- Ya no volvería a calzarse la elástica blanca, en cambio, si conseguiría competir en Primera, y durante muchos años. Rivera fichó por el Levante U.D., con el que consiguió ascender al máximo nivel en 2004.
Después pasó por un Betis en el que tuvo una larga estancia para incrementar su participación en la alta competición, hasta que se descendió en 2009. Lo mismo le ocurriría en su experiencia con el Sporting de Gijón.

Alberto Rivera ya era un veterano curtido en mil batallas que tendría la última posibilidad de competir entre los más grandes. Fichó por el Elche en 2012, donde fue indiscutible para lograr su último ascenso, el que le llevaría a sumar sus últimos partidos por el nivel superior.

¿Te acuerdas de Manolo Herrero Galaso?


- Mediocampista jienense que hoy en día es entrenador. No fue muy conocido por el máximo nivel en su etapa como futbolista, así como no lo es ahora en su experiencia técnica. Eso sí, como jugador, Herrero llegó a Primera. 
El Real Jaén es un equipo importante en su historial deportivo, y así se labró una carrera futbolística tras destacar con el modesto Iliturgi. Con el equipo de su ciudad empezó a competir en la Segunda División B.

Llegaría al Real Valladolid para sumar sus únicos partidos por la categoría máxima, aunque salió del club castellano para continuar con su humilde carrera en el Córdoba C.F., Málaga y Gimnàstic de Tarragona. Herrero regresaría al Real Jaén para asumir sus últimos partidos en activo.

- Tuvimos algunos cromos de este centrocampista que solamente fue adhesivo oficial del Real Valladolid. Tenía buenas condiciones para llegar lejos en el fútbol, pero quizás le faltó suerte y mayor continuidad. Talento se le veía. 
Manuel Herrero Galaso nació el 28 de junio de 1970 en Andújar, Jaén (España). Con el Club Deportivo Iliturgi empezó a competir en serio, pasando al Real Jaén a principios de los noventa.
Conoció la categoría de bronce con el equipo de su ciudad, donde pronto se ganó la titularidad para vivir el sueño copero de la temporada 92\93. El equipo jienense se cargó a Logroñés y Figueres, cayendo antes de los cuartos contra el Villarreal C.F.

Herrero había entusiasmado a muchos equipos de Segunda y contaría también con alguna oferta de Primera División. El Real Valladolid se haría con sus servicios de cara al ejercicio 1994\95, para formar parte de un joven plantel con ganas de seguir en la alta competición. 

Ya en las primeras jornadas, Manolo Herrero empezaría a verse en las convocatorias de Víctor Espárrago. El 18 de septiembre de 1994, el medio jienense contaría con minutos en San Lázaro donde el cuadro pucelano perdería por 1-0 frente al Compostela. 
En la siguiente jornada ejercería como titular en el estadio de Zorrilla, donde el Valladolid haría un buenísimo encuentro para superar al Real Zaragoza (2-0). Herrero fue sustituido al final del partido.

Tuvo otra titularidad en el Vicente Calderón, donde se cayó por goleada ante el Atlético de Madrid (6-0). Poco más se vería del mediocampista andaluz, que intervino en duelos frente a Valencia y Deportivo de La Coruña.



- No tuvo más oportunidades en aquella campaña 94\95, ya que en el mercado de invierno saldría cedido al Córdoba C.F. Con el conjunto de El Arcángel competiría de nuevo en la división de bronce.
Su experiencia en Primera acabó con aquellos 5 partidos. Herrero siguió apareciendo como cromo vallisoletano, pero no volvería a la élite. En los Siguientes años jugó para Real Jaén, Málaga y Granada. 

Con el Nàstic llegaría a competir en Segunda durante el curso 2001\02, aunque pronto se bajó de categoría. Cuatro temporadas estuvo en la entidad catalana, regresando a Jaén para ir despidiendo su carrera de corto en un club en el que posteriormente ejercería como entrenador.

¿Te acuerdas de Víctor Bonilla?


- Llegó a la Real Sociedad como una de las grandes sensaciones del fútbol sudamericano, como el nuevo goleador de la selección colombiana que venía de destacar en las filas de Deportivo Cali, equipo puntero de su país.
Se podría decir que fue otra de las grandes decepciones de la Liga Española, pues Víctor Bonilla no se adaptó y abandonó la entidad donostiarra con muy malos registros. Luego jugó en Segunda con la U.D. Salamanca. 

Pese a ser veterano, el punta colombiano aún tendría años de fútbol, jugando en Francia para Toulouse, Nantes o Montpellier y probando en Qatar y México antes de regresar a Colombia. También estuvo en el Barcelona ecuatoriano y terminó la carrera con el Cortuluá, tras pasar por otros clubes.

- Posó para sus cromos "cafeteros" y en algunas versiones de la Real Sociedad. En aquella época, recordamos a pocos futbolistas colombianos que triunfasen por España, y eso que hubo muy buenos futbolistas, como Carlos Valderrama, Freddy Rincón o René Higuita.
Es "Don Víctor" Manuel Bonilla Hinestroza. Nació el 23 de enero de 1971 en Tumaco (Colombia). Hijo de futbolista, tuvo que vivir parte de su juventud en Ecuador, pues el progenitor estaba jugando por allá. 
Jugó para algunos equipos ecuatorianos antes de instalarse en su Colombia natal. Con quince años, Bonilla firma por Deportivo Cali, para ya preparar su llegada al fútbol profesional. 

Habiendo debutado a principios de los noventa, Bonilla fue dejando grandes detalles en sus primeros momentos con el equipo caleño, figurando como uno de los mejores goleadores de los noventa, ya internacional por el equipo absoluto colombiano. Pronto llegarían ofertas por él. 

En 1999 ficha por la Real Sociedad de Bernd Krauss. En la plantilla del equipo vasco destacaba la presencia de Javi De Pedro, el ruso Dmitri Khokhlov, Ricardo Sá Pinto, Agustín Aranzabal y el guardameta Alberto

Bonilla venía para reforzar la zona de ataque y, en principio, generó bastante ilusión entre la afición "txuriurdin". Debutó el 22 de agosto de 1999, en un compromiso en el Sánchez Pizjuán con el Sevilla de anfitrión. Andaluces y vascos empataron en un choque muy disputado (2-2).
Una jornada después, el internacional colombiano sorprendió con un doblete frente al Atlético de Madrid. Fue un partidazo y la Real salió vencedora en su feudo, habiendo ganado a los "colchoneros" por 4-1.



- Sus comienzos con el equipo donostiarra fueron engañosos, pues solamente se vio un gol más del colombiano en sus 20 apariciones por el primer nivel español, y una de ellas fue en la Copa del Rey. Aquella temporada 1999\00 la terminaría en Segunda División, con la U.D. Salamanca. 

Después vinieron sus años por el fútbol francés, con Toulouse, Nantes y Montpellier. En Qatar probó con Al-Rayyan y en México con Dorados de Sinaloa, previo paso por Cortuluá. Después ficharía por América de Cali. 
En la liga ecuatoriana representó al Barcelona S.C., pasó por Deportes Tolima, Atlético Huila, Depor Jamundí, Deportes Quindío y Aguablanca. Víctor Bonilla regresaría al Cortuluá para colgar las botas.

domingo, 9 de marzo de 2025

¿Te acuerdas de Juan Pablo Colinas?


- Buen portero salido de la Cultural Leonesa que llegó a Vitoria para empezar con el filial del Deportivo Alavés. Ascendió al primer equipo en el año que casi se gana la Copa de la UEFA, pero no tuvo minutos.
Pero al final conseguiría debutar en Primera como "babazorro", permaneciendo en el club también en aquellos años en los que se tuvo que competir en Segunda. Tras el ascenso, Juan Pablo ficharía por el Numancia. 

Con el equipo soriano también estuvo en Primera, así como en sus años con el Sporting de Gijón. Además de jugar en el C.D. Tenerife, este portero también se atrevió por el extranjero, jugando para el Maccabi Tel Aviv israelí y en la liga chipriota, donde se retiró como miembro del AEK Larnaca.

- Yo tuve sus primeros cromos con el Alavés, aunque hubo muchos otros en sus años por el máximo nivel. Juan Pablo Colinas Ferreras disputó en Primera un total de 142 partidos.
El 2 de septiembre de 1978 nació en León (España). En las categorías menores de la Cultural y Deportiva Leonesa tuvo la oportunidad de ir formándose, para llegar al primer equipo a finales de los noventa. 
No llegó a debutar en Segunda B, ni tampoco tendría minutos oficiales con el equipo de su ciudad, ya que el Alavés se haría con sus servicios para cubrir las necesidades del filial, donde sería indiscutible para Cándido Arroyo. 

Así pudo disputar bastantes encuentros en la categoría de bronce, siendo ya convocado por Mané para algún partido de la campaña 2000\01. Al final, Juan Pablo no tendría minutos en una emporada que siempre se recordará por las gestas de un Alavés que casi gana la Copa de la UEFA.

Sus primeras oportunidades llegarían al año siguiente. Con la competencia de Kike Burgos y Martín Herrera, Juan Pablo pasaría a ser una tercera opción para cubrir el marco de Mendizorroza. Luego llegaría Richard Dutruel
Ante una baja del guardameta francés, el leonés tendría sus primeros minutos en la división de oro con el Deportivo Alavés. El 22 de septiembre de 2002, saltaría de inicio a la alfombra de El Madrigal para medirse al Villarreal. El arquero dejó su meta a cero y el cuadro vitoriano se llevó la victoria (0-1).

Tuvo más apariciones en aquel curso que terminó con mal sabor de boca. El equipo vasco tendría que competir unos años en Segunda División, hasta que se consiguió volver al primer nivel en la campaña 2004\05.



- Juan Pablo se quedaría en aquella categoría, viviendo una primera etapa por Soria con el Numancia y pasando después por el C.D. Tenerife. Volvería al equipo numantino cuando éste consiguió ascender a Primera.
Así disfrutó el leonés de unos cuantos años por el máximo nivel, siendo indiscutible tanto en el Numancia como en sus años como portero del Sporting de Gijón, donde se mantuvo hasta el año 2013.

El equipo asturiano se hallaba de nuevo en Segunda cuando Juan Pablo decidió irse a Israel. Allí jugó para el Maccabi Tel Aviv. Tendría su última etapa por Los Pajaritos con el Numancia, de donde saldría para probar en la liga chipriota. Allá se retiraría defendiendo los colores del AEK Larnaca.

¿Te acuerdas de Peter Artner?


- Media temporada tuvo Artner para competir en aquella "Liga de las Estrellas", en la que el Hércules estuvo de paso, puesto que no pudo mantenerse en la categoría. Aún así, este austriaco jugó unos cuantos partidos.
Venía de jugar en su país para equipos como el Austria Viena, First Vienna, Admira Wacker y Wüstenrot Salzburg. El centrocampista abandonó la entidad alicantina en el mercado invernal para probar por Italia.

También estuvo poco tiempo en el Foggia, volviendo a su país para ir finiquitando la experiencia deportiva. Artner se unió al Skt Pölten, y ya se quedó en la misma ciudad para retirarse en las filas del SKN Sankt Pölten. Se podría decir que decepcionó lejos de su Austria natal.

- Y es que este futbolista internacional tenía la gran reputación de jugar para la selección austriaca. Se vieron también cromos suyos a nivel internacional, además de aquellos que tuvimos de su paso por el fútbol español. 
Peter Artner actuaba como mediocampista de corte defensivo, como un pivote que recuperaba muchos balones y tenía muy buen control del balón. Era un buenísimo pasador.
Nació el 20 de mayo de 1966 en Viena (Austria). En la capital, Artner fue jugando para modestos clubes de barrio hasta llegar al histórico Austria Viena, con el que conseguiría debutar de manera profesional a mediados de los ochenta.

Tuvo que jugar cedido en el First Vienna para ganar más experiencia, regresando a su equipo de origen para finalizar su contrato. Entonces, Peter ficharía por el Admira Wacker, donde todo iría mejor. 
En el club de Mödling se notó su gran evolución. Artner ya era un contrastado futbolista que había debutado para la selección nacional austriaca, y ya empezaba a manejar buenas ofertas. Antes de salir del país, el centrocampista jugaría para el Wüstenrot Salzburg durante tres temporadas.

El Hércules C.F. estaba de regreso por la Primera División española. Para conseguir una estabilidad, el equipo contó con futbolistas de alto nivel como Peter RufaiPredrag StankovicDamiano Longhi y Dubravko Pavlicic. Artner era otro crack para la plantilla herculana. 

Con Ivan Brzic tuvo sus primeros minutos el 8 de septiembre de 1996, en un encuentro de liga en el Santiago Bernabéu, donde el Real Madrid se mostró muy superior al imponerse por 3-0 al cuadro alicantino. 



- Ya en la siguiente fecha salió como titular en el Rico Pérez, en otra cita con derrota ante el Celta de Vigo (0-2). El austriaco contó con más titularidades, pero nunca llegó a convencer a los demás entrenadores.
No fue fácil lo de aquella campaña, mala para los intereses de un Hércules que se vería descendiendo a Segunda División. Artner no lo llegaría a ver, ya que se marcharía de Alicante en el mercado invernal.

Su experiencia fue de 13 partidos de Liga y otros 3 de Copa. Después lo intentó en la liga italiana con el Foggia, pero tampoco tuvo suerte por allá. Peter Artner continuó jugando al fútbol por su país, jugando para algunos equipos de la localidad de Sankt Pölten, donde se le vio retirarse. 

sábado, 8 de marzo de 2025

¿Te acuerdas de Rogelio Lamar?


- Vamos con otro de los muchos canteranos de Mareo que llegaron a Primera División mientras el Sporting se hallaba entre los grandes, algo que esperamos se vuelva a repetir. 
Rogelio fue un lateral zurdo que apuntaba maneras, un chaval de garra y buen toque que abandonó el club de su ciudad para afrontar otro tipo de fútbol. A partir de entonces, el zaguero gijonés pasaría a ser un cromo olvidado. 

Como resumen inicial, aclarar que Rogelio competió un año en Segunda con el Levante U.D., club que abandonaría para jugar en modestos equipos como el Moralo, Pájara Playas, Real Avilés y Ribadesella C.F. Al parecer, el carrilero se retiraría con este humilde equipo asturiano. 

- Siempre admiré la metódica labor que hace Mareo con sus jóvenes futbolistas. Sobre todo en los años noventa, vimos surgir perlas como el cromo que toca analizar hoy.
Rogelio Lamar Heredia es su nombre completo, y nació el 23 de septiembre de 1972 en Gijón, Asturias (España). Se preparó en el fútbol base del Sporting de Gijón, escalando peldaños hasta destacar en la sección juvenil. 
Le esperaban unos años para representar al filial en Segunda B, coincidiendo con contrastados jugadores de futuro como Tomás, Iván Iglesias, Avelino, David Cano y Caco Morán, entre otros. Así es como se dio a conocer.

A partir de 1992, Rogelio sería fundamental en los esquemas de su tocayo Rogelio García. Pronto se ganaría sus primeras convocatorias con los mayores, siendo llamado por García Remón, quien cerca estuvo de hacerle debutar de manera oficial en el ejercicio 93\94.

Aunque siguió trabajando para el filial, Rogelio acabaría teniendo su ansiado debut profesional. El 2 de octubre de 1994, el alero asturiano saltaría de inicio al verde de El Molinón. En una atractiva cita contra el Madrid, los sportinguistas celebrarían una sorprendente victoria por 1-0.
El chaval fue cumpliendo con más apariciones por cortesía de García Remón, realizando muy buenos partidos para colaborar en una temporada que terminó en descenso. La crisis de los avales salvaría al Sporting. 

Eso le permitiría a Rogelio seguir teniendo apariciones en el primer nivel, aunque fuera la de la despedida. Ante un Tenerife como local en el Heliodoro Rodríguez, el equipo gijonés perdería por 3-0. 



- Pero ese no sería su último partido con el Sporting, ya que tres días después sería titular en un enlace de Copa del Rey con el Numancia como rival. El choque entre sorianos y asturianos acabó sin goles, 0-0.
No hubo más oportunidades para Rogelio, que terminó su experiencia por el primer nivel con 13 apariciones. Así dejó de ocupar el espacio del Sporting en los álbumes, para luego recalar en el Levante U.D.

Rogelio tendría poca suerte con el equipo valenciano, con el que también terminó de competir en Segunda División. En los años siguientes jugó por Navalmoral de la Mata, como miembro del Moralo C.P. También jugó para Pájara Playas, Real Avilés y Ribadesella antes de retirarse.

¿Te acuerdas de Emilio Gómez?


- Solamente con el Celta pudo competir en Primera División, y no fue durante mucho tiempo. Pocos cromos hubo de este jugador que se formó en la cantera del F.C. Barcelona y pasó por Gimnàstic de Tarragona.
A Vigo llegó en tiempos de emergencia. Emilio Gómez fue un jugador importante a la hora de afrontar dos ascensos que devolvieron al Celta a la máxima división. En el club de Balaídos estuvo durante cuatro años.

En Andorra acabó la profesión futbolística de este cromo que llegó a mi caja de coleccionables por parte de mi hermano. Tanto amigos como familiares, siempre recibía estos preciados obsequios, pues saben que soy del Celta. De aquella temporada 1982\83 tuve casi todos los de mi equipo.



- Emilio Gómez Gallardo nació el 14 de enero de 1958 en Tarragona (España). Desde muy joven formó parte de la cantera del F.C. Barcelona, demostrando grandes virtudes con el equipo juvenil. En éste entrenó para Laureano Ruiz y coincidió con otros ex-célticos como Santiago Mina y Josep Mercader. En la campaña 76\77 conocería la Segunda División.

Nunca llegaría a tener convocatorias con el primer equipo del Barcelona, aguantando en el filial un año más, que había descendido a Segunda B. Ya en 1978, el jugador fichó por el Gimnàstic de Tarragona.

En Emilio ya se habían fijado otros equipo. Emilio era un veloz extremo derecho con mucho talento. Además de ser buen asistente, este tarraconense tenía mucho gol, algo que pudo demostrar durante su etapa en el Nàstic, para el que hizo 17 tantos en dos temporadas por Segunda B.

Terminada la campaña 79\80, Emilio contaría con una oferta del Celta de Vigo, recién descendido a la categoría de bronce. Al frente de la escuadra celeste estaba Milorad Pavic, quien tenía claro el objetivo del club. 
Emilio iba a empezar como jugador de banquillo, teniendo minutos en la primera jornada del campeonato, en la que el Celta pudo celebrar el primer triunfo tras ganar a Las Palmas Atlético a domicilio (0-1). 

En el tramo final de aquella temporada, Emilio sería bastante importante, aportando un par de goles ante equipos como el Pontevedra y Racing de Ferrol. El equipo olívico conseguiría ascender a Segunda por la vía rápida.

Mejor sería al año siguiente, cuando Pavic optó por darle la titularidad. El tarraconense aportó mucho al Celta en su lucha por volver a Primera División. Fue algo épico, ya que en dos años se consiguió volver a la categoría máxima, en la que Emilio iba a debutar por vez primera.



- El 5 de septiembre de 1982, Emilio debuta en la alta competición, en un duelo frente al Sevilla en el Sánchez Pizjuán frente al Sevilla. Los gallegos perderían por la mínima, pero dando la cara (1-0).
Su aportación goleadora solo se vio en la Copa del Rey, una competición en la que no se pudo llegar lejos al cruzarse con el Barcelona, equipo que marcó los inicios de este extremo que vivió sus mejores experiencias por Vigo.

Lástima que su momento de gloria duró un año. El Celta no pudo mantener el tipo en la categoría y volvió a Segunda. Emilio se mantendría como celeste durante un año más, hasta acabar la campaña 1983\84.

Durante una campaña jugaría para el Linares, mas otra que pasó en las filas del Manacor. Emilio continuó compitiendo en Segunda B durante aquellos años, siendo su último destino el F.C. Andorra. En el club del Principado pasó cinco temporadas, aguantando hasta los 33 años.

¿Te acuerdas de Antonio Ruisánchez?

- Tuvo una temporada de gloria para poder competir en lo más alto, y lo hizo con el equipo de su tierra: el Racing de Santander. Sin embargo...