viernes, 31 de mayo de 2024

¿Te acuerdas de Paco Peña?


- Aguantó en activo hasta hace muy poco, siendo un veterano en las filas del joven Intercity alicantino. A este lateral zurdo le conocemos por mucho más que ese final de carrera compitiendo a nivel amateur, ya que pudo verse en Primera División, siendo parte de las colecciones de fútbol.  

Le vimos en los cromos como Paco Peña. ese hombre que siendo un niño comenzó su trayectoria en las filas del Jerez C.F., para después defender el escudo del Levante y de un Albacete con el que llegó al primer nivel.
En la categoría de oro jugó para Real Murcia y Hércules. En el club alicantino pasó gran parte de su actividad deportiva, compitiendo en tres niveles diferentes antes de unirse al Intercity, donde se retiró en 2021.

- En esa larga labor futbolística, Francisco Peña Romero completó una larga experiencia en las diferentes divisiones por las que compitió. En Primera División, el defensor jugó en Primera División 128 partidos.
Yo le coleccioné por casualidad, porque un día me dio por comprar unos sobres, solo por el mero hecho de volver a sentirme coleccionista de cromos. No llegué a completar aquella colección, pero sí contó con un ejemplar de Paco Peña.
El 25 de julio de 1978 nació en Jerez de los Caballeros, Badajoz (España). Se acercaba el nuevo milenio cuando Peña ya disputaba sus primeros partidos de la Segunda B con el Jerez C.F. Fue en la campaña 1998\99.

Terminado aquel curso, el zaguero pacense ficharía por el Levante U.D., que estaba también en la categoría de bronce. Con este equipo jugó unos cuantos partidos y celebró el ascenso a Segunda División, en la que cogería gran experiencia durante tres años más compitiendo para el cuadro levantinista. 

Paco Peña disfrutó de muchos minutos en su última temporada por Ciudad de Valencia, y el Albacete Balompié fue con todo a por el lateral zurdo pacense, quien pronto se pondría a las órdenes de César Ferrando.

Durante un año más competiría en el segundo nivel, siendo parte importante del conjunto manchego, que conseguiría ascender a la máxima competición al término de la campaña 2002\03.
El 30 de agosto de 2003, Paco cumpliría el sueño de debutar en Primera División. Lo haría en casa y ante la visita de Osasuna. El equipo navarro se llevaría los tres puntos tras imponerse por 0-2. El extremeño jugaría casi todos los partidos de aquel primer año entre los más grandes.



- El Carlos Belmonte celebraría su permanencia, lo que le permitiría a Peña cumplir más apariciones en la élite. Por desgracia, todo acabaría en 2005, cuando por una mala planificación del "Alba" se vio de nueva en Segunda.
Continuaría un año más en la entidad manchega, pero en 2006 aceptaría una oferta del Real Murcia, club con el que lucharía por lograr otro ascenso a la división de oro, en la que jugó por una temporada más.

Tampoco duró mucho en Primera el equipo "pimentonero", donde aguantó otro año antes de su larga estancia en el Hércules de Alicante. Durante casi una década estuvo en el Rico Pérez, jugó un año más en Primera y se fue en 2018. Sus últimos partidos fueron con el nuevo Intercity.

jueves, 30 de mayo de 2024

¿Te acuerdas de Felipe Herrero?

 
- Otro caso de un canterano madridista que no llegó a debutar para el Real Madrid, y también con muy poca experiencia en lo que a la categoría máxima se refiere, la que tuvo como jugador del C.D. Logroñés.
Felipe fue un defensor madrileño que fue probando en equipos modestos mientras perteneció al Madrid. En Segunda jugó para el Castellón, y dejó el filial blanco para después representar al Córdoba en Segunda B.

A mediados de los noventa llega al Logroñés, con el que tiene sus apariciones en Primera, así como defendió los intereses del club riojano en la división de plata. En la misma jugaría para Toledo y Ourense, para después afrontar sus últimos años con C.D. Manchego y Alcorcón. 

- Conocido en los cromos como Felipe, este defensa central tuvo muy pocas apariciones en Primera División. En total fueron 21 encuentros, solo con el C.D. Logroñés.
Felipe Herrero Baeza nació en la capital de Madrid (España), el 18 de junio de 1970. Jugó en equipos modestos de la ciudad hasta que consiguió entrar en la cantera del Real Madrid C.F., donde ya empezaría a crecer como futbolista, pasando por varias categorías.
Internacional Sub-21, este jugador fue considerado como una de las grandes promesas de la entidad madridista, contando para Leo Beenhakker en algún momento de la campaña 1987\88.

Felipe no conseguiría debutar para el primer equipo, ni en aquel momento ni en ningún otro. El canterano llegaría al Castilla y empezaría a competir en Segunda División, siendo indiscutible para el técnico del filial, que entonces era Vicente Del Bosque.
Volvió a las convocatorias de los profesionales en la campaña 89\90, pero tampoco con John Toshack tendría la ocasión de debutar en competición oficial. Solamente se le vería en amistosos. 

Su misión en la entidad blanca fue defender a los equipos menores, teniendo que cumplir con algunas cesiones a otros clubes para seguir creciendo, como ocurrió en la temporada 91\92. Entonces, el defensa madrileño jugaría prestado para el C.D. Castellón, de Segunda División.

También se iría cedido al Córdoba, con el que estuvo participando en el tercer nivel del fútbol español tras otro añito en el Castilla. Ya a mediados de los noventa, Felipe Herrero sería contratado por el C.D. Logroñés.



- Con el equipo riojano tendría la suerte de poder debutar en Primera. Esto ocurriría el 4 de septiembre de 1994, en un encuentro en Las Gaunas frente al Real Betis, el cual terminó con un empate sin goles.
Durante gran parte de aquella campaña con el cuadro rojiblanco, el defensor madrileño fue titular. No fue un buen año el de 1995, puesto que el Logroñés terminaría descendiendo a la categoría de plata.

Felipe seguiría un año más por Las Gaunas, teniendo un rendimiento parecido en Segunda, categoría en la que también defendió los derechos de Toledo y Ourense. Tras su paso por el club gallego, Felipe pasaría por el C.D. Manchego y acabaría colgando las botas con el Alcorcón. 

¿Te acuerdas de Carlos Cano?


- Este guardameta parecía que iba a llegar más lejos de lo que tocó. Empezó en la cantera del Real Madrid, donde se hizo un buen nombre como una de las grandes promesas del fútbol español.
Ante la falta de oportunidades con el primer equipo, Carlos Cano ficharía por el R.C. Celta de Vigo, club con el que tuvo sus primeras apariciones en la categoría de oro. En el club celeste fue un portero de paso. 

Ya desvinculado de la entidad madrileña, Cano se iría al Real Oviedo, con el que ya tendría sus últimas apariciones en la alta competición española. Acostumbrado a la suplencia, el meta almeriense iría completando su trayectoria deportiva en Segunda, con Albacete Balompié y Almería.

El cromo que mejor recuerdo es aquel en el que representaba a mi amado Celta, en la temporada 1994\95. Tuvo más apariciones en las colecciones de los noventa, incluso en las nuevas que salieron para la Segunda División. 



- Lo poco que pude apreciar de Carlos David Cano Marín es que era un portero de muy buen físico y con óptima colocación bajo palos. Por desgracia, en los equipos del alto nivel tuvo poca suerte, siempre a la sombra de otros, aguardando oportunidades para hacerse valer.

Cano es de Almería (España), concretamente de la ciudad de Berja, donde nació el 17 de diciembre de 1969. Aterrizaría joven en la capital, para unirse a la cantera de un Real Madrid en la que iría progresando. 
En el filial madridista competiría por el puesto con arqueros de calidad como Pedro Contreras, Valerio, Julen Lopetegui Juan Canales. Con un ex-guardameta como García Remón, el joven almeriense se ganaría la titularidad, defendiendo al Castilla en encuentros de Segunda División. 

Aunque fue convocado para el primer equipo en alguna ocasión, Cano no conseguiría oficializar su debut profesional con el Real Madrid, por lo que tuvo que estudiar otras ofertas de los clubes de Primera División. 

El Celta se había despedido de Santiago Cañizares, un portero que había venido también de Madrid y que había hecho una fantástica campaña en el curso anterior. Carlos Cano llegaría para seguir sus pasos en Balaídos. 
Desde el principio, Carlos Aimar Carlos Aimar contaría con el meta andaluz para cubrir el marco de los celestes, debutando en la categoría máxima en la primera jornada del campeonato 94\95. En el estadio Carlos Belmonte, el Albacete cedería un punto en la visita de los gallegos (1-1).

En aquel tramo inicial de la temporada, Cano sería titular para Aimar, hasta que el Zaragoza se impuso en La Romareda por 4-0, en un mal partido para el almeriense. Éste perdería el sitio en su portería, y Patxi Villanueva acabaría haciéndose con el puesto durante gran parte de aquel ejercicio.



- Aunque jugó sus últimos partidos con el Celta, Cano no llegaría a convencer por Vigo y eso supondría el fin de su ciclo como jugador celeste, ya que la entidad gallega no ejercería la compra del jugador. De esta manera, el Madrid negociaría con el Real Oviedo, el siguiente destino del almeriense.

Con el equipo olívico habría tenido su mayor participación en la categoría máxima, ya que menos fácil lo tendría por Oviedo, donde ya sería la segunda opción ante la competencia del joven Juan Luis Mora.
Dos temporadas estuvo en el club "carbayón" ocupando banquillo la mayor parte del tiempo, para terminar su experiencia en el primer nivel con tan solo 18 participaciones. En su último año de contrato con el equipo asturiano, Cano se marcharía prestado a la Segunda División.

Sus últimos años como futbolista se completarían en la división de plata, primero jugando unas temporadas para el Albacete y finalizando en su ciudad, para retirarse con el Almería tras acabar la campaña 2004\05.

¿Te acuerdas de MIrsad Hibic?


- En Croacia se hallaba cuando la situación era insostenible en tierras balcánicas, jugando para un Hadjuk Split en el que se sintió importante antes de aterrizar en España, para fichar por el Sevilla F.C.
El equipo andaluz se hallaba en una delicada situación y tuvo que verse en Segunda División compitiendo, una categoría en la que Mirsad Hibic estuvo un par de años, hasta que se consiguió retornar a la máxima división. 

También el Atlético de Madrid se vio en una situación similar, y en el equipo "colchonero" se vio Hibic para ayudar en la vuelta a Primera División. Aún echaría un par de años más por la capital, afrontando unos cuantos partidos para afrontar su retirada en 2004.

- Llegó a jugar para la selección bosnia, como muchos otros compatriotas suyos que jugaron en la Liga Española. Así que pudimos tener unos cuantos cromos de este defensa central de buenas condiciones físicas. 
Mirsad Hibic nació el 11 de octubre de 1973 en Zenica (Bosnia & Herzegovina). Con el Čelik daría el salto profesional a finales de los ochenta, compitiendo en una liga yugoslava a la que no le quedaría mucho tiempo.
Y es que la guerra de Los Balcanes irrumpió en la vida de los yugoslavos. Muchos futbolistas aceptarían el primer destino para seguir en el deporte lejos de una interminable guerra. Hibic aguantaría los peores momentos.

Se unió al prestigioso Hajduk Split, el club más poderoso en de la Prva HNL, en el que coincidió con conocidos de nuestra competición como Nenad Pralija, Ivica Mornar y Stjepan Andrijasevic

Después de cuatro temporadas en el equipo de Dalmacia, Mirsad Hibic empezaría a escuchar ofertas de otras ligas. En el invierno de 1997, los medios españoles anunciarían el fichaje del defensa bosnio, que ficharía por el Sevilla F.C., que había estado en manos de Carlos Bilardo.

Habría que esperar para ver el debut de Hibic en Primera División. El 16 de abril de 1997, el zaguero sería titular en el Santiago Bernabéu para medirse al Real Madrid. En un encuentro vibrante, los andaluces se marcharían derrotados de la capital (4-2). 
El de Zenica tendría unas apariciones más antes de finalizar aquel terrible curso 96\97, en el que el sevillismo lamentaría el descenso de su equipo a Segunda División, en la que se iba a permanecer dos años.



- En aquellos difíciles momentos, Hibic lideró la retaguardia del equipo sevillista, ayudando en el regreso a Primera de finales de los noventa. De esta forma, el bosnio volvería a verse entre los grandes. 
Una vez más, el Sevilla se iba a ver en la categoría de plata, pero Hibic no continuaría en el Sánchez Pizjuán. Tendría que afrontar otra complicada etapa en el Atlético, por el que fichó en el año 2000.

Con el Atleti jugaría otros dos años en Segunda, para celebrar el ascenso en 2002. Así jugaría sus últimos años como cromo de la alta competición, en la que Mirsad completó unos registros de 67 apariciones y un tanto. En 2004, el defensa anunciaría su retirada del deporte.

miércoles, 29 de mayo de 2024

¿Te acuerdas de Jon Andoni Goikoetxea?


- Supongo que muchos de mi generación recordarán a este espléndido extremo diestro que llegó a ser internacional por España y jugó para importantes clubes de nuestra querida Liga Española.
Hablamos de Jon Andoni Goikoetxea, jugador que empezó destacando con Osasuna a mediados de los ochenta, para después pasar por la Real Sociedad, de donde se marcharía al poderoso Barça de Johan Cruyff

Con aquel famoso "Dream Team" coleccionó varios títulos, como nosotros le coleccionamos a él a lo largo de su carrera y con varios equipos, pues también tuvo tiempo a pasar por el Athletic de Bilbao. Probó en Japón con Yokohama Marinos y retornó a Pamplona para retirarse con Osasuna.

- Goikoetxea fue también cromo internacional con España. ¿Quién no recuerda aquel golazo que le hizo a Alemania en el Mundial de Estados Unidos?. Este extremo atacante era un jugador de toque, garra, mucho fútbol y gol.
Jon Andoni Goikoetxea nació en Pamplona (España), el 21 de octubre de 1965. Amplia fue su experiencia en Primera División, representando a grandes clubes para cerrar en la categoría unos registros de 386 partidos y 37 tantos.
Su trayectoria se inició en las categorías menores del C.A. Osasuna. En Tajonar fue mimado y pronto destacaría como una de sus grandes perlas, con serias opciones de llegar al primer equipo tras varios años con el Promesas.

Goikoetxea llegaría a la profesionalidad en octubre de 1984, que fue cuando Ivan Brzic le convocó para su primer duelo con los mayores de Osasuna. El canterano tendría unos minutos en la goleada que se llevó el Numancia en su visita a El Sadar, pues los "rojillos" vencerían por 7-1.
El atacante pamplonica tendría otras dos oportunidades más en Copa, participando en la ida y vuelta de una ronda contra el Endesa Andorra. Su estreno en Liga debió esperar un poco más. 

Al año siguiente, en octubre de 1985, "Goiko" sería titular en Balaídos, donde Osasuna perdería ante el Celta de Vigo (2-0). Semanas después, el punta navarro haría su primer gol, el que le marcó al Espanyol para ganar por 2-0.

Después de tres buenas temporadas con el equipo de su ciudad, Goikoetxea ficharía por la Real Sociedad, donde realmente explotaría. El extremo pamplonica se convertiría en una de las grandes revelaciones de la "Liga de las Estrellas", y eso le valió para fichar por el Barça.



- A Goikoetxea le esperaban años de éxito como jugador blaugrana. Formaría parte de uno de los equipos más poderosos que se recuerdan, aquel "Dream Team" que marcó una época.
Con el Barça ganó de todo, destacando cuatro campeonatos ligueros y la Liga de Campeones de 1992. Su estancia en la Ciudad Condal duró hasta 1994, momento en el que el Athletic de Bilbao se hizo con sus servicios.

Todavía pudo dejar buen fútbol por San Mamés. Goikoetxea estuvo tres años en el Athletic, de donde salió para jugar en el Yokohama Marinos junto a su compañero de selección y Barça Julio SalinasJulio Salinas. El atacante regresaría a Osasuna para colgar las botas a finales de los noventa.

¿Te acuerdas de Isidro Fernández?


- A lo largo de su carrera, el mítico Ablanedo tuvo unos cuantos compañeros para competir por un puesto en la portería. Isidro Fernández fue uno de ellos, a quien ya le hemos visto como entrenador de porteros.
Aunque no fue en muchas ocasiones, este arquero leonés consiguió competir en Primera División con el Sporting de Gijón, al que había llegado procedente de la Cultural Leonesa casi a mediados de los ochenta.

Durante muchos años perteneció al club asturiano, aunque casi siempre estuvo en nómina del filial, esperando esa oportunidad par asentarse en el primer equipo, que llegaría demasiado tarde. Isidro había pasado por el Eldense y regresaría a la "Cultu" para finalizar su carrera en 1996.

- No pudimos fijarnos mucho en su forma de juego, aunque tampoco es fácil estar a la sombra de otros porteros, que es lo que le pasó a Isidro cuando militó en el Sporting. Siempre será más recordado como cromo que por otra cosa.
Isidro Fernández Álvarez nació el 15 de mayo de 1960 en Santa Cruz del Sil, León (España). En su tierra comenzó su andadura futbolística, pasando a formar parte de la cantera de la Cultural Leonesa, donde finalizó su preparación.
En 1978 pasa a formar parte del equipo de mayores, listo ya para debutar en Segunda División B. A partir de 1982, Isidro lograría ganarse la titularidad en el conjunto leonés. 

Hizo una temporada espectacular y muchos clubes de mayor nivel se habían fijado en él. Fue invitado a realizar pruebas en el Sporting de Gijón, club en el que terminaría de formarse, puesto que pasó a jugar para el filial a mediados de los ochenta, con Miguel Montes de entrenador.
En el equipo menor se mantuvo como titular, figurando aún como uno de los mejores porteros de la categoría de bronce. Isidro ya era un experimentado cancerbero que pronto entrenaría rodeado de profesionales.

Tuvo sus primeras convocatorias con José Manuel Díaz Novoa, y así sería durante tres temporadas, en las que el meta leonés no conseguiría estrenarse como profesional, esperando oportunidades por detrás de Ablanedo y otros guardametas que estaban por delante de él.

Isidro no lo tuvo fácil, y fue por ello que en la temporada 1987\88 debió irse prestado al C.D. Eldense, para el que jugó en varias ocasiones en Segunda B. Entonces, su debut en la alta competición no estaba tan lejos.



- Con Txutxi Aranguren cumpliría el sueño de debutar en Primera, algo que ocurrió el 24 de junio de 1989. En Atotxa, el Sporting se mediría a la Real Sociedad, que supo imponerse en su feudo por 2-1.
Fue la única aparición de la temporada, pero llegarían más al año siguiente. En un año complicado para el equipo gijonés, Isidro Fernández tendría 8 apariciones ligueras, mas alguna que otra en la Copa del Rey.

Le tocó cumplir el rol de suplente durante unos años, manteniéndose en el Sporting hasta 1991. Su experiencia en Primera se cerró con 10 apariciones y, pese a contar con su cromo en la campaña 1991\92, el leonés se marcharía a la Cultural Leonesa, donde acabó su carrera deportiva.

martes, 28 de mayo de 2024

¿Te acuerdas de Jordi Ferrón?


- Este cromo tuvo unos inicios brillantes por la Liga Española, pero su carrera fue de más a menos de forma incomprensible. Salió de la cantera del F.C. Barcelona, pero no hubo forma de debutar con los profesionales.
Ferrón abandonaría su ciudad para unirse al Rayo, lo que fue todo un acierto. Recuerdo que hizo unos cuantos goles en su presentación por la Primera División, de ahí que acabase fichando por el Real Zaragoza.

Con el Zaragoza ganó dos veces la Copa, bajó a Segunda y vivió un ascenso, aunque pocas opciones tuvo en la categoría de oro con el equipo maño. Su última representación en la élite fue para el Albacete, con el que jugó más años en Segunda antes de marcharse al Badalona. Ahí colgó las botas.

- Este jugador no solo fue un valioso cromo. También se esperó de él mucho más, habiendo sido medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 con la selección española e internacional con el equipo Sub-16.
Jordi Ferrón Forné nació el 19 de agosto de 1978 en Barcelona (España). Con el Barça tuvo la suerte de poder formarse junto a otros valores del fútbol español. 
En los filiales del club catalán coincidió con futuros campeones del mundo como Carles PuyolXavi Hernández, debutando en Segunda División con Gonzalvo, tras haber entrado ya en las primeras convocatorias con el conjunto profesional. 

Por desgracia, Jordi Ferrón nunca tendría la oportunidad con el Barça, de modo que lo mejor sería buscar otra alternativa para llegar al máximo nivel. A finales de los noventa, el atacante ficharía por el Rayo Vallecano.

A las órdenes de Juande Ramos, Ferrón conseguiría dar sus primeros pasos por la alta competición. El 22 de agosto de 1999, el joven barcelonés sería titular en el Vicente Calderón, donde el Rayo sorprendería al ganar por 0-2. Jordi marcaría su primer tanto en "La Liga de las Estrellas".
Su primer año con el equipo de la franja fue espectacular, aportando otros 6 tantos para cerrar sus mejores números por la categoría máxima. Por desgracia, el éxito le duró muy poco. 

Ferrón sería una de las grandes atracciones de aquella campaña 1999\00, por lo que muchos clubes tratarían de hacerse con sus servicios. El Real Zaragoza le guardaría un rinconcito en el álbum de cromos, con el que el catalán podría seguir compitiendo en el primer nivel.



 - En su primer año por La Romareda tuvo bastantes apariciones, pero no conseguiría ganarse la titularidad en el año que se celebró la conquista de la Copa del Rey. Menos aún jugaría al año siguiente.
Trataría de recuperar su mejor nivel en su vuelta a Vallecas, pero Ferrón no sería el mismo. Con el descenso del Zaragoza a Segunda, el punta barcelonés sería un jugador clave para sellar el retorno a Primera División. 

Con el Zaragoza volvería a ganar la Copa, pero poco jugó. Tras otra obtención de la Copa, Ferrón se iría al Albacete Balompié, con el que cerraría en Primera unos registros de 7 goles en 78 partidos. Tras jugar unos años en la categoría de plata con el "Alba", Jordi se retiraría en Badalona.

lunes, 27 de mayo de 2024

¿Te acuerdas de Cosmin Contra?


- Muchos años estuvo compitiendo Cosmin Contra en la Liga Española. Empezamos a coleccionarle con el Deportivo Alavés, club al que se unió tras destacar en su país con el Dinamo de Bucarest.
Con el equipo "babazorro" compitió por Europa y cerca estuvo de proclamarse campeón de la Copa de la UEFA en el curso 2000\01. Después cambiaría nuestra liga por la Serie A, donde el lateral estuvo jugando para el Milan.

En el año que el Milan fue campeón de la Champions, Contra fichó por el Atlético de Madrid. No tuvo mucha suerte por la capital, se fue a Inglaterra y volvió a España para unirse al Getafe C.F., en el que pasó varias temporadas. Volvería a Timisoara para retirarse en 2010.

- Ahora es más conocido como entrenador, ya que Cosmin Marius Contra está al frente del Damac F.C., en Arabia Saudí. En España ya estuvo entrenando a Fuenlabrada Getafe y Alcorcón, además de otros clubes extranjeros.
Fue internacional con la selección rumana y afrontó un buen número de partidos, así como estuvo compitiendo en importantes torneos. En la Liga Española, Contra disputó 188 partidos y anotó 8 tantos.
El 15 de diciembre de 1975 nació en Timisoara (Rumanía). Con la Politehnica estuvo formándose y consiguió debutar como profesional, para luego unirse al Dinamo.

Por Bucarest se vio su buen fútbol. Contra actuaba como un lateral derecho con mucha proyección, garra e incansable trabajo. En sus tres años con el Dinamo dejaría grandes actuaciones, ganaría sus títulos y conseguiría despertar el interés de muchos clubes del extranjero. 

A finales de los noventa se planta en España para fichar por el Deportivo Alavés. Desde el principio, el carrilero rumano sabría ganarse el sitio a las órdenes de Mané. Éste le haría debutar en nuestra competición. 
El 22 de agosto de 1999, Contra sería titular en Riazor, donde el Alavés se enfrentaría al Deportivo de La Coruña. Ante el futuro campeón de Liga, el cuadro vasco perdería por 4-1.Durante su año de rodaje por el fútbol español, el internacional rumano tuvo bastantes apariciones.

Contra dejó también algunos goles en sus fulgurantes inicios con el Alavés, equipo que logró clasificarse para la Copa de la UEFA, competición en la que se haría un impresionante papel durante el ejercicio 2000\01.



- Los vitorianos se plantarían en la final del torneo europeo, donde les esperaría el Liverpool de Gérard Houllier. En un partidazo de ambos equipos, los "Reds" saldrían vencedores por 5-4. Contra habría jugado uno de sus últimos partidos como alavesista. 

Tuvo su momento para jugar en Italia con el AC Milan, pero pronto regresó a la Liga Española, para jugar en un Atlético de Madrid en el que nunca tuvo el sitio asegurado. Después se marcharía a Inglaterra.
Jugó para el West Bromwich Albion y, de vuelta por nuestro país, Contra tendría una dulce etapa con el Getafe en Primera División, donde estuvo cinco años. El lateral se retiraría con la Politehnica en su país.

¿Te acuerdas de Francisco Amador?


- Este guardameta madrileño encontró por tierras extremeñas sus mejores oportunidades para poder alcanzar la profesionalidad. Con el C.F. Extremadura tendría varias etapas a lo largo de su carrera.
Empezó compitiendo en niveles amateurs, pasando una breve estancia en equipos como el Cacereño y Alcalá antes de volver a Almendralejo. Con el Extremadura, Amador disfrutaría de grandes momentos.

En 1996 se llegó a Primera División, una categoría en la que Amador compitió de forma interrumpida, tanto con el equipo extremeño como en su paso por la U.D. Las Palmas. Ya no tendría sitio en su vuelta al extremeño, así que Amador volvería a su ciudad para retirarse con el Móstoles.

- Poco se le pudo ver actuar a este portero, al menos en lo que a la Primera División se refiere. En esta categoría tuvo 27 apariciones, y solamente una fue con Las Palmas.
De modo que solamente vimos una estampa de Amador como guardameta del equipo amarillo, y la mayoría de sus coleccionables fueron con el Extremadura, donde este futbolista pasó la mayor parte de su carrera deportiva.
Francisco Rodríguez Amador nació en Madrid (España), el 13 de diciembre de 1968. No sé cuando llegó exactamente al C.F. Extremadura, pero ya competiría en Segunda B a principios de los noventa, con Pepe Bizcocho de entrenador.

Tuvo escasas apariciones con el equipo azulgrana, pues José Luis Diezma era el portero titular. Por eso, en la campaña 91\92 se fue cedido al Cacereño, volviendo a la división de bronce para representar a la RSD Alcalá. En la capital se aseguraría la titularidad y haría una gran labor.

Amador volvería al Extremadura, donde esta vez estaba de entrenador Josu Ortuondo, quien le iba a confiar el puesto para colaborar en el ascenso a Segunda División, en la temporada 1993\94.

Durante dos temporadas, Amador sería el dueño del marco de Almendralejo, figurando como uno de los mejores porteros de la categoría de plata, liderando a su equipo para conseguir el histórico ascenso a Primera en 1996.
El primer día de septiembre de aquel año, el meta catalán debutaría en el máximo nivel. En el estadio Rico Pérez sería titular contra el Hércules, contra el que se perdió por 2-1. Con la aparición de Navarro Montoya, el arquero español perdería el sitio en la segunda vuelta del campeonato. 



- Recuperaría el puesto con el descenso del equipo extremeño. Amador jugaría un buen número de partidos y sería de gran ayuda para el retorno a la categoría de oro, que sería cuestión de un año.
Una vez más, el portero madrileño vería como otro guardameta le obligaría a ocupar banquillo. Rafa Benítez confiaría más en Ronny Gaspercic. El belga solo le permitiría intervenir en 7 encuentros de Liga.

Terminada la campaña 98\99, Amador se iría a la U.D. Las Palmas, con el que logró otro ascenso para poder despedirse del primer nivel. El arquero ya no tendría sitio en el Extremadura tras su vuelta del equipo "canarión", así que se unió al Móstoles para finalizar su actividad deportiva.

domingo, 26 de mayo de 2024

¿Te acuerdas de Nacho Conte?


- Centrocampista zaragozano que vivió sus inicios futbolísticos por Sevilla, emergiendo de la cantera del Betis para debutar profesionalmente en un partido de Copa del Rey. Sin embargo, sus mejores posibilidades pasarían por irse al eterno rival: el Sevilla F.C.

Ignacio Conte debutó en Primera como sevillista y así se lució en sus primeros cromos. Además, el mediocampista jugaría bastantes encuentros con la llegada de los años noventa, manteniéndose en el Sevilla hasta 1993.
Fichó por el C.D. Tenerife, donde pasó cuatro buenos años antes de irse al Racing de Santander, con el que cerró su participación en la división de oro. Después jugaría para Hércules de Alicante y A.D. Laguna.

- Sus registros en Primera se quedaron en 229 partidos y 25 goles, ya que Conte era un mediocampista con mucha llegada al área rival. Sin duda, el suyo es un cromo de los más míticos que se vieron por los años noventa.
En Sevilla se inició su trayectoria como futbolista, que es la ciudad a la que su familia se mudó cuando él tenía nueve años. Ignacio Conte Crespo nació en Zaragoza (España), el 21 de febrero de 1969.
Por tierras andaluzas se vieron los progresos de un joven centrocampista maño que a mediados de los ochenta llegaría al filial del Real Betis, club que se encargó de su definitiva formación para llegar a profesional. 

De cara al ejercicio 86\87, Nacho Conte iba a tener sus primeras convocatorias con el conjunto profesional, entrenado por Luis Del Sol. Éste le haría debutar en la Copa del Rey, en un duelo frente al Logroñés que acabó con dura derrota por 3-1 en el estadio de Las Gaunas.

Con el Betis nunca tendría la posibilidad de debutar en Primera División. Continuó jugando para el equipo B, hasta que el Sevilla se cruzó en su camino y le presentó un contrato para pertenecer a su primera plantilla.

Conte entrenaría duro a las órdenes de Vicente Cantatore, el hombre que le concedería su estreno en Primera División. El 17 de septiembre de 1989, Nacho sería titular en el Sánchez Pizjuán, donde el equipo hispalense lograría una holgada victoria frente al C.D. Logroñés (3-1).
Poco después, el zaragozano haría su primer tanto en el nivel superior, un solitario gol que valdría para ganar en casa al Sporting de Gijón. Conte marcó 6 goles en su primera temporada por el fútbol profesional. 



- Durante sus años por la capital hispalense, Conte fue un jugador con muy buenos números y demostró estar a la altura de las exigencias, como también iba a demostrar en sus primeros años por Tenerife.
La isla sería su siguiente destino. Conte fue de más a menos, despidiendo su etapa como "chicharrero" con el último gol en Primera División, que se lo haría a un Racing al que se incorporaría de cara al curso 97\98.

Nacho Conte solamente estaría un año, el de su despedida de la categoría máxima del fútbol español. El que llegó a ser internacional por España en una ocasión, ficharía por el Hércules, para después despedir su carrera en el fútbol modesto, jugando para la Asociación Deportiva Laguna.

sábado, 25 de mayo de 2024

¿Te acuerdas de Slavisa Jokanovic?


- Este futbolista serbio tuvo sus años por la Liga Española, habiéndose iniciado por Novi Sad, tierra de mucho fútbol. En Belgrado ya destacaría con el Partizan, con el que campeonó antes de llegar a España.
Fichó por un Oviedo acostumbrado al acento balcánico, con el que sorprendió por su nivel antes de unirse al C.D. Tenerife. Después de cuatro buenas temporadas por la isla, Slavisa Jokanovic ficharía por el "Super Dépor". 

Contribuyó con el conjunto coruñés que ganó el campeonato liguero del ejercicio 1999\00, aunque antes de iniciarse su segunda campaña por Riazor, el centrocampista se marcharía a Inglaterra para jugar en el Chelsea. Volvería a España para retirarse con el Ciudad de Murcia, equipo de Segunda.

- Ya conocemos la figura de Slavisa Jokanovic (Славиша Јокановић) como entrenador, ese medio de creación técnico que antaño formó parte de nuestras colecciones, tanto a nivel de clubes como en el nivel internacional. 
Jugó en sus inicios para la selección yugoslava, pero pasó mayor tiempo representando al equipo nacional de Serbia & Montenegro. Jokanovic es de Novi Sad (Serbia), donde nació el 16 de agosto de 1968. 
Empezó a jugar al fútbol con el equipo de su ciudad y con la Vojvodina, de donde ya pasó al Partizan de Belgrado. Con este equipo ganó la Liga y la Copa yugoslava.

Inmerso el país en guerra, Jokanovic puso rumbo a España para recalar en el Real Oviedo, donde coincidiría con otros compatriotas como el croata Nikola JerkanRobert Prosinecki y el delantero Janko Jankovic. Como entrenador estaba el serbio Radomir Antic.

Su estreno en la Liga Española se produce el 3 de octubre de 1993, en un duelo en el Carlos Tartiere frente al Sevilla. No fue una buena tarde, pues el cuadro "carbayón" perdería por 0-2.
Ya en la siguiente fecha, Jokanovic haría un doblete en Atotxa, donde se empató contra la Real Sociedad. Su primer año por Oviedo fue impresionante, ya que el de Novi Sad haría un total de 7 dianas en los 32 encuentros que tuvo a las órdenes de Antic.

Jokanovic estuvo solo dos años en Oviedo, ya que en 1995 ficharía por el C.D. Tenerife. Mantuvo alta su reputación con el equipo "chicharrero", para el que jugó durante cuatro años antes de acabar en A Coruña.



- Con Javier Irureta de entrenador, el serbio formaría parte de un gran conjunto que conquistaría el título de Liga, el único que figura en las urnas del club gallego, al que Slavisa representó durante aquel curso 1999\00.
Sin saberlo, serían los últimos pasos de Jokanovic por la Primea División española, en la que cumplió con unos números de 208 partidos y 31 goles. Su próximo destino sería el Chelsea, de la Premier League.

No hubo mucho que celebrar en su estancia por Londres, donde el serbio estuvo dos años antes de retornar al fútbol español. Esta vez sería para competir en Segunda División con el Ciudad de Murcia, con el que ya colgaría las botas en 2004.

viernes, 24 de mayo de 2024

¿Te acuerdas de Dieguito Garrido?


- Su nombre sonaba como si fuera el típico crack argentino, y hasta podría recordarnos al mismísimo Diego Maradona, en su versión española. Compartía hasta el nombre con el argentino, pues le conocimos como "Dieguito".
Éste era un jugador de la casa, un centrocampista de perfil atacante que desarrolló toda su trayectoria deportiva por tierras andaluzas. Con el Xerez Deportivo inició su actividad deportiva en los años setenta.

Para jugar en Primera, Dieguito ficharía por el Cádiz C.F., para el que jugó tanto en la alta competición como en el segundo nivel. Justo cuando empezaba a sumar bastantes registros, el jugador volvería al Xerez, y luego terminaría su carrera en el modesto Atlético Sanluqueño.

- Yo me acuerdo de las dos estampas que tuvo en la temporada 83\84, como la que se ve a la derecha de este párrafo. Esto solía suceder cuando no se disponía de una primera imagen real del jugador, para poder contar con un cromo de foto más actualizada. 
Diego Garrido Valencia nació el 30 de marzo de 1959 en Jerez de la Frontera, Cádiz (España). También su hermano Juan fue futbolista, y con él coincidió en sus inicios, en las filas del Xerez Deportivo.
En 1977, Dieguito debutaría en Segunda B con el club de su ciudad. Ya asumiría bastantes apariciones en la división de oro, en la que aún jugaría durante tres años más.

Aquella categoría empezó a venirle pequeña. Dieguito ya había participado en bastantes encuentros y había registrado muy buenos números con el Xerez, club que acabaría abandonando para fichar por el Cádiz en 1981. Su hermano mayor ya estaba al borde del retiro.

Dieguito estaba empezando en el fútbol profesional, y con el club amarillo iba a poder disfrutar de sus primeros encuentros en la llamada "Liga de las Estrellas". Dragoljub Milosevic le haría debutar en Primera División. 
Ocurriría el 20 de septiembre de 1981, y nada menos que en un escenario como el Camp Nou, donde el Cádiz se tendría que enfrentar al temible Barcelona. Dieguito sería titular en aquella cita que terminaría con una amplísima derrota por 4-0. Pese a ello, el medio gaditano tendría más oportunidades. 

Con las oportunidades llegarían los goles, el primero de ellos en la cuarta jornada del campeonato liguero, un tanto solitario que serviría para derrotar al Atlético en la "Tacita de Plata". Los cadistas ganarían por 1-0.



- Su primera temporada terminaría en descenso, pero el Cádiz no tardaría en regresar a la élite, ya con el mediocampista jerezano acostumbrado a competir y a la titularidad. Entonces, el equipo amarillo luchaba por permanecer.
Hubo otro descenso con su rápido ascenso, para que Dieguito cumpliera con otras dos campañas en la máxima división, siendo un fijo en cada partido de la temporada 86\87, aunque muchos partidos fueron como reserva.

Lo bueno se fue acabando y Dieguito terminó su experiencia por la primera categoría con el Cádiz, dejando en la misma 10 dianas en 98 partidos. Volvería al Xerez para jugar dos años en Segunda, para después finalizar su carrera en las filas del Atlético Sanluqueño.

¿Te acuerdas de Pepe Sánchez?


- Gran parte de su carrera profesional se desarrolló en las filas de la Unión Deportiva Salamanca, el equipo de su tierra. Así se dio a conocer, después de una breve cesión al Getafe Deportivo, de Segunda División. 
A finales de los setenta, Pepe se presenta en Primera División con el Salamanca, único club para el que posó en los cromos y con el que durante unos años disfrutó de los partidos de la categoría máxima.

Considerado como una de las leyendas del equipo salmantino, este centrocampista no terminaría su carrera por El Helmántico, ya que se marcharía del club en 1984. Lo haría para jugar sus últimos partidos en la Segunda División española, en la que representó al Avilés Industrial. 

- Es un jugador del que poco recuerdo, aunque intacta está imagen en sus cromos con el Salamanca, como los que podéis ver en este artículo, ambos de Ediciones Este.
José Francisco Sánchez Jiménez es su nombre real, pero mas bien le conocimos como "Pepe". Este mediocampista nació en Salamanca (España), el 5 de julio de 1953.
No sé exactamente cuales fueron sus inicios, aunque imagino que no se alejarán mucho a los que tuvieron otros futbolistas de su época. El caso es que Pepe se formaría en la U.D. Salamanca, llegando al equipo filial a principios de los setenta. 

Con el Salmantino ya afrontó citas de Tercera División, siendo uno de los jugadores más destacados a las órdenes de técnicos como García Arroyo y Santiago. Sus actuaciones con el equipo menor le asegurarían un puesto en la primera plantilla, aunque antes tendría que probar en otra ciudad.

Su estreno profesional sería con el Getafe Deportivo. Pepe jugaría prestado en el equipo madrileño en Segunda División, interviniendo en 5 encuentros antes de regresar a la entidad salmantina. 

Pepe volvería para ganarse el sitio a las órdenes de José Luis García Traid. En el equipo destacaban los Jorge D´Alessandro, João Alves, Bustillo, José AlbaladejoCarlos José Báez y Ricardo Rezza.
No sería fácil tener opciones para debutar en Primera, pero Pepe lo conseguiría el 12 de marzo de 1978. En un duelo en casa frente al Real Betis, el Salamanca se impondría por 1-0 y el centrocampista tendría unos pocos minutos. Aún jugaría otro partido de Liga contra el Sevilla. 



- Con el paso del tiempo, Pepe fue jugando más partidos, haciéndose con la titularidad a partir del ejercicio 1979\80, con Felipe Mesones de entrenador. Entonces, el Salamanca ya llevaba unos años en Primera.
Fueron cuatro temporadas seguidas disfrutando del fútbol de élite, hasta que el equipo descendió a la división de plata en la campaña 80\81. De cara al ascenso, el mediocampista se perdería bastantes partidos.

Aún pudo jugar dos temporadas más en Primera División, en la que Pepe completó unas estadísticas de 114 partidos y marcó 4 tantos. Tras el último descenso del equipo "charro", el medio salmantino se marcharía al Avilés Industrial, con el que terminó su actividad deportiva.

jueves, 23 de mayo de 2024

¿Te acuerdas de Faruk Hadzibegic?


- Hubo una selección que acaparó casi toda mi atención cuando me apasioné por el fútbol, y esa fue la yugoslava. En ella había un defensor llamado Faruk Hadzibegic, que fue uno de sus últimos representantes.
Comenzó jugando para el FK Sarajevo, y de ahí pasó al Real Betis Balompié. Con este equipo se presentó en la Liga Española antes de disputar su última Copa del Mundo, la de Italia 90. Con el cuadro sevillano conoció nuestra Liga.

Solamente estuvo dos temporadas en España, las que tuvo para posar en nuestras colecciones de fútbol. Hadzibegic abandonaría Heliópolis en 1987, para luego probar en la Ligue-1 con el Sochaux. Su trayectoria terminaría en Francia, con el Toulouse en la segunda división gala.

- Más de sesenta partidos jugó con aquella Yugoslavia que nos presentó a grandes futbolistas como Dejan Savicevic, Darko Pancev, Robert Prosinecki o Dragan Stojkovic. A mi este equipo me entusiasmó. 
Por cierto, como muchos otros futbolistas, Faruk Hadzibegic también ha probado como entrenador, y no hace mucho estuvo al frente de la selección de Bosnia & Herzegovina. 
Y es que este defensor nació en la capital bosnia de Sarajevo, el 7 de octubre de 1957. Mucho antes de que Yugoslavia se separase, Hadzibegic empezó a jugar al fútbol por las calles de la capital, llegando al Fudbalski Klub Sarajevo en los años sesenta. En sus categorías menores empezó a formarse, para debutar profesionalmente en 1976. En este club acabaría siendo alguien importante, con un buen número de partidos a sus espaldas.

Hadzibegic ya era un futbolista conocido fuera de su país, habiendo debutado y competido en diversas ocasiones para la extinta selección de Yugoslavia. Así fue como le descubrieron desde Sevilla, y el central bosnio se plantaría en la sede del Betis para firmar.

Entrenaría a las órdenes de Luis Cid Carriega, afamado técnico que no terminaría la temporada 85\86 en el banquillo del Benito Villamarín. No obstante, antes de marcharse le concedería su debut al balcánico.
El primer día de septiembre de 1985, Faruk ya sería titular en la primera jornada del campeonato liguero. En casa, el conjunto verdiblanco recibiría la visita del Real Madrid, contra el que se realizaría un papel a la altura de las exigencias, obteniendo un punto al empatar a dos.

El zaguero bosnio se mantendría en la titularidad pese al cambio de entrenador, llegando a liderar la línea defensiva y dejando sus primeros tantos en la Liga Española, ante Hércules, Celta y Racing de Santander.



- El equipo terminó el curso bajo la dirección de Luis Del Sol, y se terminaría cerca de los puestos que daban derecho a competir por Europa. Por su parte, Hadzibegic fue uno de los mejores de la plantilla bética.
No cambiarían mucho las cosas de cara al ejercicio siguiente, que iba a ser el último año del defensa bosnio como miembro del Real Betis. Éste lo jugaría casi todo, pero ya no seguiría en la empresa andaluza.

Faruk Hadzibegic abandonaría nuestra competición con 75 apariciones y 8 tantos anotados. Su siguiente destino fue Francia, donde representaría al Sochaux en la máxima división. Su carrera tendría fin en el país galo, habiendo competido hasta mediados de los noventa con el Toulouse F.C.

¿Te acuerdas de Marcelino Pérez?


- Vamos con otro cromo defensivo, aunque este ocupaba el carril derecho, como lateral. Fue internacional por España en 13 ocasiones y desarrolló casi toda su carrera en las filas del Atlético de Madrid.
Empezó a jugar en su tierra con el Sabadell, de Segunda División. De ahí pasaría al Atleti, con el que ya conoció la élite y disfrutó de algunos éxitos nada más llegar a la capital, empezando por la Copa Intercontinental. 

Once campañas permaneció en la entidad de Manzanares, sumando un buen número de encuentros en Primera División y colaborando en la conquista de una Liga y dos ediciones de la Copa del Rey. Tras el último éxito copero, Marcelino se iría al Conquense, donde terminó su carrera.

- Poco recuerdo sobre el fútbol que hacía este lateral derecho que poseía unas condiciones físicas muy óptimas para dedicarse a este deporte. Con la selección solo le faltó competir en torneos de alta importancia. 
Marcelino Pérez Ayllón solamente tuvo cromos con el Atlético de Madrid, pues fue el único club con el que compitió en la máxima categoría. En ella disputó un total de 190 partidos, en los que anotó 3 tantos.
Este jugador nació el 13 de agosto de 1955 en Sabadell, Barcelona (España). Con el Gimnástico Mercantil inició su trayectoria deportiva, para ingresar en el Centre d'Esports Sabadell a principios de los setenta. 

A partir de 1972, Marcelino empezaría a competir en Segunda División, un paso importante en la carrera del defensa catalán. Con los técnicos Orizaola y Jaurrieta afrontaría sus primeros encuentros como profesional, formando parte del conjunto arlequinado. 

Durante dos temporadas, Marcelino se hizo el líder de la zaga del cuadro barcelonés, haciendo muy buenos partidos que le llevarían a ser tanteado por clubes de la división de oro, el Atlético de Madrid, entre ellos. 

Marcelino ficharía por la empresa capitalina, con la que iba a debutar en Primera División. Con "Toto" Lorenzo tendría esa posibilidad, el 8 de septiembre de 1974. En el Vicente Calderón, el carrilero barcelonés sería titular, en un duelo con empate sin goles contra el Granada.
En su primer año con el equipo "colchonero", Marcelino disputaría unos cuantos encuentros y marcaría su primer tanto profesional ante el Valencia. En aquella campaña, el Atleti ganaría la Copa Intercontinental. 



- Aún quedaban más gestas por llegar, las que llegarían con Luis Aragonés al frente del equipo rojiblanco. Con el "Sabio de Hortaleza", Marcelino alzaría los trofeos de Liga y la Copa de España.
En aquellos años, el defensor catalán sería indiscutible para el Atlético, pero todo cambiaría con la llegada de los años ochenta. Marcelino empezaría a ser suplente con la incorporación de otros zagueros.

Su estancia en el club madrileño duraría once temporadas, aunque en la última apenas aportaría. Sí jugaría en la competición de Copa (1984\85), reconquistada de nuevo con Aragonés en el banquillo. Los últimos partidos de Marcelino serían jugando para el modesto Conquense. 

¿Te acuerdas de Antonio Ruisánchez?

- Tuvo una temporada de gloria para poder competir en lo más alto, y lo hizo con el equipo de su tierra: el Racing de Santander. Sin embargo...