martes, 31 de diciembre de 2024

¿Te acuerdas de José Antonio Amorós?


- Y terminemos el año hablando de uno de esos cromos que no pudo faltar en mis colecciones, como celtista que soy. Se trata de un extremo murciano que solamente con el Celta pudo competir en Primera División.
En Segunda estuvo empezando con el Real Murcia, pasando brevemente por Linares antes de recalar en el club celeste. En Vigo pasó un par de temporadas, de una época que se recuerda como la más ascensora del Celta.

Tras esas dos campañas como jugador "celtiña", José Antonio Amorós continuaría con su trayectoria deportiva, retornando a su tierra natal para pasar varias temporadas en el F.C. Cartagena. No se prolongaría mucho más su actividad, ya que se retiraría a finales de los ochenta con el Lorca.

- Creo que solo se vieron cromos suyos como jugador del R.C. Celta, y yo tuve el que se observa más abajo, correspondiente a la temporada 1982\83. En ese mismo curso, Panini sacó su típica colección en colaboración con Panrico. A la derecha se muestra la parte trasera del adhesivo de este extremo diestro.
José Antonio Amorós Roda nació en Murcia (España), el 13 de septiembre de 1959. Además de ser un futbolista muy técnico, poseía un buen golpeo de balón y se movía con mucho equilibrio, siendo muy valorado en sus pasos iniciales. 
Y esos comienzos se dieron en la cantera del Real Murcia, donde Amorós fue ganando papeletas para alcanzar el nivel profesional, destacando con el Imperial. 

Internacional por la selección Sub-21 de España, Amorós dejó el filial murcianista para llegar al primer equipo en la campaña 1978\79. Debutaría en Segunda División a las órdenes de Carmelo Cedrún, después de haberse estrenado como goleador en la Copa del Rey, en un duelo frente al Alavés. 

Amorós también dejaría sus primeros goles en la competición liguera, sorprendiendo al año siguiente con 7 dianas que no pasarían desapercibidas para el resto de clubes que estaban en la categoría de plata.

Había cumplido con una cesión al Linares C.F. antes de pasar su última temporada por La Condomina, ya que el Celta de Vigo se haría con los servicios del centrocampista murciano en el verano de 1982.
El equipo olívico se hallaba en Primera, después de malos tiempos en los que se tuvo que competir en Segunda B. Milorad Pavic fue el encargado de devolver la ilusión a Balaídos, campo en el que debutó Amorós para disputar un encuentro de Copa en el que fue goleador frente al Ourense (1-0).



- Poco después debutaría en Primera, en un partido en La Rosaleda en el que el Málaga venció por 1-0. Pese a que los intereses no fueron justos con un Celta que descendió a Segunda, Amorós hizo muy buena temporada. 
Dejó 3 goles en los 23 partidos que pudo disputar en la alta competición, en la que ya no volvería a concursar. Tras aquel descenso, Amorós jugaría un año más para la entidad gallega, que no recuperó la categoría.

Finalizó su breve estancia por Vigo para regresar a la región murciana, donde esta vez jugaría para el Cartagena. Cuatro temporadas estuvo por Cartagonova, abandonando la entidad para recalar en el Lorca Deportiva. Con el Club Deportivo Cieza terminó su actividad deportiva en 1989.

lunes, 30 de diciembre de 2024

¿Te acuerdas de Domingo Novoa?


- Le conocimos como adhesivo del Real Burgos, un club con el que consiguió ascender a Primera División, en la que nunca llegó a debutar. Son pocos los datos que nos encontramos sobre Domingo Novoa, un jugador que más tarde reaparecería en la directiva de la entidad burgalesa, cuando su difunto padre se hallaba al cargo de la presidencia (2005-08).

De modo que recordaremos más su cromo que otra cosa, aquella cartulina de la temporada 1990\91 que coincidió en la misma página del álbum con José Manuel Díaz Novoa, el entrenador. En el Burgos había dos "Novoas".

Este delantero centro nació el 6 de enero de 1968 en L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona (España). No están muy claros los inicios de este jugador. El caso es que Domingo Novoa Heras llegó al Club de Futbol Gavà tras haber representado a otros modestos equipos de la Ciudad Condal. 
Del Gavà saldría en mitad del curso 87\88, para recalar en el Centre d'Esports Sabadell. Parece que nunca llegó a debutar para el equipo de la Creu Alta, que su estancia se limitó a representar a las secciones juveniles.

También llegó a pertenecer al Girona F.C., pero pronto se fue al sur del país, no sé si para cumplir con el servicio militar. El caso es que Novoa ficharía por el Granada C.F., que por entonces competía en Segunda División B.

Novoa debutó en la categoría de bronce el 9 de abril de 1989. Como local, el cuadro "nazarí" se medía al Atlético Sanluqueño en Los Cármenes. El joven atacante barcelonés no tendría su mejor comienzo, ya que sería expulsado por Martín Villarín al ver la segunda tarjeta amarilla. El duelo entre conjuntos andaluces acabaría con una derrota granadina, por 0-1.

Jugó unos cuantos partidos con el Granada, pero nunca consiguió estrenarse como goleador en la categoría. Su suerte fue que los ojeadores del Real Burgos se hicieron con los servicios del punta catalán.

Entraría a formar parte de un buen plantel dirigido por José Antonio Naya, en el que destacaban los Predrag Juric, Manolo Peña, Magdaleno y el croata Ivica Barbaric. Con semejantes jugadores de ataque, el barcelonés no iba a tener fácil sumar minutos con el cuadro "franjipardo".
Sumó sus primeros minutos en la división de plata en septiembre de 1989. Fue en un partido a domicilio contra el Recreativo de Huelva, en el que los andaluces serían vencidos por 1-2.

El papel de Novoa en aquel Burgos de ascenso sería el de un suplente que contaría con minutos sueltos. De hecho, el atacante barcelonés no contaría con la titularidad ni para los encuentros de la Copa del Rey.



- Al menos, tuvo la posibilidad de colaborar con un gol en la misión del Burgos por subir a Primera. Novoa anotó en un partido a domicilio frente al Palamós, aunque solamente sirvió para sumar un punto (1-1). 
Poco más se le pudo ver defendiendo los colores del equipo castellano, que al término de la campaña 89\90 conseguiría que El Plantío celebrase el ascenso. Por su parte, Novoa posaría para los cromos de aquel curso.

No tuvo ni la más mínima posibilidad de estrenarse en la máxima competición. Díaz Novoa no contaría con su tocayo y esto forzaría su salida del Real Burgos, al que regresaría años después como miembro de la directiva. 

Tampoco se fue muy lejos, ya que Domingo Novoa ficharía por el C.D. Mirandés, que entonces competía en la Segunda B. No sé si después de aquello jugó para cualquier otro equipo. Lo último que supe de este cromo del pasado es que respaldó a su padre en la directiva del Real Burgos.

¿Te acuerdas de Alberto Vallina?


- Del Ensidesa llegó a un Sporting con el que tuvo la posibilidad de llegar a lo más alto, para competir contra los más grandes. Por desgracia, sus apariciones con el club gijonés fueron pocas, así que tuvo que marchar.
Vallina cumplió con una cesión al Recreativo de Huelva y se desvinculó del Sporting para continuar con su carrera futbolística en divisiones más bajas, de ahí que este defensor acabase en el olvido para los que le coleccionamos. 

Falleció joven por culpa de una cruel enfermedad, a los 31 años. Se sabe que fue completando su actividad con equipos como el Cartagena, Córdoba o Linares e incluso perteneció al Atlético de Madrid. Jugó para el filial rojiblanco y acabó en un Extremadura al que años después veríamos en Primera División. 

- Sé que fue una de las grandes promesas del fútbol asturiano, además de servir como cromo en los lejanos años ochenta. Este zaguero fuerte y rápido llegó a representar a la selección española desde la división juvenil.
Se llamaba Alberto Calvo Vallina y le conocimos por su segundo apellido, aunque en sus inicios figuraba como "Vallina II", ya que en su etapa como juvenil del Ensidesa había otro futbolista con el mismo nombre deportivo. Creo que no había parentesco familiar entre ambos. 
Nuestro protagonista nació el 15 de noviembre de 1961 en Sotrondio, una bonita localidad perteneciente al concejo de de San Martín del Rey Aurelio, Asturias (España). 

Con el Club Deportivo Ensidesa empezó a tomarse muy en serio este deporte, llegando a conocer la Segunda B a finales de los setenta, para irrumpir con fuerza en la competición y así disputar muchos encuentros como miembro del equipo avilesino, en el que se mantuvo hasta 1981.

Ya era una de las más firmes promesas cuando el Sporting de Gijón se hizo con los servicios del defensa asturiano, quien ya entrenaría bajo la supervisión de Vicente Miera para hacer la pretemporada. 

Vallina conseguiría debutar en Primera División, y ocurrió el 14 de noviembre de 1981. En Sarrià, el conjunto sportinguista se medía al R.C.D. Espanyol, que fue muy superior en su feudo y venció por 5-1.
Después tendría una oportunidad copera contra el Castellón y sumó otros partidos de la competición liguera, aunque todos ellos serían saliendo desde el banquillo. La temporada no fue nada bien, por lo que la plantilla terminó el curso 81\82 con Díaz Novoa en el banquillo de El Molinón. 



- En los siguientes años iba a vivir más de lo mismo, teniendo muy pocas apariciones con el equipo gijonés. Por ello, de cara al curso 1982\83 jugó cedido en el Recreativo de Huelva, que estaba en Segunda.
En su última temporada por El Molinón tuvo algo más de protagonismo, ya finalizando su experiencia por el máximo nivel. Solamente fueron 7 los encuentros que pudo afrontar en Primera con el Sporting.

Se fue después al Cartagena, para jugar durante varios años en Segunda B, categoría en la que siguió concursando con el Linares. Vallina fichó por el Atlético de Madrid, pero siempre jugó para la escuadra filial. En 1991 se une al C.F. Extremadura, con el que iba a terminar su recorrido de forma inesperada. El bueno de Vallina fallecería joven por una terrible enfermedad.

domingo, 29 de diciembre de 2024

¿Te acuerdas de Ariel Ortega?


- Internacional argentino que inició su recorrido deportivo en las filas de River para llegar a España en el invierno de 1997. Ariel Ortega fue uno de esos sorprendentes fichajes valencianistas que dejó muy buena impresión en la competición española, aunque estuvo muy poco tiempo. 

Con el Valencia C.F. disputó 32 partidos y dejó 9 goles, dejando la entidad de Mestalla justo cuando iba a vivir muy buenos tiempos con Rafa Benítez. El argentino se marcharía a Italia para fichar por la Sampdoria. 
Jugó también para el Parma, volvió a River y probó en la liga turca con el Fenerbahçe. Además de cumplir otra etapa con los "Millonarios", jugó para otros equipos como Newell's Old Boys, Independiente Rivadavia y Defensores de Belgrano. Con este club colgó las botas.

- Coleccionamos sus cromos en Mundiales y los pocos que tuvo como jugador che. Arnaldo Ariel Ortega era un artista del balón, capaz de actuar como mediapunta o extremo por la banda derecha, dotado de gran técnica, visión de juego y una explosividad tremenda.
El 4 de marzo de 1974 nació en Ledesma, Jujuy (Argentina). Dio sus pasos iniciales con el Atlético Ledesma, y de ahí pasaría a River Plate, con el que ya conocería la máxima competición argentina en los años noventa. 
Poco tardaría en darse a conocer como internacional, conquistando diversos títulos con River, destacando la Copa Libertadores que se obtuvo 1996 y varios campeonatos de liga.

Su primera etapa por el "Monumental" duró cinco años. Ya muchos eran conscientes de la calidad del "Burrito", que aterrizaría en España en mitad del curso 96\97, que estaba en manos de su compatriota Jorge Valdano

Ortega se uniría a una buena plantilla, en la que también estaban grandes futbolistas como Romário, Leandro, Valeri Karpin, Fernando y otros compatriotas como Fernando Cáceres y Claudio López. Con el "Piojo", Ariel iba a formar un poderoso tándem de ataque.

Su carta de presentación fue estelar. El 8 de marzo de 1997, Ortega jugaría los noventa minutos de un duelo frente al Sevilla. El Valencia vencería por 4-2 y el argentino dejaría dos tantos, uno de ellos de penalti.
En esta faceta demostró ser muy eficaz, ya en que su primer curso por Mestalla convirtió otros 4 penaltis, mas el gol que le hizo al Atlético en una visita al Vicente Calderón, donde los valencianos se mostraron muy superiores al vencer a domicilio por un contundente resultado de 1-4.



- Nos acostumbramos a ver muy buenos partidos del atacante argentino, aunque su papel iría a menos con la llegada del italiano Claudio Ranieri, con quien Ortega jugó sus últimos partidos por la Liga Española. 
Acabado el ejercicio 97\98, el "Burrito" abandonaría Valencia para probar suerte en la liga italiana, donde primero representó a la Sampdoria y después al Parma. En el año 2000 regresaría a River Plate.

Su última experiencia europea fue la liga turca, en la que Ortega jugó para el Fenerbahce. Sin descartar otra etapa con River, el mediapunta internacional iría quemando etapas con otros clubes argentinos, pasando por Independiente Rivadavia, Newell's Old Boys y Defensores de Belgrano.

¿Te acuerdas de Zuhaitz Gurrutxaga?


- Vimos a este defensor dando los primeros pasos con la Real Sociedad, irrumpiendo en el fútbol profesional cuando era juvenil para jugar unos cuantos encuentros en Primera División. 
No hubo forma de ganarse la titularidad y tuvo que abandonar la disciplina donostiarra para despedirse del máximo nivel. La carrera de Gurrutxaga iría por otros fueros, teniendo que competir para clubes más modestos.

Pasó brevemente por el Algeciras y compitió durante años en la categoría de bronce, en la que representó a Rayo Vallecano, Zamora, Lemoa y Real Unión de Irún. Con el equipo fronterizo afrontó su último año por Segunda División, para luego ir cerrando su trayectoria por Lemoa y Beasain. 

- Valía para actuar como defensa central o lateral izquierdo, siendo un futbolista de garra y esfuerzo que llegó a representar a la selección española desde las secciones menores. Fue campeón europeo Sub-16 en Alemania 97.
Zuhaitz Gurrutxaga Loiola apareció en varias colecciones como cromo de la Real Sociedad, club donde se formó desde jovencito. Nació el 23 de noviembre de 1980 en Elgoibar, Gipuzkoa (España). Desde su ingreso en la cantera "txuriurdin", el zaguero daría pasos agigantados para llegar al primer equipo. 
A finales de los noventa, muchos ya intuían su debut como profesional. La Real estaba en el primer nivel, con Javier Clemente de entrenador.

Gurrutxaga ya había entrado en alguna que otra convocatoria cuando un día se vio con la posibilidad de debutar en Primera. Llegó el nuevo milenio y Zuhaitz ya sería titular en un partido en el Vicente Calderón frente al Atlético de Madrid. El zaguero sería expulsado por Díaz Vega, pero su equipo conseguiría empatar a uno fuera de casa.

A lo largo de aquel curso tendría más oportunidades con Clemente, el entrenador que más confianza depositó en el canterano elgoibartarra. Aunque siguió contando para el filial, aún tuvo más apariciones en el primer nivel.

Con John Toshack también tuvo sus posibilidades, así como con otros entrenadores que fueron desfilando por Anoeta en aquellos años de cierta inestabilidad. Por su parte, Gurrutxaga fue teniendo cada vez menos minutos, hasta desaparecer de las convocatorias de la Real Sociedad. 
Poca suerte tuvo este jugador por la alta competición, en la que llegó a disputar 34 partidos en sus años de vinculación al club donostiarra, el cual abandonaría antes de finalizar la temporada 2003\04.



- Terminaría aquel ejercicio jugando para el Algeciras C.F., que de aquella competía en la división de plata. En los años siguientes, Gurrutxaga tuvo que acostumbrarse a la Segunda B, ya como jugador del Rayo.
Por Vallecas estuvo un año y retornó a Euskal Herria para fichar por el Real Unión de Irún. En este club solamente estuvo una campaña, pasando por la S.D. Lemoa antes de pasar otro año en el Zamora C.F.

En su regreso a Irún, el zaguero de Elgoibar conseguiría ascender a Segunda, aunque abandonaría la entidad unionista en 2010 para regresar al Lemoa. Estuvo un par de campañas más en el equipo vizcaíno antes de irse a la S.D. Beasain, para ya afrontar su despedida del balompié.

sábado, 28 de diciembre de 2024

¿Te acuerdas de Félix Marrero?


- Cumplió toda su trayectoria deportiva en las filas de la U.D. Las Palmas, figurando como "One Club Man" del club canario, en el que estuvo catorce temporadas para jugar más de 300 partidos entre todas las competiciones.  
Félix vivió un poco de todo con Las Palmas, con dos temporadas luchando por el ascenso y el resto cumpliendo con apariciones por el máximo nivel. Se le recuerda como una de las grandes leyendas amarillas.

Y a esa carrera solo le faltó un título, el que a punto estuvo Las Palmas de ganar en 1978, como subcampeón de la Copa de España. Félix aguantó jugando al fútbol hasta finales de los ochenta, retirándose tras el descenso a Segunda, en la campaña 1987\88.

- Jugaba como mediocampista defensivo y tenía un potencial descomunal. Félix Víctor Marrero Morán posó para los álbumes siempre de amarillo, siendo parte de las míticas colecciones entre los años setenta y ochenta.
Nació el 26 de febrero de 1955 en Las Palmas de Gran Canaria (España). En el barrio capitalino de Schamann se dieron sus inicios, jugando para un popular equipo llamado Unión Grupo.
A los dieciséis años se uniría a la U.D. Las Palmas, donde el jugador iba a crecer como futbolista desde la categoría juvenil. En 1972, su equipo se proclamó campeón de la Copa de España en categoría juvenil. 

Aquella fue una dorada generación para el fútbol canario y muchos juveniles irían dando el salto al primer equipo, como también lo iba a hacer Félix Marrero según avanzaba la década de los setenta. 

Con Pierre Auguste Sinibaldi ya acudiría a los primeros entrenamientos con los mayores. El ilustre técnico francés le incluiría en alguna convocatoria, pero su debut oficial tuvo que esperar un año. 
El 2 de noviembre de 1974 llegaría el gran momento de Félix, que saltaría como titular al césped de El Insular. Como visitante llegaba el Athletic de Bilbao, equipo al que los "canariones" vencieron por 2-0. El joven centrocampista ya dejaría sus primeros goles por la élite.

En aquellos buenos tiempos para la afición amarilla, Félix fue convirtiéndose en uno de los jugadores más importantes del equipo "Pío-pío", en el que se hallaban también los Daniel Carnevali, Roque, Felipe, Morete y otros buenos jugadores que también manejó Miguel Muñoz



- En la campaña 1977\78, Las Palmas estuvo a punto de llevarse la Copa de España. Los de Muñoz se plantaron en la final del torneo contra el Barcelona de Rinus Michels, pero los canarios perderían por 3-1.
Hubo tiempo para competir por Europa, pero también lo hubo para los momentos difíciles, como cuando Las Palmas bajó a Segunda en 1983. Por suerte, el equipo amarillo no tardó en retornar al máximo nivel.

Félix Marrero se mantuvo en activo hasta la temporada 87\88, cuando el club de Gran Canaria se vio de nuevo descendiendo al segundo nivel. De esta manera, el centrocampista terminaría su experiencia en la alta competición, habiendo jugado en Primera 299 partidos, en los que hizo 13 goles.

¿Te acuerdas de Sergio De la Cruz?


- Se quedó sin debutar en Primera División pese a fichar por el Deportivo Alavés, aunque Sergio De la Cruz empezó a jugar con el C.D. Badajoz, el equipo de su tierra. Así se dio a conocer a finales de los noventa.
Jugó sus partidos por el segundo nivel antes de fichar por el club vitoriano, en el que este centrocampista no tendría fácil luchar por el puesto. De la Cruz tendría que conformarse con jugar para el filial alavesista.

Se quedaría en Euskadi y ficharía por la S.D. Eibar, con el que cogería mayor experiencia en la categoría de plata. Su carrera iría a menos, habiendo competido en Segunda B con el Orihuela antes de abandonar Ipurua. Asumió los años finales con equipos como el Jerez C.F. y Díter Zafra.

- Su estancia en el Alavés sirvió para posar por vez primera en los cromos de la alta competición, pese a que nunca pudo sumar apariciones en el primer nivel. Este jugador llegó a ser coleccionable para un par de editoriales. 
Sergio De la Cruz Suárez nació el 8 de marzo de 1978 en la localidad de Zafra (Badajoz). Allá mismo, este centrocampista iba a empezar a jugar al fútbol, ingresando en las filas del C.D. Badajoz en los años noventa.
Generelo estaba al mando del primer equipo pacense cuando De la Cruz se preparaba para su debut profesional, debutando en Segunda a finales de la década, en un choque en El Madrigal contra el Villarreal (0-0). 

Con el paso de las jornadas llegó a demostrar ciertas cualidades que le harían ganarse la titularidad, actuando como un mediocentro muy oportunista con visión de juego que pronto se acostumbraría a la categoría, en la que compitió durante dos años más con el club de Badajoz. 
Durante el curso siguiente sería todavía más importante su papel dentro del equipo, por lo que muchos clubes empezarían a interesarse por el de Zafra, que ya contaría con varias ofertas interesantes.

De la Cruz ficharía por el Deportivo Alavés. Recuerdo que en aquella época había un granadino que respondía al nombre de Sergio Cruz y que se había comprometido con el Celta de Vigo. Confundí a ambos futbolistas, y ya los cromos nos presentaron a este extremeño como alavesista. 

Entrenando a las órdenes de Mané, De la Cruz trató de ganarse el puesto en un equipo que aspiraría a competir por Europa, haciendo la pretemporada con el cuadro vasco y disputando unos cuantos partidos.



- Por desgracia, el medio pacense nunca llegaría a debutar oficialmente con el Alavés, por lo que no pudo sumar apariciones en la categoría de oro. Durante aquella campaña representaría al conjunto filial "babazorro", para el que sumó 30 apariciones en la Segunda División B.

Sergio pasó un año por Mendizorroza y se marchó cedido al Eibar, que entonces ya se hallaba en la categoría de plata. Sin embargo, aquel curso 2002\03 la terminaría con el Orihuela, que estaba en una división más baja.
Volvería al equipo armero para disputar sus últimos partidos por el segundo nivel, para luego fichar por el Jerez C.F. La carrera de De la Cruz finalizaría en su localidad, representando de forma amateur al Díter Zafra.

viernes, 27 de diciembre de 2024

¿Te acuerdas de Sergio Kresic?


- Que conste que yo nunca llegué a tener cromos de este hombre como jugador, pero sí en su etapa como entrenador, ya que dirigió a varios equipos en su dilatada etapa por España. Para saber más sobre su trayectoria técnica, no duden en visitar Fútbol de Pizarra, y pinchen sobre Sergije Kresic.

Como jugador, fue un poderoso defensor que empezó su trayectoria en el Hajduk Split, aunque partiría a Norteamérica para fichar por los Cleveland Stokers. En Bélgica jugaría para el Beveren y volvería a tierras balcánicas.
Procedente del OFK Belgrado, Kresic ficharía por el Burgos C.F., con el que celebró un ascenso para competir dos años en la primera categoría española. De nuevo por Estados Unidos, se retiró con los Houston Hurricane.

- Algunos tenemos más presente esa labor como técnico en clubes como el Real Burgos, Mérida, Betis, Atlético Marbella, Las Palmas, Real Valladolid, Mallorca, Murcia, Recreativo de Huelva o Numancia.
Como veis, a Sergije Kresic Juric no le quedaron muchas ciudades de España en las que poder trabajar, de ahí que nos familiarizásemos con él llamándole "Sergio". Como ya he dicho, los cromos que coleccioné de este profesional fueron como entrenador, aunque hubo ejemplares de corto, como el que veis a la izquierda.
Pero Kresic es de la antigua Yugoslavia, nacido en Split (Croacia), el 29 de noviembre de 1946. Como central, inició su carrera en el Hajduk. 

Contó con una cesión al RNK Split y saldría del país para probar en los Estados Unidos, donde jugó para los Cleveland Stokers. Después vendría su breve etapa por el fútbol belga, como miembro del KSK Beveren. 
De vuelta por su país, el defensor se trasladaría a Serbia para unirse al FK Bor, de donde saldría para fichar por el histórico OFK Belgrado. Aunque no fue internacional por la extinta selección yugoslava, el jugador ya contaba con una buena fama, y eso le permitió llegar a España. 

Kresic ficharía por el Burgos C.F., entonces entrenado en Segunda División por el francés Lucien Muller. Desde su llegada, el croata se acostumbró a ser titular en la zaga del conjunto castellano.

Cumplió con las expectativas para colaborar en el ascenso a Primera División, en la que pronto iba a debutar. El 5 de septiembre de 1976, Kresic saldría de inicio ante la visita del Espanyol a El Plantío. Los catalanes se impondrían por 1-2. La temporada no empezaría bien para el Burgos.



- Se fue enderezando el rumbo con el paso de las jornadas, y hasta se vería algún que otro gol del defensa croata, como el que logró en el Vicente Calderón para ganar al Atlético de Madrid por 0-3.
Tampoco le quedaba mucho para cerrar su etapa de corto, pasando un año más en la disciplina burgalesa para finalizar su experiencia por la primera categoría española con 46 apariciones y un par de goles. 

En 1978, Sergio Kresic se alejaría momentáneamente de España para colgar sus botas en tierras americanas, y allá jugó para el Houston Hurricane. El croata reaparecería por Burgos nueve años después, para ya ir posando para los cromos como entrenador de nuestra niñez. 

¿Te acuerdas de Puncho?


- Nos acercamos a los dos mil cromos y a un final de año que dará paso a otras colecciones, ya que estas costumbres nunca se perderán. Hace unas décadas descubrimos en los sobres a Puncho, un defensor alicantino, que comenzó su trayectoria deportiva en las filas del Hércules C.F.

Debutó con el equipo de su ciudad en Segunda, aunque pronto se ascendería a Primera División. Fue algo efímero, ya que se descendió de nivel y Puncho acabó despidiéndose de la primera categoría para irse al Olímpic.
Jugó para Palamós y Xerez, para llegar a un Albacete con el que pudo competir de nuevo en Primera. Finalmente no jugó para el club manchego y pasó por equipos como el Sant Andreu, Leganés y Santa Ana.

- Tampoco es que haya tenido muchos cromos este defensor alicantino. En este artículo os muestro una estampa de la campaña 85\86 y un cromo inédito del curso 84\85, el cual difícilmente se podrá conseguir. Aunque fichó por el Albacete, no se llegaron a sacar adhesivos del jugador con la zamarra blanca.
Se llama Gaspar López Rogles, pero deportivamente fue conocido como "Puncho". Nació el 25 de mayo de 1965 en La Vila Joiosa, Alicante (España). 
Supongo que jugaría en algún modesto equipo alicantino antes de ingresar en las filas menores del Hércules C.F. Puncho pasó por la sección juvenil y pronto se vio con aspiraciones de llegar al fútbol profesional. La temporada 1982\83 empezó con Paquito en el banquillo del Rico Pérez, aunque no duraría mucho. 

Fue Pachín quien le confió sus primeros minutos oficiales, con el Hércules compitiendo en Segunda División. En un encuentro a domicilio contra el Palencia, el joven zaguero tendría quince minutos para tratar de convencer, pero el equipo salió derrotado de La Balastera, por 2-0.

Poco se le vio en la campaña siguiente, cuando se consiguió ascender al máximo nivel. Poco a poco, el defensor alicantino se vería en dinámica del primer equipo y podría debutar en la división de oro.
Su primera aparición por la élite vino motivada por la huelga de futbolistas profesionales, el 9 de septiembre de 1984. Muchos juveniles fueron alineados en los distintos equipos de la Liga Española, como ocurrió con Puncho, que fue titular en el derbi frente al Elche, que se ganó por 1-0.

La cosa no se quedó ahí y Puncho fue contando para apariciones coperas y otras intervenciones en Liga, pero hacerse con un puesto de titular no se vendía barato, algo que cambiaría de cara al curso 1985\86. 



- Tendría bastantes apariciones con los dos entrenadores que se hicieron cargo del Hércules en aquella temporada de descenso, en la que los alicantinos acabarían jugando bajo la dirección de Manolo Villanova.
Fue el último año de Puncho por la Primera División, en la que completó 24 apariciones. Con el equipo en Segunda seguiría jugando de forma regular, aunque se marcharía al Olímpic de Xàtiva en el verano de 1987.

Pasó por Palamós y Xerez antes de llegar a un Albacete con el que le faltarían oportunidades de volver a concursar en Primera. El resto de su carrera se fue resolviendo en niveles más bajos, jugando para Sant Andreu, C.D. Leganés y retirándose definitivamente en la DAV Santa Ana.

jueves, 26 de diciembre de 2024

¿Te acuerdas de Juan Luis Redondo?


- Debutó en Primera con el Betis, pero pasó a formar parte del eterno rival, un Sevilla con el que llegó a tener mayor participación por la élite. Antes de eso, Juan Luis Redondo tuvo que coger experiencia por Segunda División. 
Jugó para Hércules, Logroñés y Elche C.F y se unió al Sevilla F.C. Con el equipo hispalense disfrutó de una estabilidad por la alta categoría, aunque retornaría a Alicante para pasar dos años más en el Hércules C.F.

Ya más veterano, este lateral derecho ficharía por el Xerez Deportivo, con el que sería partícipe del primer primer ascenso al máximo nivel, la única temporada del equipo andaluz entre los grandes. Cuatro campañas estuvo Redondo por Chapín, aguantando un año más tras el descenso.

- La razón por la que decidí presentarle como xerecista es por la importancia que tuvo ver cromos de este club en Primera División, aunque yo no tuve el ejemplar de Juan Luis Fernández Redondo. Le coleccioné como sevillista. 
Nació el 17 de enero de 1977 en Camas, Sevilla (España). De ahí es también Sergio Ramos, con quien coincidió en el Sevilla F.C. y el responsable de que Redondo perdiera protagonismo.
Empezó a jugar en Sevilla, pero como miembro de la cantera del Real Betis Balompié. En los años noventa ya destacaba en las filas del conjunto filial, con el que sumó partidos en Segunda B, antes de ser tenido en cuenta para el plantel profesional. 

Ha llovido mucho. Lorenzo Serra Ferrer fue quien le confiaría sus primeros minutos por el máximo nivel del fútbol español, después de aparecer en un partido de la Copa del Rey frente al Granada.
Con la Liga en su tramo final, el técnico balear le concedió un tiempo para estrenarse en Primera. El 26 de mayo de 1997, Redondo saltaría al césped del estadio Luis Casanova para afrontar los minutos finales entre Valencia y Betis. El choque terminó con empate a uno. 

Redondo tuvo más minutos en un duelo contra el Sporting de Gijón, hizo la pretemporada con los mayores y ya no contaría de cara al ejercicio 97\98. Para entonces, el jugador se comprometería con el Hércules C.F.

Con el equipo alicantino competiría en Segunda División, como después haría con C.D. Logroñés y Elche. Por Martínez Valero estuvo tres temporadas rindiendo a un nivel espectacular, lo que haría que los directivos del Sevilla se fijasen en el lateral de Camas.



- A las órdenes de Joaquín Caparrós, Redondo se aseguraría muchos partidos en la "Liga de las Estrellas", llegando a ser indiscutible por su flanco derecho. Entonces surgiría la figura de Sergio Ramos.
Su vecino le quitaría el puesto y Redondo apenas tendría opciones para jugar. Ya en 2005, el jugador tendría que abandonar el club nervionense para retornar al Hércules, donde pasó otras dos campañas.

Después vendría su etapa por Jerez de la Frontera. En su segundo año, el lateral camero ayudaría en el histórico ascenso a Primera, una categoría en la que sumó sus últimas apariciones para totalizar 74 partidos. Tras el triste retorno a Segunda, Redondo estaría un año más en el Xerez.

¿Te acuerdas de Ronald De Boer?


- Lo mismo que nos hicimos con el cromo de su hermano, tuvimos también el de Ronald De Boer, aunque éste tuvo menos opciones con el F.C. Barcelona. En la Liga Española solamente estuvo un par de temporadas.
Salió del Ajax, aunque en la Eredivisie jugó también para el Twente. Con el conjunto de Amsterdam disfrutó de sus mayores éxitos, entre los que destacaría la Champions del 95. Años después ficharía por el Barça.

Quizás se valore más la labor de su hermano gemelo Frank que lo que pudo hacer Ronald por España, llegando a jugar 33 partidos para dejar un gol en nuestra competición. Después se fue a Escocia para jugar en el Rangers de Glasgow, para luego finalizar en el fútbol qatarí. 

- Su hermano era más de posiciones defensivas, mientras que Ronaldus De Boer solía correr por la derecha, como interior o extremo. Le coleccionamos también con la selección "oranje", con la que participó en más de 60 partidos. 
Estos hermanos nacieron el 15 de mayo de 1970 en Hoorn, Países Bajos. En un equipo llamado VV De Zouaven se vieron los pasos iniciales de los De Boer.
En 1983 recalan en la cantera del Ajax, donde iban a ser parte de una brillante generación neerlandesa que daría mucho que hablar. En aquel equipo estaban los Dennis Bergkamp, Ed Van der Sar, Jari Litmanen, Marc Overmars y Clarence Seedorf, entre otros.

Muchos de aquellos futbolistas iban a tener su paso por España, y algunos coincidirían con los De Boer en el Barça. Antes de llegar a Catalunya, los gemelos disfrutarían del éxito por Amsterdam, sin olvidar que Ronald jugaría un par de temporadas para el F.C. Twente. 

Con Louis Van Gaal se vivieron unos años de gloria, conquistando diversos títulos y adquiriendo un importante rol por Europa. En 1995, el Ajax saldría campeón de la Champions League. 

En Barcelona contrataría los servicios de Van Gaal y éste se llevaría a varios internacionales neerlandeses. El club catalán presentó jugadores a pares, como fue el caso de los Ronald y Frank De Boer.
Su primera cita fue en la Copa del Rey, en enero de 1999. Contra el modesto Benidorm, el equipo culé vencería gracias a un gol del debutante Ronald (0-1). Unos días más tarde, el atacante sería titular frente al Real Zaragoza en el Nou Camp, al que se derrotó por 3-1.



- Celebró el título de Liga en su primer año como blaugrana, pero la temporada siguiente no iba a ser nada buena para los intereses del barcelonismo. Aquel Barça tan naranja no funcionaba al nivel esperado.
De Boer tuvo la oportunidad de dejar su único tanto en nuestra competición, el que le hizo al Valladolid durante una goleada en casa (4-0). Terminado aquel ejercicio, Ronald se separaría de su hermano para irse a Escocia.

Frank y Ronald se reunirían en Glasgow para jugar en el Rangers, donde pasaron unos años tras aquella experiencia blaugrana. Lo último de su carrera se desarrollaría por Qatar. A este país llega en 2004, para unirse a Al-Rayyan Sports Club. Ya con Al-Shamal, De Boer se retiró.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

¿Te acuerdas de Rafa Latapia?


- Durante años jugó para el equipo de su ciudad, un Zaragoza con el que tuvo todas las posibilidades para competir por el alto nivel. También compaginó bastantes apariciones con el filial en sus años como zaragocista.
En la entidad aragonesa estuvo hasta mediados de los ochenta, saliendo de la misma en el año que se ganó la Copa del Rey, ya para despedirse del máximo nivel y jugar en un C.D. Logroñés que se hallaba en Segunda.

Tras conseguir el ascenso con el equipo riojano, Rafa Latapia pasaría dos temporadas en el Hércules de Alicante, y de ahí saldría al Levante U.D. Posterior a aquella etapa, el delantero competiría para clubes más modestos, finalizando con Orihuela, Cultural Leonesa, Ourense y Endesa Andorra.

- Casi cuarenta años han pasado de la última vez que pudimos tener un cromo de este futbolista. Hoy en día hay mucha gente que ofrece a la venta sus cromos y los de otros míticos futbolistas que vamos recopilando en esta página para los más nostálgicos.  
Rafael Latapia Villarte nació en Zaragoza (España), el 24 de octubre de 1962. En la cantera del Real Zaragoza se inicia su preparación, destacando como juvenil a finales de los setenta.
A principios de la siguiente década, Latapia ya tendría sus primeras citaciones con la plantilla profesional, dirigida por Manolo Villanova. Éste ya le haría debutar de manera oficial.

En septiembre de 1980, Latapia tendría sus primeros minutos como zaragocista, y precisamente contra el equipo con el que muchos años después se retiraría, el Andorra. En aquella ocasión, el debutante jugó toda la segunda parte de un encuentro que acabaría con empate a uno.

Aunque durante muchos años iba a seguir jugando para el Deportivo Aragón, el atacante maño iba a seguir teniendo más opciones con el primer equipo, para el que ya debutaría en Primera División. 
El 17 de enero de 1982, el canterano dispondría de los minutos finales en una cita en El Sadar, donde esperaba Osasuna. El conjunto navarro ganaría por 1-0. En más ocasiones se vería al joven delantero, e incluso llegaría a ser titular en algún que otro encuentro con el cuadro aragonés. 

Latapia era la referencia atacante del equipo filial, pero en sus oportunidades con los mayores nunca pudo estrenarse como goleador, llegando a jugar en Primera 14 partidos, todos con el club zaragozano.



- Ya en la campaña 85\86, Rafa Latapia se centraría más en jugar para el Deportivo Aragón, que había ascendido al segundo nivel. Con el cuadro profesional solamente tendría apariciones en la Copa de la Liga.
Justo ese año se celebraría la Copa del Rey, pero el punta aragonés no seguiría por La Romareda, ya que se desvincularía del club de su ciudad con aquel festejo copero. Entonces ficharía por el C.D. Logroñés.

Celebró un ascenso con el conjunto riojano y fue descartado para el año siguiente, así que se unió al Hércules C.F. En este equipo permaneció un par de temporadas, para luego irse al Levante. En los siguientes años representó a clubes como el Orihuela, Cultural Leonesa, Ourense y Endesa Andorra.

martes, 24 de diciembre de 2024

¿Te acuerdas de Jorge Aizkorreta?


- Un portero al que vi dar sus primeros pasos, incluso llegué a ver algún entrenamiento y partido con el filial del Athletic Club, donde obtuvo formación antes de dar el paso profesional a mediados de los noventa.
Debutó en Primera y pocas opciones más tuvo de jugar en el equipo de su tierra, yéndose posteriormente a un Logroñés en el que tendría muchas más ocasiones para demostrar su valía en la alta competición. 

Con el equipo riojano jugó por última vez en la división de oro, pasando dos años más en nómina compitiendo en el segundo nivel. Del Logroñés pasó al C.F. Extremadura, y de ahí al Racing de Ferrol, donde estuvo dos temporadas. Sus últimos años los dedicó al Elche C.F.



- Admiraba ese potencial que veía bajo palos. Jorge Aizkorreta Jurado era un guardameta fuerte, con buena colocación, de esos que se nota que se han ido puliendo en la cantera de Lezama, a la que se unió muy joven. Además, pudimos coleccionar sus cromos durante unos años.

El 6 de febrero de 1974 nació en Barakaldo, Bizkaia (España). Con un experto del fútbol vasco como Koldo Aguirre fue perfilando la profesionalidad, debutando en la categoría de plata en la campaña 1993\94.
Jugó bastantes partidos, siendo titular por delante de otras promesas como Álvaro e Iñaki Lafuente. Olímpico por la selección española, muchos ya le auguraban una prometedora carrera, incluso hubo gente que le veía como el futuro guardián del marco de San Mamés.

A lo largo de la campaña 94\95, Aizkorreta llegó a entrar en alguna convocatoria con los mayores, sin embargo, el baracaldés no tendría la suerte de debutar aún. Su estreno tuvo que aguardar al año siguiente.

El curso había empezado con Dragoslav Stepanovic, quien no llegaría a terminar su labor por Bilbao. Pero antes de marcharse, el técnico balcánico le concedería su anhelado debut en la alta categoría. En diciembre de 1995, Jorge Aizkorreta sería titular en un partido en casa contra el Real Valladolid, con un triunfo por 2-1 para los "Leones". 

Aizkorreta iría teniendo más minutos con el Athletic, aunque ganarse la titularidad no iba a ser fácil. Juanjo Valencia era el meta titular, y también andaba por ahí Imanol Exteberria. El cancerbero de Barakaldo cerraría el ejercicio 95\96 con 8 apariciones en Liga.

Ganarse el puesto en San Mamés no sería posible, de modo que Aizkorreta cambiaría de aires para poder sumar más partidos en la categoría de oro. En el verano de 1996, el meta vasco se uniría al C.D. Logroñés.
Empezaría jugando para Miguel Ángel Lotina, quien apostó de primeras por la titularidad del vizcaíno. La otra gran alternativa era el veteranísimo Andoni Cedrún, pero Jorge contó con más apariciones por Las Gaunas.



- Aquella fue una campaña complicada para los intereses del club riojano, que poco podría hacer por mantener el tipo en la categoría. La presencia de Carlos Aimar no sería suficiente para lograr el objetivo. 
Con el descenso del Logroñés se acabaría la participación de Aizkorreta por el máximo nivel, en el que cerraría un concurso de 35 partidos. Durante un par de temporadas más, el baracaldés seguiría por Logroño.

Se mantuvo dos campañas como el meta titular del equipo riojano, con el que nunca pudo celebrar el retorno a la élite. A finales de los noventa, Jorge Aizkorreta ficharía por el Extremadura de Josu Ortuondo.

Un año estuvo por Almendralejo, aún compitiendo en una Segunda División en la que el arquero vasco iba a terminar su trayectoria profesional. Para las dos próximas campañas representaría al Racing de Ferrol, de donde saldría a un Elche con el que se retiraría en 2005.

lunes, 23 de diciembre de 2024

¿Te acuerdas de Eladio Pérez?


- De esos jóvenes futbolistas que se vieron beneficiados por la huelga de futbolistas profesionales de 1984, lo que implicó su debut en la categoría máxima. Eladio estaba entonces jugando para el filial del C.A. Osasuna.
En las próximas temporadas se le pudo ver en más partidos con el primer equipo navarro, aunque no llegó a ganarse la titularidad. Disfrutó muy poco del máximo nivel y tuvo que marcharse a un Lleida que estaba en Segunda.

Después de un año en el club ilerdense, Eladio tendría una amplia etapa como miembro del Deportivo Alavés, con el que celebró el ascenso a la división de plata antes de irse de Mendizorroza. Jugó unos partidos en el segundo nivel y se fue al C.D. Izarra, donde ya se retiró.

Creo que solo pudimos coleccionar a este mediocampista durante el curso 1990\91, y en este artículo vemos ese ejemplar que nos recuerda su figura como osasunista, en los míticos cromos de Ediciones Este.

Eladio Pérez Elizaga nació el primer día de febrero de 1968 en Estella, Navarra (España). Supongo que jugó para algún modesto club antes de ingresar en la cantera de Osasuna, donde encarriló un camino profesional.
Se formó junto a otras promesas por Tajonar y fue ascendiendo peldaños como juvenil. Ni siquiera estaba en el filial cuando este jugador se vio con opciones de debutar en Primera División. Entonces, Eladio era una de las mayores perlas de la cantera del club navarro. 

Estaba previsto que se celebraría una huelga de jugadores profesionales en la temporada 1984\85, lo que causaría que muchos clubes tuvieran que afrontar la segunda jornada del campeonato con chavales de los equipos menores.

Como otros entrenadores, Ivan Brzic tuvo que componer una convocatoria con jugadores del filial y juveniles, entre los que se hallaban también los Iñaki Ibáñez y Arozarena, chicos que también acabarían acostumbrándose al fútbol de élite en los próximos años.
Eladio saltaría como titular al césped del Vicente Calderón, completando casi todo ese encuentro que terminó con clara superioridad de los filiales del Atlético de Madrid, que vencieron a los pamplonicas por 3-0.

En los siguientes años, Eladio seguiría jugando para Osasuna Promesas, disputando un buen número de encuentros en Segunda B y a la espera de poder tener más concentraciones con el primer equipo.

Ya con Pedro Mari Zabalza, el centrocampista de Estella tendría una oportunidad en la campaña 87\88, contando con minutos como suplente en una cita en Zorrilla frente al Valladolid, donde también se perdió por 3-0. Tampoco es que el jugador tuviese muchas más apariciones.



- La campaña 89\90 fue la última para el canterano osasunista, que contó con dos apariciones más en una Primera División en la que no volvería a competir y en la que terminó con cuatro participaciones.
Aunque Eladio apareció en las colecciones del ejercicio 90\91, ya no se le vería más por el nivel superior. El estellés abandonaría la disciplina pamplonica para fichar por el Lleida, que estaba en el segundo nivel.

Tuvo bastantes apariciones por la división de plata, pero solamente estuvo una temporada en la entidad catalana, ya que en 1991 ficharía por el Deportivo Alavés. Durante gran parte de su estancia por Mendizorroza, Eladio compitió muchos años en la categoría de bronce.

En su penúltimo año como "babazorro" celebró el ascenso a Segunda y aguantó un año más por Vitoria. Después regresaría a su lugar, para afrontar el final de su carrera deportiva con el Club Deportivo Izarra.

¿Te acuerdas de Ivan Leko?


- Con el Hajduk Split fue dándose a conocer por una joven liga croata en la que destacó hasta su marcha a España. Ivan Leko fichó por el C.D. Málaga en 2001, con el equipo de vuelta por la categoría máxima española. 
Aunque no llegó a ser indiscutible, el medio croata cumplió con muchas apariciones por la Liga Española, saliendo del club andaluz cuando ya se acostumbraba a luchar por Europa. Entonces volvería a Split. 

Poco tiempo estuvo de vuelta por el Hajduk, puesto que le llegaría una buena oferta para probar por la liga belga, donde empezó compitiendo para el Brujas. También pasó por el Germinal Beerschot Antwerpen, para luego retirarse con el Lokeren. Retirado en 2014, ahora trabaja como entrenador.

- Parece que como director de banquillos se está labrando una buena fama, como la que tuvo cuando se ganó la internacionalidad por la selección croata. Entre 2001 y 2005, Leko posó para los cromos de la Liga Española. 
El 7 de febrero de 1978 nació en la ciudad de Split (Croacia). Con el equipo de su tierra, Leko fue adquiriendo formación mientras tuvo que sobrevivir a una terrible guerra que provocó la separación de países balcánicos. 
A mediados de los noventa jugaría sus primeros encuentros por la joven HNL, lo que corresponde a la liga croata. En sus inicios ya sorprendió a muchos, actuando como un volante ofensivo de buen toque e inteligente en su juego.

Antes de abandonar su país, el mediocampista celebraría los primeros títulos de su carrera profesional. Entonces ya aparecieron clubes interesados en hacerse con sus servicios, por lo que Leko no tardaría en abandonar Split. En el verano de 2001, el medio croata firma por el C.D. Málaga.

Aún estaba Joaquín Peiró entrenando al equipo malacitano, que entonces estaba en Primera para ganarse la permanencia. El medio balcánico ya estaba más que preparado para medirse ante los más grandes de España. 

Leko tenía ya su cartel internacional y la experiencia de sus gestas con el Hajduk Split y una temporada de cesión en el modesto HNK Trogir. Ganarse la titularidad en el equipo andaluz no iba a resultar fácil.
El 16 de septiembre de 2001 se presentaría en nuestra competición. Peiró le daría sus primeros minutos en La Rosaleda, donde el Málaga tenía que recibir la visita del Real Valladolid. Poco pudimos ver del croata en un complicado encuentros que terminó con derrota por 1-2.



- Su primer gol llegó en la Copa, anotando de penalti frente al Cádiz, partido con vitoria a domicilio de 1-2. En Liga se estrenó unos meses después, marcando en el Nou Camp ante un Barça que arrolló por 5-1.
El de Split no tuvo fácil ganarse la posición, jugando esporádicamente para un Málaga que empezaría a competir por Europa, ganador de la Copa Intertoto en el curso 2002\03. A Leko aún le quedaban dos años más de contrato.

Se marchó de la entidad andaluza en 2005, terminando así su experiencia por España con 79 partidos y 4 goles en Primera División. Volvió al Hajduk y después viajó a Bélgica para ir finalizando su trayectoria, jugando para Brujas, Germinal Beerschot y KSC Lokeren.

domingo, 22 de diciembre de 2024

¿Te acuerdas de Jesús Navas?


- Hoy ha jugado su último partido como futbolista, habiendo aguantado una larguísima carrera plagada de éxitos nacionales e internacionales. Jesús Navas no solo es una leyenda del sevillismo, lo es también para el fútbol español. Este jugador ha sido fruto de colección de varias generaciones.

Con su Sevilla ha cerrado una envidiable trayectoria deportiva que, en lo que respecta a la Primera División, se resume con 516 partidos y 26 goles. Con su Sevilla llegó a festejar bastantes títulos importantes.
Pero Navas no solo ha jugado por España, ya que también tuvo una etapa en la Premier con el Manchester City. Después de cuatro años por Inglaterra, el carrilero sevillano volvería a su casa para afrontar sus últimos partidos. 

- Todo el fútbol español se rinde a Jesús Navas González, futbolista en mayúsculas que hasta con España quiso ganar su última Eurocopa (2024), sin olvidar que fue campeón del mundo en Sudáfrica 2010 y que ya había conquistado Europa en otra ocasión (2012). 
Jugador de banda derecha, este eterno lateral nació el 21 de noviembre de 1985 en Los Palacios y Villafranca, Sevilla (España). Su hermano Marco también tuvo su trayectoria deportiva, aunque no fue tan exitosa. 
Tenía quince años cuando ingresó en la cantera del Sevilla F.C., donde el jugador fue creciendo de forma prematura hasta llegar al primer equipo en la temporada 2003\04.

Han pasado más de veinte años desde su presentación en la élite. Navas debutaría en Primera de la mano de Joaquín Caparrós el 23 de noviembre de 2003. Fue en un partido en Barcelona contra el Espanyol, en el que el joven carrilero tendría unos minutos para darse a conocer. El duelo se lo llevó el cuadro catalán, que ganó por 1-0. 

Navas fue contando con más apariciones con el primer equipo sevillista. Aunque no abandonaría completamente el filial, el de Los Palacios seguiría disputando partidos y ya dejó muchos detalles de calidad, además de esos primeros goles en las diferentes competiciones que afrontó. 

En 2006 llegaría la primera de las cuatro copas de la Europa League que levantó con el equipo de su ciudad. Jesús Navas ya era un futbolista clave dentro de la escuadra hispalense y también se aseguró una Supercopa de Europa, dos Copas del Rey y una Supercopa nacional. 
Con ese repertorio cerraría su primera etapa con el Sevilla, club que abandonaría en 2013 para probar suerte por el fútbol inglés, ya que fichó por el Manchester City de Manuel Pellegrini, hoy entrenador bético.



- Vemos arriba uno de sus últimos cromos que, evidentemente, yo no coleccioné. Navas también celebró hazañas con el equipo "skyblue", entre los que cabe destacar la Premier de su primera temporada.
Ya era todo un coleccionista de títulos cuando retornó a la capital hispalense. Aún con mucha correa, el lateral andaluz afrontaría otras ocho temporadas con el Sevilla de sus amores, aunque la última no la completó.

Conquistó por un par de veces más la Europa League y aún se atrevió a alzar la "Euro" con la selección. El jugador decidiría anunciar su retirada en mitad del curso 2024\25. Jesús Navas se despidió en el Sánchez Pizjuán con una victoria ante el Celta (1-0) y hoy dijo adiós al fútbol en el Santiago Bernabéu, donde fue merecidamente ovacionado por la afición madridista.

¿Te acuerdas de Antonio Ruisánchez?

- Tuvo una temporada de gloria para poder competir en lo más alto, y lo hizo con el equipo de su tierra: el Racing de Santander. Sin embargo...