lunes, 30 de septiembre de 2024

¿Te acuerdas de Aureliano Estévez?


- Catalán de nacimiento, este defensa a la antigua usanza desarrolló toda su carrera profesional por las Islas Canarias, aunque en sus inicios formó parte de la prestigiosa cantera del F.C. Barcelona. 
No llegó más allá que competir para el equipo juvenil blaugrana, donde sería descubierto por directivos de la U.D. Las Palmas, el club que marcaría su carrera deportiva y con el que Estévez pudo debutar en la categoría máxima.

A partir de inicios de los setenta, este jugador fue dándose a conocer por la élite, llegando a ser un hombre importante del equipo "canarión", con el que disfrutaría de las competiciones europeas. Tuvo un breve paso por el C.D. Tenerife, pero volvió a Las Palmas para completar su trayectoria.

- Es uno de los muchos futbolistas que jugó para los dos grandes clubes canarios, aunque solamente con los "Pío-Pío" pudo posar para los cromos de los años setenta y parte de los ochenta. Aquí vemos míticas muestras.
Aureliano Estévez Tamayo fue un defensor que normalmente actuaba como lateral diestro, aunque también llegó a correr por la izquierda, e incluso se le vio de central. 
Nació en Sabadell (España), el 27 de agosto de 1949. Hace ya años que falleció, en marzo de 2012. Los últimos esfuerzos que dedicó al fútbol fue como preparador, aunque nunca se hizo cargo de clubes profesionales.

Poco tiempo pasaría compitiendo por su ciudad, como miembro de la cantera del F.C. Barcelona. Progresó hasta el escalafón juvenil, despuntando en campeonatos regionales hasta ser descubierto por los responsables de la U.D. Las Palmas, club al que se incorporaría a finales de los sesenta. 

Estévez llegaría a la entidad amarilla para conocer el fútbol en su grado profesional más alto. Entrenaría a las órdenes de Rosendo Hernández, el entrenador que le iba a permitir estrenarse en la división de oro española. 
Ocurrió el 19 de abril de 1970, en el estado de El Insular. El conjunto de Gran Canaria se enfrentaba en su feudo al Sevilla. El defensa catalán tuvo cerca de media hora de juego en un encuentro que terminaría con triunfo amarillo por 3-0. Antes de acabar el curso tendría otra aparición copera.

Ya al año siguiente, Estévez se acoplaría en la plantilla y jugaría más encuentros en Primera, y aún su participación iría "in crescendo" para colaborar en una gran temporada 71\72 que acabaría con clasificación para la Copa de la UEFA.



- De cara al curso 74\75, el defensor no contaría para Pierre Sinibaldi, por lo que Estévez jugaría prestado en el Tenerife. En Segunda División jugó bastantes partidos y retornó a Las Palmas para ganarse el sitio. 
Tuvo tiempo a ganarse la titularidad y disfrutar de muchas más citas por el primer nivel, con un Las Palmas que siempre estuvo compitiendo en Primera durante la década de los setenta, hasta la marcha de Estévez.

Fue en el ejercicio 82\83 cuando el cuadro "canarión" se vio descendiendo a Segunda. El catalán había estado muy activo en aquel mal año, en el que ya iba a decidir su retirada con 33 años de edad. De esta forma, Estévez terminó su experiencia en Primera con 207 partidos y 4 tantos.

¿Te acuerdas de Miguel Ángel Corona?


- Cerca estuvo de debutar de forma oficial con el Real Madrid, club al que Corona debe sus inicios. Como centrocampista, fue formándose en el club blanco y llegó al Castilla, y salió de la capital para fichar por el Zaragoza.  
Al fin debutaría en Primera y formaría parte de un equipo campeón de la Copa, algo que se volvería a repetir. También hubo momentos malos, ya que el equipo maño descendió a Segunda, aunque rápidamente volvió. 

Cumplió con una cesión en el "Poli" Ejido, cerró su etapa en Zaragoza y pasaría por Albacete Balompié y Almería. Para el equipo andaluz jugaría durante once campañas, muchas de ellas en Primera División. Además tuvo su experiencia en el extranjero, jugando en Australia para el Brisbane Roar.

- Estamos viendo cromos muy modernos, diapositivas con equipos como el Almería y Real Zaragoza, los dos únicos clubes con los que jugó en Primera División. En esta categoría, el mediocampista completó unos registros de 201 partidos en los que marcó 6 tantos.
Miguel Ángel García Pérez-Roldán nació el 12 de febrero de 1981 en Talavera de la Reina, Toledo (España). Desde los doce años formó parte de la cantera del Real Madrid C.F., en la que creció junto a otras promesas. 
A finales de los noventa llega al filial. Con García Hernández jugaría algunos encuentros de la Segunda División B, en una temporada 1999\00 en la que ya subiría al primer equipo.

Corona entraría en alguna convocatoria oficial de aquel Madrid que con Vicente del Bosque iba a ser campeón de Europa. Por desgracia, su experiencia con los mayores solamente sería para cubrir convocatorias, ya que no llegaría a jugar en competición oficial con el Real Madrid. 

En medio de la campaña 2000\01, el centrocampista se marcharía prestado al Real Zaragoza, club que finalmente se quedaría con los servicios del medio manchego, que pronto iba a debutar en la categoría de oro.
El 24 de enero de 2001, Corona tendría su estreno en Primera, y precisamente contra el Real Madrid, en el Santiago Bernabéu. El cuadro aragonés perdería en la capital, por 3-0. El manchego tendría otra aparición con aquel equipo que acabaría la temporada celebrando la Copa del Rey.

Al año siguiente se bajaría a Segunda, aunque rápidamente se recuperó la categoría. Una vez más, el Zaragoza se llevaría la Copa del Rey con Víctor Muñoz, aunque Corona no había conseguido ganarse la titularidad.



- A lo largo de la campaña 2004\05, Corona jugaría cedido en el Polideportivo Ejido, retronando a la disciplina aragonesa para terminar sus años por La Romareda, jugando prestado en el Albacete Balompié.
En Segunda jugaría también para el Almería, un equipo en el que el toledano iba a pasar la mayor parte de su carrera, volviendo a Primera tras el ascenso del curso 2006\07. Al fin, Corona se sentiría importante en un equipo.

Durante muchos años fue quemando etapas en el equipo indálico, con el que festejó otro ascenso en 2013. Corona iría terminando su carrera con otro descenso a Segunda y probando en la liga australiana con el Brisbane Roar. Volvería a Corona para retirarse en la campaña 2016\17.

domingo, 29 de septiembre de 2024

¿Te acuerdas de Albert Forcadell?



- El típico futbolista al que le faltó suerte para triunfar en la alta competición. Albert Forcadell fue un atacante que, tras iniciarse por Olot, llegó al R.C.D. Espanyol para dar el salto a Primera a mediados de los ochenta.
Aunque tuvo que estar pendiente también del afiliado Hospitalet, Albert tuvo la ocasión de despedirse del máximo nivel con el equipo catalán. A partir de entonces, a este jugador le esperaban años de fútbol más humilde.

Jugaría para el Figueres en Segunda División, Forcadell tuvo mucho protagonismo en este equipo, pero aún tendría que aspirar a menos en su carrera, pasando de jugar para el Hércules y Mollerussa en la Segunda B, a representar a clubes más pequeños, como el Roses y el UE Olot.

- Otro de esos jugadores al que recordaremos más por sus cromos que por su juego, y eso que parece que era un tipo polivalente que llegó a jugar como defensa y delantero. En este artículo observamos algunos de sus cromos con la camiseta del Espanyol. 
Albert Forcadell i Martí nació el 20 de marzo de 1963 en Ulldecona, Tarragona (España). En el equipo de su localidad empezó su trayectoria deportiva, para posteriormente irse al Olot.
Fue uno de los mejores jugadores del equipo gerundense, y eso convencería a la directiva del R.C.D. Espanyol, que contrataría al delantero tarraconense, siendo presentado junto al eterno Miquel Soler

Forcadell fue una atractiva apuesta de cara a la temporada 1983\84, la cual se iniciaba con Milorad Pavic, que no iba a durar mucho en el banquillo de Sarrià. Con el técnico yugoslavo no llegaría a debutar. 
Ya con Xabier Azkargorta acomodado en el cuerpo técnico "perico", el joven atacante iba a disponer de sus primeros minutos con el equipo barcelonés. El 23 de octubre de 1983, el jugador tendría algo más de veinte minutos en un duelo a domicilio frente a la Real Sociedad, que acabó con empate a un gol.

El chaval fue contando con más apariciones a partir de entonces, y en alguna ocasión entró como titular. Con mucho esfuerzo se ganaría los minutos, anotando su primer tanto en Primera en un choque frente al Betis que terminaría con resultado favorable por 4-1, en Barcelona.

Aprovecharía una de sus salidas de inicio para darle la victoria a su equipo a domicilio, con un solitario tanto que le haría al Sporting de Gijón en su domicilio (0-1).  Con aquellos 2 tantos cerraría su primera temporada.



- Mejoraría sus registros en la temporada siguiente, anotando dos en la Copa del Rey, uno en la Copa de la Liga y el último que dejaría en la competición liguera, en una derrota contra el Betis en el Benito Villamarín (3-1).
Forcadell seguiría jugando para el Espanyol, aunque tuvo que aceptar jugar en el Hospitalet en el año que tuvo muy pocos minutos con Azkargorta. Eso sí con el "Hospi" pudo engrandecerse con 10 dianas.

Jugaría su último partido en Primera contra el Sevilla, para así terminar su actividad en el máximo nivel con 3 goles en 28 partidos. Albert Forcadell abandonaría la disciplina barcelonesa y jugaría después para Figueres, Hércules de Alicante, Mollerussa y C.F. Roses. Volvería a Olot para retirarse.

¿Te acuerdas de Zvonimir Boban?


- Uno de mis cromos favoritos, el de un jugador de talla internacional que representó sobre el verde al equipo de mis amores, el R.C. Celta. Tras jugar para equipos de su ciudad, Zvonimir Boban se formó en el Dinamo de Zagreb. 
En la liga italiana probó con el Bari y llegó al AC Milan, con el que este genio del fútbol empezaría a hacer grandes cosas, como por ejemplo, ganar la Champions en 1994. En San Siro pasó muchos años de su carrera. 

Fue el fichaje sorpresa de un Celta que estaba haciendo mucho ruido por Europa, en el que Boban tuvo sus últimas apariciones por la Liga Española, jugando bastante poco, la verdad. Acabó decepcionando en Vigo, y así acabó una trayectoria profesional plagada de éxitos.

- Tuve sus cromos con el Celta y los de su desempeño internacional con la selección croata, con la que jugó importantes torneos y formó junto a los Robert Jarni, Alen Boksic, Goran Vlaovic, Robert Prosinecki e Igor Tudor
Zvonimir Boban nació el 8 de octubre de 1968 en Imotski (Croacia). Este centrocampista de altísima calidad se inició en equipos como el Mracaj Runović y Hajduk Split, de donde pasó al Dinamo de Zagreb en 1983.
Debutó como profesional y pronto se notaría esa clase mundial que le llevaría tan lejos. Boban se uniría al AC Milan en 1991, pero inicialmente jugaría cedido en el Bari.

El internacional croata fue teniendo sus primeras citas en la Serie A con el equipo de Apulia, para reincorporarse a la escuadra milanesa de cara al curso 1992\93, en la que ya iba a contar para Fabio Capello
Fue adaptándose a los Franco Baresi, Maldini, Marcel Desailly, Roberto Donadoni y Papin. Con una poderosa plantilla, el Milan era entonces uno de los equipos más temidos del mundo, ganador de importantes títulos que en la campaña 93\94 se proclamaría campeón de la Champions League.

Boban se acostumbró a las grandes citas como "rossonero", ganó importantes títulos y cumplió con muy buenos números en sus años por San Siro. Fueron nueve años de gestas por Italia, hasta que su fútbol parecía apagarse, momento en el que había que probar por otros lares.

El Celta de Vigo se haría con los servicios del mediocampista balcánico de cara la campaña 2001\02. Boban sería el fichaje mediático de la Liga Española, de un buen equipo que entonces estaba de moda.



- Víctor Fernández contaría con un crack más para su plantilla, otro jugón que se mezclaría con los Aleksandr Mostovoi, Catanha, Peter Luccin, Valeri Karpin... Aquel fue un equipo de ensueño para el celtismo. 
En agosto de 2001 debutaría en la Liga Española, en un encuentro en El Sadar que el Celta ganaría cómodamente frente a Osasuna (0-3). En la jornada siguiente, Boban sería titular en Balaídos, contra el Tenerife.

Poco más se le vería jugar a Boban de celeste. Intervino en 4 partidos de Liga y otro de Copa que yo mismo presencié en Lemoa. En aquel gran Celta, el centrocampista croata no pudo brillar como se pudo esperar de él, así que al terminar la temporada decidió retirarse del fútbol.

sábado, 28 de septiembre de 2024

¿Te acuerdas de Andrés Ramírez?


- Quitamos las gomas elásticas a esos tacos de cromos para pasar y pasar fichas entre las que nos encontraremos la imagen de Andrés Ramírez, que en las colecciones representó a varios clubes de Primera.
El primero de ellos fue el del Barcelona, equipo en el que recaló pese a que ya había debutado en la élite con el Recreativo de Huelva, con el que no se hallaron cromos suyos. También había estado con el Valladolid en Segunda. 

Este atacante ganó algún que otro título con el equipo culé, en el que estuvo tres campañas. Tuvo una breve estancia en el Real Zaragoza, de donde se iría al Murcia, el último con el que compitió en el alto nivel. Sus últimos partidos serían con el Real Oviedo y el modesto C.F. Benidorm.

- Andrés Ramírez Gandullo nació el 8 de julio de 1956 en El Garrobo, provincia de Sevilla (España). Sus cifras de rendimiento en Primera fueron de 14 goles en 86 partidos. 
Este jugador era capaz de moverse por todo el frente de ataque, especialmente como delantero o extremo diestro. Además de casta y velocidad, este bigotudo de melena aleonada tenía el don de hacer sangre en toda jugada iniciada por él, siendo además un buen goleador. 
Se dice que debe su formación inicial al Real Betis Balompié, en cambio, el punta sevillano no conseguiría llegar lejos con el club verdiblanco, así que se fue a tierras gaditanas para fichar por el C.D. San Fernando.

Demostró su talento por la Tercera División y eso le valió para fichar por el F.C. Barcelona, aunque antes tendría que aceptar jugar en el filial y afrontar dos cesiones a clubes más profesionalizados, como eran el Real Valladolid y Recreativo de Huelva, al que se unió a principios del año 1978.
Con "El Decano" conseguiría debutar en Primera División. Lo haría en El Colombino, ante la U.D. Las Palmas como visitante. El cuadro onubense perdería en su estadio por 2-4.

Nada se tardaría en ver su eficacia de cara al gol. En su segunda aparición con el "Recre", Ramírez dejaría un doblete en el impresionante estadio de San Mamés. Fue la mejor forma de estrenarse en la división de oro, aunque su equipo perdería contra el Athletic Club por 5-3.

Ramírez dejaría Huelva para iniciar el curso 79\80 con el Valladolid, al que llegó cedido por el F.C. Barcelona. Haría un gran papel con el conjunto pucelano, al que ayudaría a conseguir el ascenso al primer nivel.



- Tras esa cesión por Zorrilla, Ramírez volvería a Barcelona dispuesto a ganarse el puesto con Helenio Herrera. Acabaría aquel curso 79\80 dejando su primer tanto como blaugrana en un año sin títulos que festejar. 
Al año siguiente tendría mucha más participación con un Barça que se llevaría la Copa del Rey. No fue su único título como miembro "culé", ya que en su última temporada se conquistaría la Recopa de Europa.

Andrés Ramírez pasó después por el Zaragoza y jugó un par de años para el Real Murcia, con el que tuvo sus últimas apariciones por el nivel superior, pues se descendió a Segunda en 1985. En los siguientes años jugó para el Oviedo, para después retirarse en las filas del Benidorm. 

¿Te acuerdas de José Serrano "Mayé"?


- Muy pocos partidos pudo afrontar a nivel profesional este portero andaluz que durante muchos años perteneció al Cádiz C.F.  Mayé perteneció a la entidad amarilla desde muy joven, tras iniciarse por su Chiclana natal.
Concluyendo su formación como miembro cadista, este guardameta jugaría para el filial y entraría en sus primeras convocatorias con el plantel profesional, pero su estreno profesional no llegaría hasta el ejercicio 89\90.

Tuvo que acostumbrarse durante mucho tiempo a la suplencia, sin llegar a debutar en Primera y figurando en la plantilla del Cádiz durante años. Al final, Mayé se vería obligado a abandonar el club por esa falta de opciones, pasando por el Córdoba antes de finalizar su carrera con el Chiclana C.F. 

Aunque no se le pudo ver en muchos partidos como cadista, este cancerbero fue cromo para nuestras manos durante unos años. He seleccionado para esta entrada dos de los ejemplares que llegué a poseer en mi infancia.



- El nombre real de este guardameta es José Serrano Castillo, aunque en los cromos le conocimos como "Mayé". Nada tiene que ver con Tomás González, el Mayé que también vistió de amarillo, pero con la U.D. Las Palmas.
El 19 de septiembre de 1967 nació en Chiclana de la Frontera, Cádiz (España). Por lo visto, por su municipio fue dando los primeros pasos, hasta encontrarse con la gran posibilidad de unirse a la cantera del Cádiz C.F.

Mayé empezaría a mejorar, sobre todo en su etapa como juvenil. Muchos ya le auguraban un tempranero debut en Primera División, categoría en la que se hallaba el primer equipo en aquella temporada 1985\86, cuando el meta de Chiclana se hallaba jugando para el filial.

Paquito le llamaría para ir entrenando con los profesionales, cuando en su plantilla tenía otros experimentados guardametas como Pedro Luis Jaro y Paco Ruiz. Cualquier baja abriría sus posibilidades.
Y en algún momento de esa temporada, el juvenil contaría para alguna convocatoria por ausencias de sus compañeros. Mala suerte que no hubo posibilidad de debutar de manera oficial por el momento. 

Siguió trabajando duro para merecerse ese debut, aún en dinámica con el equipo filial, que entonces era dirigido por el gallego David Vidal. Seguiría entrando en convocatorias con los mayores, pero no había forma de estrenarse por el momento. 

Iban pasando las temporadas y Mayé se haría con una plaza en la primera plantilla cadista. participaría en muchas sesiones de entrenamiento con los diferentes entrenadores que pasaron por la "Tacita de Plata", pero por delante tuvo muy buenos porteros, especialistas de la talla de José Ramón Bermell o József Szendrei. Mayé siempre fue una tercera opción. 

Al final, la paciencia tiene premio, y esa recompensa llegaría con un entrenador que le tuvo en su etapa con el filial: David Vidal. Sería en una cita complicada, en la que el Cádiz se jugaba mucho.
Se había llegado a la semifinal de Copa, y el Real Madrid visitaba el estadio Ramón de Carranza. Ante la lesión del húngaro Szendrei, el meta andaluz tendría sus minutos contra el equipo blanco, encajando un cruel gol de Paco Llorente que daría la victoria a los visitantes (0-1). 



- Mala suerte en su única cita oficial como cadista, con una derrota que derivaría en la eliminación copera del equipo amarillo en el partido de vuelta. Mayé no volvería a tener más oportunidades con Vidal.
Tampoco tendría mayores opciones en los siguientes años, en los que el meta de Chiclana seguiría perteneciendo a la dinastía del Cádiz C.F. Ni si quiera con otros técnicos, Mayé tendría minutos oficiales.

Hubo cromos de este jugador con el escudo del Cádiz, pero jamás pudo debutar en Primera División pese a permanecer en la "Tacita de Plata" durante casi toda su carrera y como miembro del primer equipo cadista. 

Con muy poca experiencia profesional, Mayé abandonaría el club andaluz para recalar en el Córdoba C.F. Para este equipo competiría en Segunda B durante el ejercicio 1992\93. Fue desapareciendo del mapa en los siguientes años, retirándose a finales de los noventa en el Chiclana C.F.

¿Te acuerdas de Jurica Vucko?


- A mediados de los noventa, un joven delantero croata emergió de la cantera del Hajduk Split para probar en la Liga Española con la entrada del nuevo milenio. Vucko llegó a Mendizorroza con muy buena fama desde Croacia.
Tuvo difícil ganarse los minutos en un Alavés que entonces hacía mucho ruido por nuestra competición, inmerso en competiciones europeas y en el que este atacante croata fue acoplándose jugando en contadas ocasiones.

Casi gana la Copa de la UEFA con el equipo vitoriano, en el que permaneció dos temporadas. Después marchó cedido al Salamanca y retornó al Alavés, descendido a Segunda. Tras jugar para el Polideportivo Ejido, Vucko volvió al Hajduk Split y se fue a China para acabar con el Tianjin Teda.

- Para la selección croata jugó en cuatro ocasiones, nada más. Durante un par de temporadas pudimos contar con la presencia de Jurica Vucko (Vučko) en los álbumes de cromos, coleccionable entre 2000 y 2002.
Delantero de complexión fuerte, nació el 8 de octubre de 1976 en Split (Croacia). En la cantera del mejor equipo de la ciudad fue dando los primeros pasos, con el Hajduk Split. 
A mediados de los noventa ya jugaría sus primeros encuentros en la Prva HNL. Poco tardaría Vucko en llamar la atención, registrando sus primeros goles para ir figurando como una de las grandes sorpresas de la competición croata.

En sus cinco primeros años como profesional, el joven atacante ganaría algún que otro tanto con el conjunto de Dalmacia y mucho aportó con su rendimiento. En aquel lustro jugando para el Hajduk, Jurica acumuló un total de 37 goles en 104 partidos. Con la llegada del nuevo milenio, el jugador contaría con muchas ofertas del extranjero. 

Vucko aterrizaría en España para fichar por el Deportivo Alavés, entrenado por Mané Esnal. El técnico de Balmaseda le había dado un toque especial al equipo, que ese mismo año se había clasificado para la Copa de la UEFA.
Su estreno oficial llegaría precisamente en la competición europea, el 26 de octubre del año 2000. En Noruega, el cuadro vitoriano se medía al Lillestrøm, y el nuevo fichaje balcánico contaría con unos minutos para colaborar en una victoria a domicilio por 1-3. 

Unos días después, Jurica Vucko debutaría en la Liga Española, en un choque en Mendizorroza contra un Real Oviedo que se marcharía goleado por 4-0. Aquella tarde tampoco se pudieron ver goles del croata.



- Su primer tanto sería en la Copa de la UEFA, ante el Rosenborg. En este torneo, el Alavés haría una labor impresionante y acabaría llegando a la final, pero un gran Liverpool acabaría con el sueño europeo.
Otros goles había aportado Vucko en aquella competición, como el que le hizo al Rayo y un doblete que obró frente al Kaiserslautern. Lo que es en Liga, el ariete croata consiguió otro doblete contra el Valladolid.

En la Liga Española solamente dejó aquellos tantos contra el conjunto pucelano, sumando 28 apariciones en sus dos años con "El Glorioso". En 2002 acabó su experiencia en Primera División, se fue al Salamanca y volvió a un Alavés descendido. También jugó para el Polideportivo Ejido antes de volver a Split. Su última estación fue China, donde jugó para el Tianjin Teda.

viernes, 27 de septiembre de 2024

¿Te acuerdas de Domingo Serrano?


- Desde Huelva surgió este delantero centro que con el Sevilla F.C. iba a tener la posibilidad de jugar en la primera categoría española. Lo hizo tras ganarse un buen nombre con el equipo filial, para el que marcó muchos goles. 
También en Primera dejaría algún que otro tanto, aunque no sería lo mismo. A Domingo Serrano le costaría mucho ganarse el puesto en el equipo nervionense, y ante la falta de oportunidades abandonaría Sevilla.

En los siguientes años competiría por el segundo nivel, pasando de jugar un año en el Lleida a representar a C.D. Badajoz y Toledo. Del equipo manchego saldría para jugar en niveles menores con el Elche C.F., San Fernando, Atlético Marbella, Yeclano,  Ayamonte e Isla Cristina F.C.

Al menos pudimos ver algún que otro cromo de este jugador. Yo solo recuerdo el que vemos en este artículo, ese adhesivo de la temporada 1991\92 de Ediciones Este. Creo que no se vio más de este atacante.



- En La Palma acabó esa carrera de corto que derivó en una trayectoria técnica menos reconocida que su profesión anterior, en un deporte por el que ha dado mucho desde que se inició en las filas del C.D. Moguer. 
Domingo Serrano Gil nació el 9 de abril de 1967 en Cerro de Andévalo, Huelva (España). Del Moguer se marcharía para probar suerte en una entidad de renombre como el Sevilla F.C. El filial se hallaba en Tercera, misma categoría en la había estado compitiendo con su equipo anterior.

Con el Sevilla Atlético hizo un buen papel, creciendo aún más en la Segunda B, en la que dejó 8 tantos en la campaña 88\89 y 12 más al año siguiente. Serrano pedía a gritos un sitio en la primera plantilla.

En algún momento de la temporada 89\90 sería convocado por Vicente Cantatore. El ariete onubense fue esperando esa oportunidad en el banquillo sevillista, pero al final tuvo que aplazar su estreno en el fútbol profesional, continuando su labor en el conjunto filial hasta un nuevo llamado.

Serrano acabaría contando para el entrenador argentino. Haría la pretemporada con los mayores y tendría sus primeros minutos oficiales en la Copa de la UEFA. En el mes de octubre de 1990, el Sevilla se medía a domicilio al PAOK griego, ante el que se empató sin goles (0-0).
Poco después, el 7 de octubre, Serrano sería titular en el Sánchez Pizjuán, para afrontar un encuentro de Liga con el Valladolid como visitante. El equipo hispalense se impondría en su estadio por la mínima (1-0).

En las siguientes fechas siguió sumando apariciones con Cantatore, y el delantero onubense supo ser agradecido marcando algún que otro tanto, como el que le hizo al Cádiz en un derbi andaluz que se resolvería con victoria sevillista en el Sánchez Pizjuán, por 2-1.

Poco más veríamos a Serrano por la división superior, en la que dejaría otro tanto en un duelo de Copa, también contra el equipo gaditano. De aquella, el club sevillano manejó muy buenos atacantes que no dieron facilidades al punta onubense, hombres como el chileno Iván Zamorano, José Carvajal, Ramón, Antoñito o el croata Davor Suker



- Llegaría la campaña 91\92 y con ella las últimas apariciones gráficas de Domingo Serrano, quien ya afrontaría sus últimas oportunidades con el Sevilla F.C., entonces entrenado por el uruguayo Víctor Espárrago.
Tuvo una aparición en Copa contra el Córdoba y nada más. Para Serrano se terminarían las vivencias en la Primera División española, una competición en la que dejó una diana en sus 21 apariciones como sevillista. 

Sin más que hacer por la capital hispalense, Serrano ficharía por el Lleida, con el que compitió durante una temporada en Segunda División. En ella marcó 4 tantos para el cuadro catalán, una cifra que se vio superada en sus siguientes años, como jugador del C.D. Badajoz y C.D. Toledo.

La participación de Serrano por la categoría de plata acabó con el Toledo, de donde salió para jugar en equipos de menor nivel como el Elche, San Fernando, Atlético Marbella, Yeclano, Isla Cristina y La Palma.


¿Te acuerdas de David Clotet?


- Clotet fue un defensa que por Barcelona fue labrando sus inicios, pasando de jugar para el Martinenc a debutar en Segunda B con la Gramanet. Formó parte del Valencia C.F., pero no consiguió debutar de forma oficial. 
Fichó después por el C.D. Logroñés, al que se adaptó fácilmente para celebrar un ascenso a Primera División, en la que cumpliría con algunas apariciones. Poco le duró la alegría al equipo riojano, en el que estuvo dos años más. 

Tuvo la oportunidad de volver a la alta competición con su fichaje por el Rayo Vallecano, para el que jugó hasta la llegada del nuevo milenio. Aún le quedaban años en activo, pasando posteriormente por el C.D. Leganés, Xerez Deportivo y Girona F.C. Con el modesto C.D. Blanes se retiró.

- Hubo tiempo para coleccionar sus cromos y para verle en la categoría de oro del fútbol español, en la que completó con Logroñés y Rayo un total de 52 partidos en los que marcó 4 tantos. Ahí tenéis un par de ejemplares suyos.
David Clotet Roca nació el 1 de diciembre de 1972 en Granollers, Barcelona (España). Este espigado defensa central empezó su carrera en el mítico C.F. Damm, por donde ya pasaron otras grandes promesas del fútbol catalán. 
En 1992 se une al F.C. Martinenc, y luego por la Gramanet, equipo con el que jugó bastantes partidos en la división de bronce antes de recalar en el Valencia C.F., inicialmente, para empezar en su filial.

Llegó a tener convocatorias con el primer equipo "ché", pero Clotet no conseguiría debutar todavía en Primera División, ni tampoco en competición oficial. Representó al Mestalla en Segunda B, convenciendo con su talento para llamar la atención de otros clubes de cierto renombre.

Clotet ficharía por un Logroñés que buscaba retornar a Primera por la vía rápida. Con Juande Ramos se prepararía una ilusionante campaña 95\96, en la que el defensa barcelonés tendría bastantes apariciones. El zaguero contribuiría con 3 tantos en el ascenso del equipo de Las Gaunas.
El primer día de septiembre de 1996, David conseguiría presentarse en la Primera División, siendo titular en La Romareda y frente al Real Zaragoza. En un duelo muy vistoso, ambos conjuntos empataron (2-2).

Para jugar en zona defensiva, el catalán volvería a demostrar puntería al conseguir sus primeros goles por el máximo nivel, en el que el Logroñés no conseguiría mantenerse pese al buen rendimiento de Clotet.



- El de Granollers continuaría durante dos temporadas más en el club riojano, con el que no podría celebrar otro ascenso. Para volver a Primera, Clotet ficharía por el Rayo Vallecano a finales de los noventa.
Dos años estuvo de nuevo con Juande Ramos, representando en el primer nivel al conjunto madrileño y donde empezó teniendo muchos minutos y acabó siendo carne de banquillo en su segunda campaña por Vallecas.

Su participación en la división superior acabaría en aquel ejercicio 2000\01. Después ficharía por el vecino Leganés, donde David Clotet estuvo dos temporadas. En Segunda jugó por última vez con el Xerez, de donde pasó al Girona y, más tarde, al Blanes, con el que ya colgó las botas. 

¿Te acuerdas de Alemão?


- Muchos cracks mundiales han llegado a poblar los álbumes de la Liga Española, y Alemão es uno de ellos. Fue nuestro cromo durante poco tiempo y como representante del Atlético de Madrid. 
En Brasil se había dado a conocer con Fabril y Botafogo. Este centrocampista internacional dio el salto a Europa gracias a su incorporación al equipo madrileño, con el que no pudo llevarse títulos en el poco tiempo que estuvo por Manzanares.

Dejo constancia de su talento por España y se marchó en 1988, para ya probar también en la liga italiana. Allá se mezcló con otro crack como Diego Maradona, con quien ganó algunos títulos como miembro del Nápoles. Luego jugaría para Atalanta, São Paulo y Volta Redonda.

- Ricardo Rogério de Brito Participó con la "Canarinha" en los Mundiales de México 86 y e Italia 90, perdiéndose los mejores años de un equipo que pronto conquistaría el mundo. 
Conocido como "Alemão", nació el el 22 de noviembre de 1961 en Lavras (Brasil). En ese estado de Minas Gerais, había un humilde club llamado Fabril Esporte Clube, donde dio sus primeros pasos como profesional.
Poco tardaría en dejar muy buena impresión sobre el césped, abandonando su ciudad natal a comienzos de los ochenta, para recalar en un Botafogo donde empezaría a competir a distinto nivel. En 1986 acudiría al Mundial de México. 

Alemão jugaría aquella Copa del Mundo y, un año después, el Atlético de Madrid conseguiría hacerse con sus servicios. Vicente Miera, técnico rojiblanco por entonces, alabaría el fichaje del internacional brasileño, al que le costaría un poco adaptarse al fútbol español.

Junto a destacados futbolistas del Atleti, como Julio Prieto, MarinaPeio Uralde y Julio Salinas, el brasileño trataría de ponerse a la altura de las exigencias y de lo que esperaba de él la afición del Vicente Calderón. 

En mayo de 1987 debutaría en la Liga Española, en un encuentro celebrado en Zorrilla frente al Real Valladolid, que se saldó con empate a un gol. En su tercera aparición, Alemão haría su primer gol y contra el Betis.
En su primer año como "colchonero" no haría gran cosa, jugando 4 partidos, haciendo su primer gol y acabando el ejercicio a las órdenes de Luis Aragonés. Fue necesario el cambio de entrenador por culpa de la mala campaña realizada por el conjunto madrileño, que incluso acabó fuera de los puestos que dan acceso a Europa.



- Al año siguiente, con la llegada de César Luis Menotti, las cosas iban a cambiar por Manzanares, ya que Alemão iba a partir de titular para el resto de la campaña. El de Lavras haría una temporada sensacional, ayudando a que el Atlético acabase en un merecido tercer puesto de la tabla. 
Y poco más se puede decir de su participación por la Liga Española, en la que el medio brasileño jugó 35 partidos y marcó 46 tantos como miembro del Atleti. En el verano de 1988, Alemão se marcharía a Italia.

Durante cuatro temporadas jugaría para el Nápoles, equipo con el que ganó la Liga, la Copa de la UEFA y la Supercopa. Tras su tiempo con el cuadro napolitano, el mediocentro brasileño jugaría para el Atalanta. En 1994 regresaría a su país, para cerrar su carrera con São Paulo y Volta Redonda..

jueves, 26 de septiembre de 2024

¿Te acuerdas de Enrique Valerio?


- En su día, tuvo opciones de debutar en competición oficial con el Real Madrid, de donde llegó formado al Real Betis Balompié, después de haber cogido experiencia en su paso por Hércules de Alicante y Albacete.  
Con el equipo sevillano llegaría la presentación de Valerio en la alta competición, intentando ganarse un puesto que se le resistió por la gran competencia. Ni siquiera en Segunda pudo asegurarse la titularidad. 

Este portero competiría durante muchos años en Segunda, pasando por clubes como el Elche, Tenerife y un Almería con el que celebraría el ascenso a Primera División, en la que ya no compitió jamás. Valerio volvería al Elche y acabaría colgando las botas con el Polideportivo Ejido.

- Con el club almeriense no pudo despedirse de la élite, aunque sí tuvo un último cromo tras el ascenso, el que observáis a la izquierda de estas líneas. Con el Betis tuvo más estampas de sus años en Primera División. 
Joaquín Enrique Valerio Olivera nació el 12 de enero de 1973 en Badalona, Barcelona (España). Desde muy joven perteneció a la disciplina del Real Madrid C.F., progresando por sus categorías hasta llegar al Castilla en la campaña 92\93. 
Porteros como Carlos Cano o Pedro Contreras eran las primeras opciones para cubrir la meta del filial madridista, así que Valerio tuvo que aguardar a la llegada de Rafa Benítez.

El meta catalán sumaría sus primeras apariciones en Segunda y hasta sería tenido en cuenta por los técnicos del primer equipo en algún momento de la temporada 1993\94, que es cuando Valerio se había ganado una buena fama compitiendo para el Castilla. 
Al final no hubo forma de debutar con los mayores en competición oficial, de modo que seguiría jugando en el filial durante una campaña más, hasta que cambió de aires para fichar por el Hércules de Alicante. 

Valerio siguió creciendo en la categoría de plata, pasando del conjunto alicantino al Albacete Balompié, con el que lo jugó todo. Fue ahí donde la directiva del Real Betis puso su mirada en el badalonés, al que se llevarían de cara a la temporada 97\98, en la que ya debutaría en la alta división. 

De técnico verdiblanco estaba Luis Aragonés, quien tenía como titular del equipo al balear Toni Prats. Valerio tuvo que esperar con paciencia el momento de debutar en Primera División, y ese momento acabaría llegando. 



- Al final, el primer día de noviembre de 1997, Valerio se pondría en la portería bética tras la expulsión de Prats. Hizo lo que pudo por obtener un buen resultado frente al Atleti, que de Sevilla se llevaría la victoria (2-3). 
En su primer año por el Benito Villamarín tuvo otras dos apariciones ligueras y una en Copa, y siempre tuvo que acostumbrarse al papel de la suplencia en su tiempo como bético, incluso con el descenso a Segunda en el año 2000.

En Primera acabó con 12 apariciones y fue jugando para equipos como el Elche, Tenerife y Almería. Con el club indálico ascendería a Primera 2007, pero no seguiría en plantilla. Valerio volvería al Elche C.F. y luego se uniría al Polideportivo Ejido, con el que ya afrontó el final de su carrera.

¿Te acuerdas de Germán Villa?


 
- Poco tiempo estuvo por la Liga Española, aunque pudimos tener varios cromos de Germán Villa, un mediocampista internacional mejicano que en Primera División llegó a jugar solamente 12 encuentros.
Eran tiempos flojos para el R.C.D. Espanyol, ese club que apostó por su talento a finales de los noventa procedente de Club América. En este equipo cogió experiencia profesional antes de aterrizar en España.

Cumplió su breve etapa con el equipo "perico" y volvió a su anterior club, donde Villa siempre fue considerado una leyenda. Aún tendría tiempo a competir en la Liga Mx con equipos como el Necaxa y Querétaro. Ya en 2010, el centrocampista colgaría sus botas.

- Germán Villa Castañeda era apodado "Ocho Pulmones". Desde luego era un tipo incansable que abarcaba mucho campo, un jugador de buen manejo de balón y buena idea sobre la construcción del juego.
Nació en Ciudad de México, el 2 de abril de 1973. El primer club de su trayectoria profesional fue el América, con el que debutaría en la liga mejicana un 29 de septiembre de 1991, en un partido ante el Club León a domicilio. Casi desde el principio, Germán sabría ganarse el sitio.
Durante muchos años sería propiedad de la entidad de "Las Águilas", con la que llegaría a ganar varios títulos a lo largo de su carrera. Su fama internacional le permitiría darse a conocer para otros clubes lejanos al continente americano, aunque solamente tendría una salida al fútbol extranjero.

Villa habría sido descubierto por la directiva del Espanyol en el Mundial de Francia 98, en el que llegaría a disputar 3 encuentros. Su club le permitiría viajar a España en el verano de 1998 para unirse cedido al equipo catalán.

Marcelo Bielsa había cogido las riendas del conjunto "perico", sustituyendo al interino Paco Flores. El argentino contaba en su plantilla con reconocidos futbolistas como Pochettino, Tamudo, el paraguayo Benítez y Quique De Lucas. Germán Villa de uniría a su larga lista de centrocampistas.
Desde su llegada a Barcelona, el mejicano se perfilaría como titular, disputando su primer encuentro en el Olímpic Lluís Companys, el 30 de agosto de 1998. Ante la visita del Tenerife, el Espanyol se impondría por 2-1.

Pero aquel comienzo sería ciertamente engañoso, ya que el equipo no conocería la victoria durante las próximas jornadas, lo que supondría el cese del entrenador y lo que supondría la llegada de otro argentino como Brindisi. Al equipo barcelonés no le esperaban buenos tiempos.



- El mediocentro mejicano sería de lo más salvable en aquellos partidos de adaptación a la Liga Española. Villa sabría mantenerse en la titularidad durante casi toda la primera parte del campeonato, aunque su estancia en la Ciudad Condal no se prolongaría por mucho tiempo.
En medio del mercado invernal de la temporada 98\99, Germán concluiría su cesión para regresar a su país. En su corta experiencia por la llamada "Liga de las Estrellas" dejó breves pinceladas de su calidad.

Una vez más sería cedido por Club América, esta vez para representar a Necaxa en la máxima categoría mejicana. Tras un breve periodo por Aguascalientes, Villa ficharía por Querétaro F.C. en el verano de 2010. Al terminar la temporada, el mediocampista se retiraría.

¿Te acuerdas de José Crespí?


- Salido de la cantera del Real Mallorca, este centrocampista llegó a debutar en Primera con el equipo balear, para el que empezó a posar en sus primeros álbumes de la Liga Española en aquellos años ochenta.
Crespí sufrió un descenso nada más empezar, aunque pronto se vio de nuevo en la alta competición, de la que se caería una vez más. Luego se fue al Castellón, pero cuando volvió al Mallorca ya no tenía sitio en la plantilla.

Pasó después por el Ceuta y recaló en el Real Burgos, con el que ya daría sus últimos pasos por la categoría de oro. Tras una temporada en el club castellano, Crspí se marcharía al Real Murcia y también jugaría para Deportivo Alavés y Granada C.F. Se retiró en las filas del Sóller.

Dos fueron los equipos con los que compitió en Primera  a dos representó en las colecciones de fútbol. En esta entrada vemos un par de ejemplares, con las camisetas de Mallorca y Burgos respectivamente. 



- Es un jugador al poco recuerdo en su manera de jugar. Sé que era centrocampista y poco más, y que inició su carrera en las filas del Cide juvenil. Josep Crespí Fernández nació el 2 de enero de 1966 en Lyon (Francia). Los padres de este cromo son de origen español. 

Pasó a formar parte de la cantera del Real Mallorca y empezó a destacar desde la categoría juvenil. Eran tiempos convulsos para un equipo que trataba de sobrevivir en la categoría máxima, en la que se precisó de los servicios de tres entrenadores para tratar de enderezar el rumbo. 
Aunque Crespí no llegó a debutar entonces en el primer nivel, sí tuvo sus primeros minutos oficiales en la competición de Copa, en octubre de 1983. Fue en una ajustada victoria en casa contra el modesto Badía (1-0).

El equipo mallorquín acabaría bajando a Segunda y Crespí empezaría a tener cada vez más protagonismo dentro del equipo, teniendo bastantes minuto con Serra Ferrer en la vuelta a Primera (85\86).

Bien le vinieron esos años de rodaje por el segundo nivel, y pronto conseguiría dar el paso de debutar en Primera División, en la que el Mallorca seguía luchando por conseguir la estabilidad. 
A finales de agosto de 1986, el conjunto balear se enfrentaba a Osasuna en El Sadar. Crespí completaría los noventa minutos de un choque que se resolvería con empate sin goles. El centrocampista disputaría bastantes encuentros en aquella campaña, aunque no se aseguró la titularidad. 

La temporada 87\88 la completaría jugando prestado en el C.D. Castellón, retornando de nuevo a la isla con el equipo de nuevo en Segunda División. Intervino en unos cuantos partidos y volvió a festejar un ascenso a la máxima división, aunque ya no tenía sitio en la plantilla bermellona. 

Crespí ya tenía su experiencia en el fútbol profesional, pero se vio empezando de nuevo al tener que fichar por el Ceuta, para el que estuvo compitiendo en Segunda División B durante dos temporadas.

Tuvo la suerte de contar con una oferta del Real Burgos para poder volver a lo más alto de la forma más rápida posible. Entonces, el club franjipardo gozaba de su estancia por la Primera División, con José Manuel Díaz Novoa preparando la temporada 1992\92.



- En la única temporada que estuvo Josep Crespí por El Plantío, apenas tuvo minutos para demostrar su nivel, siendo más bien un jugador de banquillo que en pocas ocasiones se iba a vestir de corto en aquel ejercicio.
Novoa apenas contó con el medio balear, que ya estaba dando sus últimos pasos por la alta competición con un Burgos que conseguiría sellar la permanencia. Por desgracia, Crespí ya estaba en la lista de transferibles.

Una vez fuera del club burgalés, el centrocampista dejaría de aparecer en los cromos y pararía el contador de su participación en la categoría de oro, en la que completó unos registros de 20 apariciones sin goles.

El resto fue competir en niveles más bajos, pasando por un Murcia con el que subió a Segunda y otros equipos de la Segunda B. Crespí jugaría también para el Deportivo Alavés y Granada, volviendo después a un Murcia de Tercera. Su último destino fue el Club de Fútbol Sóller.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

¿Te acuerdas de Silviu Lung?


- Algo que actualmente se echa de menos son los buenos porteros rumanos. Silviu Lung llegó a competir en la Liga Española tras jugar en equipos de su país como el Universitatea Craiova y el histórico Steaua de Bucarest. 
Solamente estuvo una temporada en el C.D. Logroñés, que en aquella época era un fijo a las citas de Primera División. Muy buenos guardametas desfilaron por Las Gaunas entre finales de los ochenta y la década de los noventa.

Se marcharía de la entidad riojana habiendo jugado unos cuantos partidos y con la permanencia ya confirmada. Ya fuera de nuestro país, Lung volvería al suyo para seguir completando su trayectoria deportiva, pasando por el Electroputere Craiova y finalizando su actividad en Universitatea.

Como ya he dicho en la época de este futbolista hubo muy buenos arqueros, teniendo como ejemplos al mítico Helmuth Duckadam, Florin Prunea o Bogdan Stelea. Todos ellos fueron internacionales, como lo fue Lung.

Este cromo respondía al nombre de Silviu Lung y le vimos tanto en ediciones de la Liga Española como en las colecciones de torneos internacionales. Yo de colecciones nuestras solamente recuerdo el cromo que veis a pie de página.
Dotado de grandes reflejos, nació el 9 de septiembre de 1956 en Sânmiclăuș, Satu Mare (Rumanía). En su zona tuvo la oportunidad de ir creciendo en su carrera deportiva, iniciándose en las filas del CSM Victoria Carei. Para este club compitió en algo así como el tercer nivel español. 

Lung daría un importante paso en su carrera al fichar por el Universitatea Craiova, para el que ya jugó como profesional. Así es como se convirtió en uno de los mejores porteros de la liga rumana, lo que también le sirvió para afrontar sus primeros compromisos con la selección nacional.

En 1988 ficha por el Steaua de Bucarest, con el que siguió ganando importantes títulos durante las dos temporadas que pasó por la capital rumana, ya que al cancerbero de Satu Mare le llegarían muy buenas propuestas.

En plenos inicios de los años noventa, Lung aterrizaría en tierras españolas para fichar por el C.D. Logroñés. El club riojano contaría en aquella campaña con cuatro guardianes: Armando Ribeiro, Tito Subero, el titular Juan Canales y el rumano, procedente del Steaua.
Por entonces, las plantillas de la Liga Española no podían superar las tres plazas de extranjeros y, además de Lung, también estaba el atacante brasileño Gilson y el uruguayo Nelson Gutiérrez.

Al mando del equipo estaba el gallego David Vidal, quien tarde o temprano le otorgaría su debut al meta balcánico. Tampoco tendría que esperar mucho, ya que Lung se perfilaría como el meta titular en su llegada a Logroño.

Su estreno oficial se produjo en la primera fecha, el  de septiembre de 1990. En Las Gaunas, el conjunto entrenado por Vidal se medía al Mallorca que, como visitante, conseguiría llevarse los dos puntos al imponerse por 1-2. No fue un buen partido por parte de los riojanos.



- Durante las primeras jornadas fue el portero titular, algo que iría cambiando por sus actuaciones y el estado de forma. Canales le acabaría arrebatando el puesto, aunque Lung todavía sumaría más apariciones.
En las últimas jornadas del campeonato, la afición logroñesista pudo despedirse de portero internacional, que intervendría en partidos contra el Barça, Castellón y Sevilla.

Sus últimas apariciones fueron en la Copa del Rey, en las rondas de ida y vuelta contra el Sporting de Gijón. Silviu Lung ocuparía por última vez el marco del cuadro riojano y se llevaría 3 goles en El Molinón, lo que supondría la eliminación del equipo en el torneo del K.O.

Así pues, Lung jugó 9 partidos en Liga y aquellos 2 de Copa, volviendo a Rumanía para seguir jugando con el Electroputere Craiova. Terminaría su carrera de vuelta por el Universitatea Craiova.

¿Te acuerdas de José Miguel Fernández?


- Transcurrieron muchos años entre su debut en Primera con Las Palmas y su histórico momento con el Extremadura. Antes de debutar con el equipo "canarión", José ya había jugado con el Zaragoza en campeonato oficial.  
Después de bajar a Segunda con Las Palmas, a José le tocó competir para varios clubes en niveles menores, pasando por Maspalomas, Xerez Deportivo y Badajoz. Con el Extremadura empezaría desde Segunda B.

Se consiguieron dos ascensos en muy poco tiempo, y eso le permitiría al centrocampista cumplir con su último año compitiendo en lo más alto. Pocas opciones tuvo entonces, así que el medio canario se marcharía al Córdoba y, de ahí al Pájara Playas, con el que se retiró.

- No encontraremos muchos cromos suyos como miembro de la U.D. Las Palmas, aunque yo sí llegué a tener algún ejemplar, de la campaña 87\88. Aquí os muestro dos estampas de su etapa con el C.F. Extremadura. 
José Miguel Fernández Cabrera nació el 27 de octubre de 1965 en Santa Cruz de Tenerife (España). Su hermano Eugenio también jugó al fútbol, aunque no alcanzó la profesionalidad.
Su carrera empezó en las categorías menores de la U.D. Las Palmas, escalando peldaños hasta primer año de juvenil. De cara al curso 83\84, a José le iba a llegar la posibilidad de preparar la profesionalidad con el Real Zaragoza.

No hubo opciones de debutar en Primera con el equipo maño, en cambio, Leo Beenhakker le daría la oportunidad de debutar como profesional, en la Copa del Rey. Fue en septiembre de 1983, en un emparejamiento contra el modesto Monzón, al que se goleó a domicilio por 0-6.

José saldría del Zaragoza sin debutar en la división de oro, algo que sí sería posible en su regreso a la U.D. Las Palmas. El joven mediocampista entraría en los planes de Pepe Alzate, de cara a la campaña 1985\86. 

El 28 de septiembre de 1985, José contaría con minutos en un encuentro en El Insular frente al Betis como visitante. El canterano ayudaría a sus compañeros a retener los puntos en casa, con un triunfo por 1-0.
Pronto se verían sus primeros goles con la zamarra amarilla, estrenándose en Copa contra el Telde y en Liga frente al Espanyol. Durante dos temporadas más seguiría con el equipo de su tierra, aunque nunca pudo hacerse con la titularidad, ni siquiera con el descenso a Segunda.



- Empezaría a coger más experiencia en Segunda B, en la que José jugó para clubes como el Maspalomas, Badajoz, Xerez Deportivo y C.F. Extremadura. Con este club volvería a competir en Primera.
Se ascendió a Segunda en 1994 y, dos años después, sería un jugador clave para lograr el histórico ascenso a Primera, una categoría en la que el centrocampista iba a concursar por última vez en su carrera.

No fue titular para Josu Ortuondo, aunque pudo jugar unos cuantos partidos para redondear unas cifras de 19 partidos y un gol. José saldría de la entidad extremeña tras el descenso a Segunda, para después pasar por el Córdoba C.F. y Pájara Playas, donde se retiró a finales de los noventa.

¿Te acuerdas de Antonio Ruisánchez?

- Tuvo una temporada de gloria para poder competir en lo más alto, y lo hizo con el equipo de su tierra: el Racing de Santander. Sin embargo...