sábado, 30 de noviembre de 2024

¿Te acuerdas de Romà Albarrán?


- Se hablaba muy bien de las aptitudes de este portero catalán que se formó en la prestigiosa cantera del F.C. Barcelona. Jugó para los equipos menores hasta llegar al filial directo, con el que llegó a competir en Segunda División.
Romà Albarrán se ganaría una buena fama bajo palos, pero no sería suficiente para llegar a debutar con el primer equipo culé. Entonces, el Celta de Vigo negociaría por llevarse a la promesa de La Masía en 1988. 

El equipo vigués también se hallaba en la categoría de oro, en la que Albarrán nunca pudo tener sus minutos. Es más, el barcelonés no llegaría ni a debutar con el Celta en competición oficial, y así se alejaría del club de Balaídos para ir quemando etapas en equipos de menor rango.  

Pasó por el Figueres y Sabadell, dos clubes potentes de la categoría de plata por aquella época. Su carrera fue agotándose antes de lo previsto, fichando por un Europa de Segunda B en el que iba a terminar su actividad deportiva.



- Muchos celtistas nos quedamos con las ganas de verle en acción con el Celta. Nunca olvidaré aquellos cromos de la temporada 88\89 que observaba detenidamente soñando que algún día sería como ellos y jugaría en mi querido equipo celeste. Para conseguir al número 2 de la compañía Ediciones Este tuve que hacer milagros, llegando a cambiar su adhesivo por 20 míos. 

Mi objetivo siempre fue el de poseer todos los cromos de los jugadores célticos, acabar la colección solía importarme un pepino, aunque hubo temporadas en las que me obsesioné por completar los álbumes.

Romà Albarrán Morató nació el 2 de enero de 1963 en Vic, Barcelona (España). Creo que jugó para algunos equipos barceloneses antes de ingresar en la cantera del F.C. Barcelona, en la que este portero empezaría a trabajar duro para intentar llegar a la primera plantilla.
Como juvenil ya llamaba la atención, llegando al filial blaugrana a mediados de los ochenta. Albarrán entrenaría a las órdenes de Martínez Vilaseca, el técnico que le hizo debutar en la división de plata. 

Como titular estaba Covelo, otro joven prometedor que completaba la lista de jugadores del Barça B. Albarrán tendría sus opciones, debutando en el segundo nivel un 6 de octubre de 1985. En aquel choque en casa contra el Real Murcia, los azulgrana empatarían a un gol. 

Habiendo participado también en algunos duelos de Copa, Romà seguiría en el juvenil y se establecería en el filial en la campaña 86\87, cuando Martínez Vilaseca decidió apostar por su innegable talento.

Albarrán tomó el protagonismo bajo palos cuando ya asomaba la figura de Carles Busquets, quien sí iba a tener sus oportunidades con el conjunto profesional. Por el momento, nuestro protagonista estaba por delante.
Intervino en bastantes encuentros en sus dos últimas temporadas por la categoría de plata, en la que figuró como uno de los mejores arqueros. Pese a sus grandes esfuerzos, el de Vic no contaría nunca para el primer equipo, razón por la que acabaría abandonando la disciplina barcelonesa. 

El R.C. Celta de Vigo se haría con los servicios de Romà Albarrán, que estamparía su firma con el club gallego en el verano de 1988. El cancerbero jugaría sus primeros partidos de pretemporada con José Manuel Díaz Novoa



- Por Vigo no lo iba a tener nada fácil. Otras opciones para defender el marco celeste eran Javier Maté y Patxi Villanueva. También andaba por ahí la promesa local Emilio López, así que sus opciones eran escasas. 
Albarrán nunca llegaría a debutar oficialmente con el Celta, algo que psicológicamente le hizo bastante daño. Es por ello que el catalán nunca pudo debutar en la alta competición y por lo que solamente pudimos coleccionarle en aquella temporada 88\89, como representante "celtiña".

Romà Albarrán se marcharía de Vigo soltando duras declaraciones por la falta de oportunidades. Fichó por la U.E. Figueres, equipo con el que tampoco conseguiría ganarse el puesto concursando en la segunda categoría. 

Se nos fue olvidando su nombre, ya que en los siguientes años apenas tendría apariciones por el segundo nivel, en el que también fue miembro del Sabadell. No sé por donde pasaría después, ya que solamente consta que jugó para el Europa a lo largo del ejercicio 1994\95.

¿Te acuerdas de Pedro "Valdo"?


- Delantero madrileño que empezó jugando para la R.S.D. Alcalá y se fue al sur para fichar por el Granada. Después se uniría al Real Betis Balompié, para así conocer el fútbol de primer nivel. 
Fueron dos años en el club sevillano sin llegar a ganarse la titularidad, anotando sus únicos goles por la alta competición antes de marcharse a la Unió Esportiva Figueres, que entonces competía en Segunda División. 

Cuatro temporadas pasó Valdo en el equipo gerundense, despidiéndose del segundo nivel para recalar posteriormente en el Hércules de Alicante. En sus últimos años competiría por la división de bronce, contando con breves estancias en el C.F. Extremadura y Córdoba, donde se retiró.

- Sé que este exfutbolista se involucró en la política. De hecho, actualmente es el alcalde de su localidad natal. Años atrás, Pedro Valdominos Horche fue un delantero centro que pobló los álbumes de los ochenta, aunque solamente fuera durante un par de años. 
Decidieron abreviar su apellido para apodarle "Valdo", de esta forma, el atacante parecería más bien un crack de área brasileño, aunque realmente nació el 26 de mayo de 1960 en Camarma de Esteruelas, Madrid (España). 
No me alcanza la memoria para recordar sus formas sobre el terreno de juego, por ello recuerdo más a este jugador por las diapositivas que estáis contemplando en esta entrada. Valdo empezó a jugar al fútbol por la capital española, como miembro de la R.S.D. Alcalá. Con este equipo conocería la nueva Segunda División B.

En 1982 ficha por el Granada C.F., equipo en el que se iba a convertir en la referencia atacante para ayudar en el ascenso a Segunda División. Aunque bajó su rendimiento goleador, sus acciones sobre el verde valdrían para que clubes del primer nivel se fijasen en él. 

Valdo se comprometió con el Real Betis a mediados de los ochenta, donde inicialmente entrenó con Pepe Alzate, el entrenador que le iba a conceder su anhelado estreno en la máxima competición. 
El 2 de septiembre de 1984, el atacante madrileño contaría con minutos en el Benito Villamarín, escenario en el que el conjunto verdiblanco iba a recibir la visita de la Real Sociedad. Aquella tarde no se vio mucho espectáculo, ya que andaluces y vascos empatarían a cero.

Sus próximas apariciones serían en la Copa de la UEFA y en Copa del Rey, contando con pocas titularidades para poder demostrar su acierto goleador. Para ello habría que aguardar hasta la campaña siguiente.



- Sus primeras dianas legarían en Copa, anotando también en la Copa de la Liga y un único tanto en la competición liguera, uno que le marcó al Celta en casa, que valió para derrotar a los gallegos por 2-1.
No estuvo mucho más tiempo por Heliópolis, ya que abandonaría la entidad sevillana tras aquel curso 85\86. Valdo terminaría su breve experiencia por la categoría de oro con un tanto en 25 encuentros.

Después jugaría durante cuatro años para el Figueres, para el que hizo la cifra de 14 goles en su primer año. Fueron cuatro temporadas compitiendo en Segunda División, para después unirse a un Hércules que se hallaba en Segunda B. Sus últimos clubes fueron Extremadura y Córdoba.

viernes, 29 de noviembre de 2024

¿Te acuerdas de Vladimir Jugovic?


- Un genio del fútbol con acento balcánico. Este devorador de títulos pasó una breve estancia por el fútbol español, aunque antes ya saborearía el éxito como miembro del Estrella Roja, con el que fue campeón de Europa.
Hablamos de Vladimir Jugovic (Владимир Југовић), quien conoció la Serie A con la Sampdoria y volvió a ganar la Champions con una Juventus que manejó grandísimos futbolistas. También pasó por la Lazio.

Finalizando los años noventa, Jugovic llegaría al Atlético de Madrid, donde solamente estuvo una temporada. De regreso por Italia jugó para el Inter, y aún le quedarían fuerzas para pasar por el AS Mónaco y Admira Wacker. Acabó retirándose en Alemania con el Rot Weiss Ahlen.

- Representó a la selección serbia cuando ya se desvanecía la antigua Yugoslavia. Hemos poseído muchos cromos de este centrocampista que pasó por grandes clubes europeos, contando que en la Liga Española solamente jugó 17 partidos e hizo 3 tantos.
Nació el 30 de agosto de 1969 en Trstenik (Serbia). En su época juvenil, el Estrella Roja era un club de cierto prestigio que descubriría a este futbolista de fino toque que acabaría formándose en la entidad belgradense. 
Tuvo que pasar una cesión con el F.K. Rad antes de hacer historia. Jugovic se reincorporaría a un Estrella que manejaba futbolistas como Robert Prosinecki, Miodrag Belodedici, Dejan Savicevic o el macedonio Darko Pancev.

Con Ljupko Petrovic de entrenador se haría una perfecta temporada 90\91, con un equipo que se proclamaría campeón de la Liga de Campeones. Muchos de aquellos futbolistas serían tentados por importantes clubes, aunque Jugovic seguiría un año más por el "Pequeño Maracaná". 

En 1992 ficharía por la Sampdoria, para la que jugó durante tres temporadas y de la que se fue para unirse a la Juventus. Al lado de otros grandes futbolistas, el serbio añadiría más títulos a su currículum, repitiendo el título de Champions en la campaña 1995\96. 
Después de aquellas dos buenas temporadas por Turín, Vladimir Jugovic aguantaría un año más por la liga italiana con la Lazio. Después de aquella breve experiencia con el equipo romano ficharía por el Atlético.

El italiano Arrigo Sacchi se lo llevaría a la capital española para reforzar el plantel "colchonero", en el que figuraban otros buenos jugadores como Kiko Narváez, Juninho, Juan Carlos Valerón o el checo Radek Bejbl.



- A finales de agosto de 1998 tendría su debut en el Luis Casanova, contra el Valencia. Los madrileños perderían por 1-0. En la siguiente fecha, Jugovic haría su primer gol con el Atleti, para vencer al Salamanca por 2-0.
Quizás se pudo esperar mucho más del serbio, pero hubo buenas tardes de fútbol en las que supo dejar su sello de calidad. Terminada aquella temporada 98\99, el centrocampista volvería a Italia para fichar por el Inter de Milan. 

Dos temporadas estuvo en el club milanés, con el que ya tuvo pocas apariciones en una liga italiana en la que ya no competiría. Posteriormente tendría otra breve etapa por Francia con el Mónaco. Jugovic jugaría para el Admira Wacker austriaco y se retiraría en Alemania, con el Rot Weiss Ahlen.

¿Te acuerdas de Carmelo González?


- Este jugón llegó a probar hasta por Tailandia, aunque con la U.D. Las Palmas tuvo su iniciación profesional. Carmelo debutó en Primera y tuvo que sufrir en hundimiento del club "canarión", que bajó a a Segunda B. 
Fichó por un Levante que ascendió al primer nivel, pero al centrocampista grancanario le faltaron oportunidades en su paso por el Ciutat de València. Después jugaría para Hércules de Alicante y Numancia. 

Vino su mejor momento gracias a su fichaje por el Sporting de Gijón, club para el que jugó durante cinco temporadas, la última en Segunda División. Después viajaría a Tailandia para probar con el Buriram United y Suphanburi. De nuevo por su tierra, Carmelo se retiró con el Arucas.

- Todo lo que haya tenido que celebrar en cuanto a títulos, lo hizo por Tailandia, con un Buriram United en el que jugó un amigo mío, el defensor Andrés Túñez. De éste también tuve cromo. 
Carmelo José González Jiménez nació el 9 de julio de 1983 en Las Palmas de Gran Canaria (España). En la cantera de la U.D. Las Palmas se fue formando como una de las grandes promesas del fútbol canario. 
Con la llegada del nuevo milenio, Carmelo tendría sus primeras convocatorias con Sergio Kresic. Entonces se sabía que era un centrocampista capaz de echarse a las bandas, con muy buen toque y visión de juego.

En la campaña 2000\01 no le tocaría debutar, sino al año siguiente. Internacional con las categorías menores de la selección española, muchos ya ansiaban verle con el primer equipo de Las Palmas.
Sería Fernando Vázquez el encargado de hacerle debutar. El 26 de agosto de 2001, Carmelo saltaría al verde de Son Moix para tener minutos ante el Mallorca. Su estreno fue maravilloso, dejando gratas sensaciones y anotando su primer gol para vencer a domicilio por 0-3.

Jugó bastantes partidos en su iniciación con Las Palmas, justo en una temporada en la que se descendería a la división de plata. En ésta, Carmelo sería un jugador importante, aunque llegarían malos tiempos para los "Pío-Pío", que vieron como el club se vio afectado por una dura crisis deportiva. 

Aún pasaría un año más en la entidad canaria y compitiendo en la Segunda B. Al término de aquel ejercicio 2004\05, Carmelo ficharía por el Levante, con el que disfrutó el ascenso a la categoría de oro.



- En su vuelta a la alta competición, Carmelo apenas tendría protagonismo con la escuadra azulgrana, por lo que abandonaría el club a mitad de curso para ser el fichaje del mercado invernal para el Hércules C.F.
Con el equipo alicantino compitió en Segunda, al igual que haría en su breve paso por el C.D. Numancia. Tras el ascenso con los sorianos, Carmelo ficharía por el Sporting, donde vivió su mejor momento.

Acumuló en Primera un total de 112 apariciones y 8 goles, y muchos de estos registros fueron como sportinguista, con el que tuvo que verse de nuevo por el segundo nivel. Después de aquello se marcharía a Tailandia, retornando a casa en 2017 para afrontar su retirada con el Arucas C.F.

¿Te acuerdas de Emilio Fernández?


- Como muchos, este jugador pasó al olvido y ahora queda el recuerdo de sus cromos y ese breve paso por Primera División con el Real Oviedo. En la entidad asturiana se formó antes de dar el salto profesional.
Fue a mediados de los noventa cuando Emilio tuvo su momento de gloria, aunque la suerte no le duró mucho. Al final no se contó más con sus servicios y esto le obligaría a dejar el club para fichar por el Getafe C.F.

Durante unos años tuvo que acostumbrarse a la Segunda División B y otras categorías más bajas. Emilio dejó el equipo getafense para jugar en otro histórico como el Sabadell. El resto de su carrera fue resolviéndose con equipos como Universidad de Oviedo, Caudal Deportivo y Lealtad.



- Creo que solo pudimos ver un cromo de Emilio Fernández Pertierra, y es el que estamos viendo en esta entrada, un adhesivo perteneciente a la temporada 96\97, de Ediciones Este. Sin embargo, fue en el curso anterior cuando vimos a este centrocampista por el máximo nivel.

Emilio nació el 28 de enero de 1974 en Oviedo, Asturias (España). Con un equipo llamado Juventud Estadio jugó sus primeros partidos como federado, para que el siguiente paso fuera fichar por el Real Oviedo.
Ingresó como juvenil y empezó a representar al filial oviedista, jugando unos cuantos partidos en la categoría de bronce hasta mediados de los noventa. Al centrocampista ya le venía pequeña esa división y pronto contaría con la posibilidad de subir al primer equipo. 

De entrenador estaba el serbio Ivan Brzic, quien en su plantel ya contaba con mediocampistas de la talla de Berto, Roberto Suárez, Nebojsa Scepanovic, Ivan Ania y el eslovaco Peter Dubovsky. Con aquella competencia, Emilio no iba a tener fácil sumar minutos en la alta competición. 

El 5 de mayo de 1996, el canterano iba a tener sus primeros minutos con el primer equipo "carbayón". Brzic ya le había convocado en otras ocasiones, pero fue en aquella tarde primaveral cuando el jugador tuvo minutos en el Carlos Tartiere, donde el Oviedo se enfrentaba al Celta. La cita se resolvería con empate a uno entre asturianos y gallegos.

Tendría otra oportunidad en aquella campaña. Emilio actuaría como titular en una visita a Barcelona para medirse al R.C.D. Espanyol , en un duelo de la última jornada que terminó con dura derrota por 5-0.

Aquella fue la última vez que vimos a Emilio en Primera División, ya que no dispuso de más opciones en una temporada que llegó a su fin con un Oviedo en la zona cómoda de la clasificación liguera.
De cara al curso 96\97, el mediocampista ovetense contaría con su propio cromo, pero Juan Manuel Lillo no iba a contar con el joven mediocampista, que seguiría en la entidad "carbayona", aunque jugando para el filial.



- Durante dos años más estuvo defendiendo la zamarra azulona del Oviedo, un club con el que tuvo la posibilidad de conocer el máximo nivel, aunque solamente fuera para sumar dos apariciones.
En los siguientes años tendría que acostumbrarse a jugar en la división de bronce, pasando del equipo menor oviedista. De cara a la temporada 98\99, Emilio jugaría para el Getafe C.F.

Tras una temporada por el Coliseum, el asturiano probaría también con el Sabadell, equipo campeón de la Copa Federación en el que apenas tuvo apariciones a las órdenes de varios entrenadores que pasaron por la Creu Alta. Con la llegada del nuevo milenio, regresaría a su tierra.

Jugó para el modesto Universidad de Oviedo antes de marcharse al Caudal Deportivo. A Emilio ya no le quedaba mucho más por demostrar, finalizando su actividad deportiva con Lealtad de Villaviciosa.

jueves, 28 de noviembre de 2024

¿Te acuerdas de Andréi Moj?


- Como muchos clubes de la Liga Española, el R.C.D. Espanyol tuvo su etapa rusa. A lo largo de los años noventa, fueron muchos los equipos que se reforzaron con jugadores de la Europa del Este, coincidiendo con la secesión soviética. Este defensor ruso estuvo mucho tiempo por nuestro país. 

Su nombre es Andréi Vladimirovich Moj (Андрей Владимирович Мох). Por la capital de Moscú empezó jugando para el CSKA, cumplió con una cesión al Karpaty Lviv, y aún representaría a los Dinamo y Spartak de Moscú. 
El Espanyol se lo trajo a Barcelona, aunque en Primera también jugaría para el Hércules C.F. Leganés y Toledo también contarían con sus servicios. Parece que en la capital española decidió terminar su carrera profesional.

- En alguna ocasión jugó para la extinta selección soviética y la Rusia posterior, aunque no cuenta con un amplio repertorio internacional. Es curioso que en algunos países aparece como "Mokh", aunque todos pronuncian su apellido de igual manera. En nuestros cromos fue "Moj".
Hablamos del típico defensa ruso con muy buena planta y dominio del balón. Este central nació en Tomsk (Rusia), el 20 de octubre de 1965. 
A muchos kilómetros de su ciudad natal, Andréi Moj inició su carrera, en la capital de Moscú. Se preparó en la cantera del prestigioso CSKA, con el que empezó a jugar como profesional a mediados de los ochenta. 

Se fue cedido al Karpaty Lviv, retornó al CSKA y también probaría en el Spartak. En este equipo, también moscovita, Moj coincidió con viejos conocidos de nuestra Liga como Valeri Karpin, Dmitri Radchenko, Aleksandr Mostovoi y Dmitri Popov. No acabaría la temporada 91\92 con los "Krasno Belie".

En el mercado invernal de aquella temporada, el defensa de Tomsk viajaría a España para fichar por el R.C.D. Espanyol. En Barcelona se iba a sentir casi como en su país, ya que en la plantilla "perica" también estaban los Igor Kornéiev y Dmitri Galiamin y Dmitri Kuznetsov
Con alguno de ellos iba a coincidir en su partido de presentación, el 5 de enero de 1992. En Sarrià, el zaguero sería titular ante la visita del Real Burgos, con el que mantuvieron un soso resultado de empate sin goles.

Moj fue teniendo más apariciones bajo las órdenes del vasco Javier Clemente, cerrando su primera temporada en la Liga Española con unas cuantas apariciones y su primer gol, anotado contra la Real Sociedad.



- Jugaría prácticamente todo en su segundo año como "periquito", aunque el Espanyol no pasaría su mejor momento. Al término del ejercicio 1992\93, el equipo catalán descendería a Segunda División.
El defensa ruso se marcharía de Barcelona para fichar por el C.D. Toledo, también competidor del segundo nivel. Ya en 1996, Andréi Moj iba a tener la oportunidad de volver a Primera gracias a su fichaje por el Hércules.

Con el equipo alicantino viviría su última temporada por la alta competición española, en la que cerró unas estadísticas de 73 apariciones y un gol. El Hércules también bajaría a Segunda y el de Tomsk ficharía por el C.D. Leganés. Con el club "pepinero" terminaría su actividad deportiva.

¿Te acuerdas de Alberto Garmendia?


- Este es otro de esos cromos que no llegaron a debutar en la categoría de oro. Alberto Garmendia fue un portero de esos que vivieron un fútbol noble, motivado por grandes ídolos como José Ángel Iribar y Luis Arkonada
Su carrera empieza a tener sentido en su iniciación con el Deportivo Alavés, un club en el que concluyó la formación para jugar sus primeros partidos en Segunda División. El camino fue largo, y Garmendia no conseguiría ganarse la titularidad hasta sus últimos años en el club "babazorro".

Del Alavés pasaría a la U.D. Salamanca, equipo que entonces competía en Primera División. Garmendia estuvo un año en el club castellano, pero nunca conseguiría debutar de forma oficial. Al menos, el arquero vasco pudo presumir de su propio cromo en la campaña 82\83.



- Han pasado muchos años de aquella colección en la que figuró José Alberto Garmendia Martínez, un hombre que abandonaría Salamanca sin experimentar el grado sumo de la profesionalidad. Tuvo después un breve paso por el Albacete antes de recalar en el Recreativo de Huelva.

En Ibiza debió terminar su experiencia como futbolista. Este vasco siempre sintió inquietud por el deporte, apoyado en su figura paterna para poder ir dando pasos agigantados en el fútbol de su lugar.
Nació el 30 de octubre de 1956 en Zarautz, Gipuzkoa (España). En aquellos inicios se vería brilla a un chaval que acabaría representando a la selección guipuzcoana. Gracias a ello, Garmendia ficharía por el Deportivo Alavés. 

Fue jugando sus primeros partidos con el Alavés Promesas hasta que el técnico Joseíto quiso ofrecerle la posibilidad de entrenar con los profesionales. Por entonces, el equipo de Mendizorroza se hallaba en Segunda.

El sevillano Rodri era el portero titular y Blanch su suplente. Según se fue acercando el tramo final de la temporada 1976\77, Garmendia fue entrando en las convocatorias, hasta que en abril de 1977 fue incluido en un partido contra el Levante en el que iba a tener sus minutos.
El equipo vitoriano ganaba por 6-0 en su domicilio y el entrenador vio con buenos ojos sacar del banquillo al de Zarautz, que disputaría los últimos momentos de aquel encuentro que reflejaría aquella amplia victoria.

Garmendia fue teniendo más oportunidades con el paso de los años, ya con Basauri asentado en la portería del club alavesista. Con la llegada de García de Andoin, el joven guipuzcoano se ganaría el puesto de titular.

Fue capaz de eclipsar hasta al grandísimo Andoni Zubizarreta, que por aquella estaba dando sus primeros pasos con el Deportivo Alavés. En la temporada 1980\81, Garmendia lo jugaría todo con el "Glorioso".
Claro que fue un éxito fugaz, ya que Juan Cendoya acabaría por quitarle esa titularidad al año siguiente. En lo colectivo, el cuadro vitoriano acumulaba varios años en la categoría de plata, en la que Alberto Garmendia estuvo compitiendo durante seis temporadas, hasta abandonar la entidad vasca. 

Le saldría una buena oportunidad, la de fichar por un Salamanca que estaba compitiendo en la alta división española. El club de El Helmántico se haría con los servicios del cancerbero guipuzcoano, quien tendría que lidiar por el puesto con homólogos de la talla de Jorge D'Alessandro o Ángel Lozano



- Como es evidente, el portero vasco no lo iba a tener fácil con tan alta competencia, y así fue. Manolo Villanova nunca pudo concederle minutos de manera oficial, aunque creo que sí intervino en citas amistosas. 
Al final, Garmendia se quedaría sin poder debutar en Primera División, aunque sí pudo presumir de tener su propio cromo en la página del álbum correspondiente a la U.D. Salamanca. Concluida aquella temporada 82\83, el de Zarautz se marcharía para fichar por el Albacete Balompié. 

Para el equipo manchego jugaría un par de campañas. Alberto Garmendia sería indiscutible bajo palos para conseguir el ascenso a Segunda en 1985. Tras aquella campaña, el Recreativo de Huelva se haría con sus servicios. 

El propio jugador reconoció que su mejor etapa la vivió con el "Decano", en cuyo equipo fue importante compitiendo durante cuatro temporadas en la división de plata. A principios de los noventa abandonaría el club andaluz para fichar por el Ibiza, donde ya se retiró. 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

¿Te acuerdas de Leonel Álvarez?

 


- A principios de los noventa, el Real Valladolid contó con muy buenos futbolistas en su plantilla, y entre ellos destacaban los tres colombianos: Carlos Valderrama, René Higuita y el centrocampista Leonel Álvarez
Nuestro protagonista venía de jugar en su país para Independiente Medellín y Atlético Nacional. En el equipo pucelano no estaría por mucho tiempo, aunque supo dejar pinceladas de su talento en su paso por la Liga Española.

Lástima que no corrieron buenos tiempos por Zorrilla. El equipo descendió a Segunda y Leonel tuvo que marcharse para seguir en Colombia con América de Cali e Independiente de Medellín. Estuvo unos años entre los Estados Unidos y México, y regresó para retirarse con Deportes Quindío.

- Pudimos coleccionar muchos cromos de este extrovertido mediocampista colombiano y, entre ellos, jamás olvidaré los adhesivos internacionales, como este que vemos del jugador con Colombia, correspondiente al Mundial de USA 94. Fue un torneo espectacular que mezcló a grandes estrellas.
Leonel de Jesús Álvarez Zuleta nació el 30 de julio de 1965 en Remedios, Antioquia (Colombia). Empezó jugando para Deportivo Independiente Medellín, con el que se profesionalizó antes de unirse al Atlético Nacional. 
Después de muchos años compitiendo por su país, Álvarez ya era un destacado internacional conocido por el resto del mundo y ya contaba con mucho seguimiento. 

El Valladolid estaba trabajando en un proyecto con muy buenos futbolistas. En mitad del curso 90\91, Pacho Maturana se traería a su compatriota para darse a conocer por la Liga Española.
Un día antes de terminarse el año 1990, Leonel Álvarez tendría la oportunidad de debutar en un partido que se disputaría en el Benito Villamarín entre Betis y el equipo pucelano. No fue un encuentro vistoso, con poco fútbol del que hablar y un lógico resultado gafas (0-0).

Leonel Álvarez jugaría todo lo que restaba de campeonato como titular, ya que era un hombre de confianza para Maturana. Ya de cara al curso siguiente, el técnico colombiano se traería a Valderrama e Higuita, completando una buena plantilla que no iba a ofrecer el nivel esperado. 

Aquel equipo contaba con otros buenos futbolistas como Onésimo, Goyo Fonseca, Minguela, Santi Aragón y un joven José Luis Pérez Caminero. Leonel pasaría a ser un hombre de banquillo ante tanta competencia.



- El colombiano tuvo menor participación que en el ejercicio anterior. Es más, el centrocampista no llegaría a terminar la temporada 91\92, huyendo del club de Pisuerga cuando estaba amenazado por el descenso. Álvarez solamente jugó 35 partidos de Liga y alguno que otro de Copa.

Tras su fracaso por España, el de Remedios volvió a Colombia para jugar en el América de Cali. Después probaría en la Major League Soccer con el F.C. Dallas, al que volvería tras un año por México.
Jugó para los Tiburones Rojos de Veracruz, volvió a Dallas y también lo intentó en la MLS con New England Revolution. De vuelta por su país, Leonel Álvarez jugó para Deportivo Pereira y se retiró con Deportes Quindío.

¿Te acuerdas de Mikel Aranburu?


- Un "One Club Man" que desarrolló toda su vida deportiva en las filas de la Real Sociedad, así que no hallaréis más cromos que los que tuvo con el equipo donostiarra, al que Aranburu dedicó más de quince años.
Ya en los años noventa pudimos verle cumplir con sus primeras apariciones en la categoría de oro del fútbol español, acoplándose a una Real que luchaba por objetivos europeos, aunque también tuvo sus malos momentos.

El centrocampista sufriría una lesión y el equipo descendería a Segunda. Ahí se mantuvo fuerte Aranburu, ese jugador que nunca cambiaría de equipo y se guardaría el derecho a volver a la élite tras el ascenso del 2007. A este jugador solo le faltaron los títulos en su larga estancia por Anoeta.

- Tuve sus primeros cromos como miembro "txuriurdin", aquellos que ya empezaron a salir a finales de los noventa. Muchos futboleros pudieron coleccionar a este centrocampista que se mantuvo en activo durante muchos años.
Mikel Aranburu Eizagirre solía jugar por la medular. Lo suyo era conducir el esférico en busca de la construcción de juego. Le sobraba talento, pero también destacaba por esa característica de garra del típico jugador vasco. 
Y muy vasco es, ya que nació el 18 de febrero de 1979 en la localidad de Azpeitia, Gipuzkoa (España). Por su tierra se dio a conocer con el Lagun Onak, uno de los clubes formadores de mayor renombre por Euskal Herria. 

Tras su iniciación con el club azpeitiarra, Aranburu ingresó en las filas menores de la Real Sociedad. Progresó desde la categoría de infantiles hasta llegar al filial, con el que conoció la categoría de bronce a las órdenes de una leyenda como Inaxio Kortabarria

Aranburu llegaría al primer equipo en aquella campaña 96\97, cuando Javier Irureta vio su evolución con el "Sanse" y no dudó en llamarle para los primeros entrenamientos con los mayores.
En la última jornada del campeonato llegaría su estreno en Primera División. Mikel Aranburu tendría sus primeros minutos el 22 de junio de 1997, cuando la Real Sociedad no se jugaba nada en un partido ante el C.D. Logroñés. Ante su público, el joven debutante celebraría una victoria por 2-1.

En los siguientes años iba a contar con esporádicas apariciones, hasta que se pudo asentar en la plantilla de la "Erreala" a finales de los noventa. Entonces vimos su primer gol, el que le marcó al Atlético de Madrid.



- A partir de entonces se fue acostumbrando a la élite. Aranburu ya era un fijo de las convocatorias cuando la Real Sociedad pudo ser campeona de Liga en 2003, pero perdió en su penúltima cita contra el Celta en Balaídos.
Compitió en la Champions con el equipo de su tierra, pero también hubo amargos momentos, como cuando Mikel se lesionó de la rodilla o la Real Sociedad descendió a Segunda, ya en la campaña 2006\07.

El "Kapitaina" pudo regresar a Primera con la Real, para despedirse de la alta categoría con unas cifras de 297 partidos y 22 goles. Tras el curso 2011\12, Mikel Aranburu dejó el fútbol profesional, habiendo dedicado todos sus años como deportista a la Real Sociedad, su único club.

¿Te acuerdas de Juan Navarro?



- Dio los primeros pasos con el Club Deportivo Olímpic de Xàtiva, ese equipo al que siempre pudo regresar tras haber disfrutado de su mejor momento con clubes españoles de mayor prestigio.
Llegó al C.D. Castellón cuando se hallaba en Segunda División, cumplió con una cesión al Tenerife y volvió a Castalia para gozar del ascenso de la campaña 80\81. Juan Navarro conseguiría llegar así a la élite.

Poco duró la alegría en la casa del pobre. El equipo castellonense descendería a Segunda y el centrocampista continuaría un año más por Castellón. Retornó después al Olímpic y estuvo unos años compitiendo como amateur, hasta que en 1990 se fue al Ontinyent para retirarse. 

Tuvo su momento para competir por el máximo nivel y para lucirse en los cromos de los ochenta, aunque fuera por poco tiempo. Yo tuve su ejemplar de Ediciones Este porque lo heredé de una familia cercana a mi portal.
Recuerdo que eran un par de cajas de latón con varios tacos de cromos en su interior, con auténticas joyas en su interior que pude conservar durante muchos años. Lástima que en las mudanzas se perdieron todos mis cromos.

Siempre me quedará el recuerdo de aquellas cartas coleccionables para saber qué jugadores pasaron por el Castellón en aquella época. Yo nunca vi jugar a Juan Navarro Bohigues, así que mucho no puedo decir de su estilo.

Este centrocampista nació el 5 de febrero de 1957 en Xàtiva, Valencia (España). Supongo que jugaría en algún otro equipo antes de ingresar en el Club Deportivo Olímpic, con el que ya empezaría a competir federado. Con este club conoció la recién creada Segunda División B.

Navarro ficharía por el C.D. Castellón en mitad del ejercicio 1977\78. La categoría de bronce se le había quedado pequeña y se uniría al club "orellut" para poder conocer el segundo nivel con Camilo Liz de entrenador.
Debutó en un partido del segundo nivel en Riazor, frente al Deportivo de La Coruña. El mediocampista de Xàtiva completaría todo ese encuentro que terminó con una derrota por 3-1 en tierras gallegas.

Jugó unos partidos más para el Castellón y hasta dejó su primer gol. La directiva decidiría ceder al jugador para que se fuese fogueando en el C.D. Tenerife, con el que compitió de nuevo en la división de bronce.

Tras su breve etapa con el equipo isleño, Juan Navarro se reincorporó a la disciplina castellonense dispuesto a ganarse el sitio. Paquito fue el entrenador que confió en el jugador a partir de entonces.
Se ganó la titularidad en el momento preciso, cuando el Castellón a se preparaba para luchar por el ascenso. La subida de categoría sería posible con Benito Joanet, quien alcanzó el objetivo en la campaña 80\81.



- Habiendo intervenido en un par de encuentros de Copa, Navarro se prepararía para debutar en Primera con el equipo blanquinegro. El 20 de septiembre de 1981, el de Xàtiva tendría sus minutos en Castalia, donde su equipo no pudo pasar del empate frente a la U.D. Las Palmas (1-1).
El jugador volvería a hacerse con la titularidad e intervendría en bastantes partidos en aquella campaña 81\82, la cual finalizaría con unos registros de 30 apariciones y un gol contra el Hércules de Alicante.

Aquellos serían sus números por el máximo nivel, ya que no volvería a competir por el mismo. El C.D. Castellón descendería a Segunda y Navarro se quedaría una temporada más. Acabado el curso, el jugador retornaría a su ciudad para unirse de nuevo al Olímpic de Xàtiva.

Cuatro temporadas más dedicó al Olímpic, club del que volvería a salir para afrontar el final de su carrera deportiva. Juan Navarro se retiraría en las filas del Ontinyent C.F. tras cumplir el ejercicio 1990\91.

martes, 26 de noviembre de 2024

¿Te acuerdas de Doriva?


- Muy buen equipo tuvo mi Celta entre finales de los noventa y principios del nuevo milenio, y Doriva fue uno de los que formaron parte de aquel mítico "Eurocelta", en el que estuvo casi tres temporadas.
Este centrocampista salió del São Paulo. Pasó por la Anapolina, Goiânia, XV de Piracicaba y Atlético Mineiro, aterrizando en tierras europeas para probar con el Oporto. De ahí se marcharía a la Sampdoria italiana.

Al Celta llegaría con la llegada del nuevo milenio, aunque nunca pudo ganarse el puesto ante tanto gran futbolista. Después de aquellos años como miembro céltico, Doriva jugaría en Inglaterra para Middlesbrough y Blackpool. Después se retiraría con el América de Rio Preto. 

- Quiso trasladar sus conocimientos del terreno de juego al vestuario, ya que hasta no hace mucho ha estado trabajando como entrenador. No hace falta que os diga que tuve todos sus cromos, al menos los que posó para el R.C. Celta.
Dorival Guidoni Júnior tomó como referente a su padre, que también jugó al fútbol. También su hijo Diego heredó esa misma pasión, y ahí anda dándole patadas al balón. 
Conocido en el deporte como "Doriva", este pivote defensivo nació São Paulo (Brasil), el 28 de mayo de 1972. Con el equipo de su ciudad se dio a conocer a principios de los noventa, aunque luego pasaría por otros equipos de la liga brasileña.

El que años después sería internacional por la "Canarinha", tendría una cesión a la Anapolina y jugaría en otros equipos como Goiânia, XV de Novembro Piracicaba y Atlético Mineiro. Habiendo demostrado todo el talento por Brasil, a Doriva le tentó la idea de probar suerte por Europa.

Cruzó el charco para fichar por el Oporto, equipo con el que ganó sus títulos y al que se adaptó muy bien en su segunda temporada, la que no iba a terminar. En el invierno se marcharía a la Sampdoria.

Doriva solamente estuvo aquel medio curso con el equipo napolitano. Tras el descenso del equipo, el Celta ofrecería 800 millones para llevarse al internacional brasileño, que se incorporaría en el verano del año 2000.
Con Víctor Fernández al mando del equipo celeste, el medio paulista debutaría en la Liga Española un 10 de septiembre, en un encuentro en El Sadar frente a Osasuna. Los vigueses ganarían por 2-0. En su primer año por Balaídos tuvo su mayor protagonismo y hasta dejó un gol.



- Contó con más apariciones al año siguiente, con un Celta que olía a Champions y aspiraba a rascar algún título por entonces. Cerca estuvo de ello en 2001, pero no pudo ser. Doriva no jugó aquella final contra el Zaragoza.
Estuvo en el club gallego hasta la mitad del ejercicio 2002\03, que fue cuando se fue prestado al Middlesbrough inglés. Su experiencia en la Liga Española se cerró con 34 apariciones y un tanto.

Tras unos años compitiendo en la Premier League, Doriva ficharía por otro histórico como el Blackpool, aunque éste competía en categorías más bajas. El centrocampista brasileño terminaría su breve etapa por Lancashire para retornar a Brasil. Allí se retiró con el América.

¿Te acuerdas de Dani Bouzas?


- Este atacante gallego disfrutó de la competición amateur en sus primeros años con el Fuenlabrada madrileño, de donde se marcharía al Sporting de Gijón, club que le ofrecería las mejores oportunidades de su vida.
A mediados de los noventa se vería concursando en la Primera División española, permaneciendo tres años en la plantilla principal del Sporting, de donde pasó al Albacete Balompié. En 1999 se une al Rayo Vallecano.

El equipo de la franja fue su última posibilidad para competir en el nivel superior, en el que redondeó unas cifras de 57 partidos y un gol. Jugó cedido para el Toledo y salió del Rayo para ir completando su carrera con Logroñés, Castellón, Deportivo Alavés, Linares, Móstoles y Juventud.

- En la capital empezó y acabó todo. Nuestro siguiente cromo es el de Daniel Bouzas Pan, conocido en las colecciones como "Bouzas" o el compuesto de su nombre y apellido. 
Jugaba como mediapunta o delantero, ofreciendo un abanico de posibilidades para ocupar el frente de ataque y aportando goles y asistencias, aunque en sus años por el alto nivel de La Liga no pudo demostrar grandes virtudes.
Bouzas nació el 21 de enero de 1974 en Arteixo, A Coruña (España). Los primeros pasos los daría por Madrid, con el modesto C.F. Fuenlabrada. En este equipo permaneció hasta 1994. Entonces se marcharía a tierras asturianas.

Se comprometería con el Sporting de Gijón, para inicialmente representar a su filial en Segunda B. Dani no tardaría en despuntar para ganarse sus primeras convocatorias con la plantilla profesional. García Remón sería su gran valedor, quien entonces estaba al cargo de la escuadra rojiblanca. 
Su primer encuentro oficial llegaría en febrero de 1995, en un duelo de la Copa del Rey contra el Badajoz. Bouzas tuvo unos minutos aquella tarde, y el cuadro gijonés empataría en El Molinón (1-1).

Bouzas participaría también en el partido de vuelta contra el equipo pacense y, poco después, llegaría su estreno en Primera División. El 19 de febrero, el atacante coruñés tendría sus minutos en el estadio Municipal de Balaídos, donde el Celta de Vigo fue superior y se impuso por 2-0. 

Jugó bastantes encuentros en su primera temporada como sportinguista, aunque mejor sería al año siguiente. El de Arteixo intervendría en 31 partidos ligueros y anotó un tanto en una victoria local frente al Mérida (3-1).


 
- En su última campaña por Gijón, Dani Bouzas no contaría para Benito Floro, y eso le obligaría a dejar el club para marchar cedido al Albacete. Con el equipo manchego compitió tres años en Segunda División.
Sus posibilidades para volver al primer nivel pasarían por fichar por el Rayo. Solamente contaría en una ocasión durante la campaña 1999\00, la que terminaría jugando para el Toledo en la categoría de plata.

Volvió al Rayo, pero su situación no cambiaría mucho. Bouzas jugaría sus últimos partidos por la alta competición y ficharía por el Castellón. En Segunda B también representaría a Logroñés, C.D. Linares y Deportivo Alavés. El de Arteixo se retiraría en Móstoles, con el C.D. Juventud.

¿Te acuerdas de Slobodan Komljenovic?


- Por Alemania fue forjando una carrera que le llevó a debutar en la Bundesliga con el Eintracht de Frankfurt, con el que sumó bastantes apariciones antes de recalar en las filas del MSV Duisburg.
También jugó para el Kaiserslautern antes de fichar por el Real Zaragoza, con el que conocería la Liga Española. Pocos partidos disputó en Primera, sobre todo porque el equipo maño descendió a Segunda División.

Dos temporadas estuvo en el Zaragoza, ayudando en el retorno al primer nivel antes de volver a Alemania. Entonces jugaría para equipos amateurs, pasando por el Wacker Burghausen y Múnich 1860. Komljenovic terminaría su carrera con equipos como el Union Weißkirchen y VfR Jettingen.



- Pocos adhesivos vimos de este defensa balcánico en su paso por nuestra Liga Española. En esta entrada vemos un ejemplar con vista trasera y delantera, de Ediciones Este (2001-02).
Como veis, en la parte posterior de la cartulina figura que nació en Frankfurt (Alemania), el 2 de enero de 1971. Sus padres son emigrantes de origen serbio, razón por la que Slobodan Komljenovic (Слободан Комљеновић) representó a la selección de Serbia. Con ésta participó en varios torneos.

Hablamos del típico defensa central con muy buena planta, un jugador de buen dominio de balón que inició su trayectoria deportiva en modestos clubes como el SG Griesheim y SG 01 Höchst. 

A principios de los noventa ficha por el Eintracht de Frankfurt, aunque inicialmente jugó para su equipo juvenil. Ya en 1992, el defensor debutó como profesional, cumpliendo así con sus primeros duelos de la Bundesliga.
Durante cuatro temporadas representó a la entidad de Frankfurt, que en 1997 descendió de nivel. Posteriormente se fue al Duisburg, en el que estuvo dos temporadas, para luego unirse al Kaiserslautern. 

Tras aquellos años por la liga alemana, Komljenovic se decantó por probar en la Liga Española. En el verano de 2001 se comprometería con el Real Zaragoza, entonces dirigido por el técnico vasco Txetxu Rojo.

Komljenovic contaría con la competencia de Xavi Aguado y Paco Jémez para luchar por el sitio en el eje central de la zaga. Entonces, en plantilla estaba el croata Mate Bilic y sus compatriotas Goran Drulic y Savo Milosevic
Su presentación oficial vino en la Copa del Rey. El defensa serbio saltaría como titular al campo de Las Gaunas, donde el Zaragoza se mediría al C.D. Logroñés. El choque entre riojanos y maños acabó con empate sin goles.

Poco después vendría su debut en Liga, aunque sería como suplente. Komljenovic reemplazaría al portugués Chainho en un partido que se disputaba en el Sánchez Pizjuán contra el Sevilla. Fue un desastre defensivo tras otro y los aragoneses perderían por 4-2.

El serbio intervino en 15 partidos en aquella difícil temporada en la que el Zaragoza precisaría de la ayuda de otros entrenadores para tratar de eludir los puestos de descenso. Luis Costa y Marcos Alonso no pudieron hacer nada por esquivar el descenso a la segunda categoría. 



- Para Slobodan Komljenovic se terminaría su experiencia en el máximo nivel español, en el que jugó aquellos 15 partidos y el de la Copa del Rey. Con el Zaragoza en Segunda, el serbio siguió una temporada más.
En su último año por La Romareda tendría algo más de protagonismo, aunque tampoco se aseguró la titularidad con Paco Flores. Con este entrenador, la afición zaragocista celebraría su regreso a Primera División, pero el defensa serbio no continuaría más tiempo por España.

Poco más supimos de Komljenovic, un jugador acostumbrado a grandes lides deportivas que incluso desaparecería de las convocatorias de la selección serbia. En los siguientes años jugaría por niveles más bajos.

Retornó a Alemania para jugar unos meses en el Wacker Burghausen. Hasta 2006 fue miembro del Múnich 1860, club del que salió para competir en categorías amateurs. Komljenovic se retiraría con el VfR Jettingen, después de haber jugado para el Union Weißkirchen.

lunes, 25 de noviembre de 2024

¿Te acuerdas de José Antonio García "Covelo"?


- Nuestro siguiente protagonista es una figura importante para mi, ya que fue entrenador de porteros en el R.C. Celta y estuvo al cargo de la preparación de excelentes guardametas como Pablo Cavallero, Richard Dutruel o José Manuel Pinto. Los dos últimos fueron también miembros del F.C. Barcelona. 

Pese a ser gallego de nacimiento, Covelo dio el salto profesional con el Barça, donde se formó desde sus categorías menores. Poco pudo hacer con el primer equipo, así que se marcharía al Real Mallorca en 1989.
Con el equipo balear sí debutaría en Primera División, aunque tampoco es que llegase a jugar muchos partidos por esta categoría. Los dos últimos años de su carrera los pasaría con el Atlético Marbella, en Segunda División. 

- Una vez retirado, Covelo pasó de ser uno de nuestros cromos a ejercitador de jóvenes guardametas, pasando varios años en un Celta al que no pudo defender en su trayectoria de corto. Cuando trabajaba para el club olívico, enseguida le identifiqué como aquel cromo de mi infancia, pues tampoco había cambiado mucho. 
Su nombre real es José Antonio García Alonso, pero se le llamó "Covelo" en honor al pueblo de su familia. Él nació en Vigo (España), el 2 de junio de 1963. 
Su preparación deportiva vino a cargo del F.C. Barcelona, en cuya cantera fue progresando junto a otros cancerberos como Jaume Huguet o Romà Albarrán, quien también tuvo su pasado "celtiña". A las órdenes de José Luis Romero disputaría sus primeros encuentros por la Segunda División española.  

Fueron muchos años de trabajo por las categorías juveniles del club blaugrana. Covelo no tardaría en ser tenido en cuenta por el inglés Terry Venables, quien le invitó a las primeras convocatorias con el conjunto de profesionales y le hizo debutar de forma oficial. 
Sería la única oportunidad para el meta vigués, en un partido de la Copa de la Liga, a finales de mayo 1986. Aquella tarde, el Barça vencería en casa al Sporting de Gijón por la mínima (1-0).

Covelo continuaría jugando para el filial y siguió entrando en las citas del primer equipo, pero no volvería a defenderlo en competición oficial. Johan Cruyff sería el último en convocarle, ya en el nacimiento del "Dream Team".

Sin haber debutado en la primera categoría, Covelo se marcharía al Real Mallorca, equipo que sí le ofrecería esa posibilidad. El 25 de marzo de 1990, el gallego sería titular en el estadio Luis Sitjar, donde el cuadro mallorquín empataría a uno frente al Sporting de Gijón. 



- No fueron muchas sus oportunidades de jugar en la alta competición, ya que sus apariciones se reducen a 11, todas ellas como mallorquinista. El portero titular era el marroquí Ezaki Badou
También se cruzaría en su camino el rumano Bogdan Stelea, ya en su última campaña como miembro del club balear. Su marcha coincidiría con el descenso del Mallorca a Segunda División. En Primera no volvió a competir. 

Podría haber aguantado más años en activo, pero Covelo decidió colgar los guantes a los treinta años de edad. Sus últimos servicios fueron prestados al Atlético Marbella, con el que sumó unas cuantas apariciones en la categoría de plata. El arquero gallego se retiró tras el curso 93\94.

¿Te acuerdas de Antonio Ruisánchez?

- Tuvo una temporada de gloria para poder competir en lo más alto, y lo hizo con el equipo de su tierra: el Racing de Santander. Sin embargo...